Search
Acceso de la pequeña y microempresa al sistema financiero en Bolivia: situación actual y perspectivas
Los flujos de capital extranjero en la economía chilena: renovado acceso y nuevos usos
Financiamiento de las unidades económicas de pequeña escala en Ecuador
Políticas de inversión y de recursos humanos en el sector químico uruguayo: informe preliminar
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1994-1995 = Economic Survey of Latin America and the Caribbean 1994-1995
Costa Rica: evolución económica durante 1994
Perspectivas de la infancia ante el nuevo escenario económico latinoamericano
Las sociedades de América Latina están experimentando transformaciones económicas profundas. En estas notas se presentan algunas reflexiones sobre sus probables consecuencias sobre la situación de la infancia y, en particular, sobre las oportunidades de vida de niños de distinto origen social. El documento tiene cuatro partes. En la primera se examinan datos recientes de la situación económica. La segunda discute el impacto de la nueva realidad económica sobre la distribución del ingreso, la pobreza y el empleo. El tercer acápite analiza los probables efectos del panorama económico y social ac…
Población, equidad y transformación productiva
Introducción En virtud de las orientaciones y el mandato impartidos por los gobiernos miembros, la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha centrado sus análisis de los últimos años en la forma de abordar el desarrollo durante el presente decenio y más adelante. La idea central aparece en varios documentos, en un proceso cumulativo, cuya expresión más reciente es el ensayo sobre Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado , que se presentó al vigésimo cuarto período de sesiones de la Comisión (abril de 1992);. El concepto de la transformac…
Democracia y desarrollo
Discurso del Excmo. Sr. Fernando Henrique Cardoso, Presidente de la República Federativa del Brasil, en la Sede de la CEPAL, Santiago de Chile, 3 de marzo de 1995…
¿Es posible crecer con equidad?
El artículo presenta el tema en el contexto del debate teórico y empírico, iniciado por Kuznets, respecto a la posibilidad de lograr un crecimiento con equidad. Concluye que no hay un conflicto ineludible entre estas dos metas, siempre que la política económica potencie las importantes áreas de complementariedad entre crecimiento y equidad. Rechaza los enfoques que presuponen un conflicto insuperable entre ambas metas: tanto la teoría del chorreo (que acepta el conflicto con estoicismo, y propone esperar todo el tiempo que se requiera); como el enfoque paralelo (que está…
Reformas a los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe
Al reformar los sistemas de pensiones, los argumentos que se utilicen deben examinarse con atención, por cuanto las modificaciones pueden tener importantes costos económicos, sociales y políticos. Las reformas que se están llevando a cabo en la región reflejan este dilema, y resultan de varios compromisos con el nuevo sistema en torno a: i); el grado en que los beneficios que otorga el sistema y la administración de sus fondos de reserva queden aislados del proceso político; ii); la necesaria regulación y supervisión de los mercados con los cuales el sistema interactúa para intermediar financi…
El intercambio económico entre América Latina y las economías dinámicas de Asia
Este artículo examina las relaciones económicas Sur-Sur en el contexto del regionalismo. Abarca tres economías de América Latina, y ocho economías dinámicas del Asia en desarrollo. Aunque el nivel de comercio e inversión entre estos dos grupos de economías en desarrollo sigue siendo muy bajo, el comercio crece y al parecer seguirá a ritmo acelerado. Si bien el regionalismo avanza en estas dos partes del mundo, hasta ahora no ha afectado los vínculos entre los dos grupos de economías aquí analizados; de hecho, últimamente el comercio interregional ha crecido más que el intrarregional en la mayo…
La relación económica entre América Latina y la Unión Europea
Dos tendencias opuestas determinan actualmente las relaciones entre la Unión Europea y América Latina. Por un lado, los mensajes políticos en ambas regiones son positivos y apuntan a un mayor acercamiento; por otro, el comercio de la Unión con América Latina ha desmejorado notablemente: por primera vez en cuatro décadas se ha revertido el desequilibrio comercial favorable a nuestra región. Esta tendencia puede poner en peligro los avances alcanzados hasta ahora. Si no se actúa hoy, las tensiones comerciales, la reducción de la cooperación al desarrollo, y la aparición de condicionamientos soci…
Nuevas implicaciones de las reglas de origen
El tema de las reglas de origen en las negociaciones internacionales, que despierta interés desde principios de los años setenta, ha sido percibido en los últimos años como una nueva forma de proteccionismo y ha destacado en la oleada de negociaciones comerciales que se han abierto o profundizado en el continente americano desde fines de los años ochenta. Los esquemas negociados en los nuevos tratados permiten extender la protección en los insumos intermedios de uno de los países hacia el otro. Por lo tanto, las ventajas de una zona de libre comercio no dependen ya sólo del sistema de protecci…
Globalización y reestructuración energética en América Latina
En este artículo se analizan las principales manifestaciones del proceso de globalización y sus repercusiones en la reestructuración de los mercados energéticos. Se señala que las reformas que vienen emprendiendo los países de la región coinciden con la vigencia de un paradigma económico de proyecciones mundiales que asigna gran prioridad a la apertura y/o privatización de los servicios públicos, lo que impulsaría nuevos esquemas de ahorro-inversión basados en la mayor estabilidad relativa de las rentas energéticas. La introducción de la competencia, cuando las características y dimensión de l…
El caleidoscopio de la competitividad
La competitividad se ha convertido en una de las principales normas del inestable juego internacional. La apertura comercial, los ajustes estructurales, la reconversión productiva, la coexistencia inteligente con los recursos naturales, la lucha contra la pobreza, se enfocan de una manera u otra a través del prisma de la competitividad. Lo que la ha transformado en una especie de principio obligado de evaluación internacional, que influye en la formulación y aplicación de estrategias empresariales y políticas nacionales. La literatura sobre competitividad entrega un abanico de defi…
La privatización de los servicios públicos del agua
América Latina ha seguido la tendencia a privatizar servicios públicos que impera en el mundo,impulsada por diversos factores: una filosofía económica, la búsqueda de mayor eficiencia, las situaciones macroeconómicas, la capitalización de las deudas, la incorporación de capital privado a la gestión de servicios públicos en momentos de crisis económica, y otros. Este artículo analiza las características y elementos de los servicios públicos; las diferencias entre distintos servicios, particularmente en la relación activos-ingresos, la rigidez de la oferta y las inversiones; las posibilidades de…
¿Cuánto se puede gastar en educación?
Los sistemas educativos de América Latina emplean una tecnología adoptada de la que generaron los países actualmente más industrializados. Esta tecnología hace uso intensivo del trabajo, concentrando el gasto en los salarios del personal docente y administrativo, y su utilización eficiente --tal como se la aplica en los países industrializados-- conlleva un elevado gasto por alumno. Siguiendo recomendaciones de organismos internacionales, muchos gobiernos de la región han manifestado la intención de aumentar el gasto actual en educación a entre 6% y 8% del producto interno bruto. Pero en los p…