Representantes de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL exponen análisis sobre cuentas subnacionales
Work area(s)
Topic(s)
En el marco del seminario anual sobre cuentas nacionales para América Latina y el Caribe, 2024: Hacia el SCN 2025, el espacio permitió conversar sobre el estado del proceso de actualización del sistema.

El evento organizado por la División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se llevó a cabo los días 10 y 11 de septiembre de 2024 en formato híbrido. Con sesiones presenciales en la sede de Santiago de Chile, el evento permitió discutir el estado del proceso de actualización del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2025, así como otros temas relevantes en la materia.
La jornada de apertura estuvo encabezada por las palabras de bienvenida a cargo de Javier Medina-Vásquez, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, quien destacó la importancia del evento para el desarrollo de políticas económicas efectivas en la región. A su vez, el seminario se dividió en cinco sesiones donde se abordaron los avances y desafíos en la implementación del SCN 2025, la revisión de marcos estadísticos y la incorporación de nuevas herramientas. También se discutieron procesos de innovación para la compilación de cuentas nacionales y otros proyectos de relevancia para América Latina y el Caribe. En estas sesiones las y los participantes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y reflexionar sobre los próximos pasos a seguir.
Durante la continuación de la tercera sesión realizada el miércoles 11, en la cual se discutió sobre la implementación del SCN 2008 en la región, Felipe Correa y Chiara Di Tommaso, ambos representantes de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, presentaron un análisis detallado sobre las cuentas subnacionales de América Latina y el Caribe.
En la exposición se presentó el estudio “Cuentas subnacionales en América Latina y el Caribe: Diagnóstico y propuestas de estandarización según tipo de actividad económica”, donde se destaca el uso de metodologías con lineamientos internacionales, como el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (CE, FMI, OCDE, NU, BM), los Métodos de Contabilidad Regional 1996 (EUROSTAT) y Manual on Regional Accounts Methods 2013 (EUROSTAT), para la elaboración de cuentas subnacionales que permiten analizar la situación al interior de cada país y dar cuenta de las disparidades entre el desarrollo económico y social de los distintos niveles subnacionales.
Este estudio destacó los avances en 11 países de la región, donde la desagregación geográfica y sectorial ha permitido obtener datos cruciales sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y otros indicadores económicos a nivel regional. Correa y Di Tommaso hicieron hincapié en la importancia de las cuentas subnacionales para entender la concentración del PIB en determinadas regiones de cada país y medir la convergencia de este indicador per cápita entre áreas de un mismo país.
Además, se mencionó el potencial de estas cuentas subnacionales para mejorar la planificación económica, haciendo posible un desarrollo más equitativo y eficiente en la región. Entre los desafíos señalados, se insistió en la necesidad de que más países adopten la medición subnacional para avanzar en la precisión de sus datos.
Este seminario anual se celebra desde 1982 y se ha consolidado como un espacio clave para fortalecer las capacidades estadísticas de los países de América Latina y el Caribe. En esta edición se reafirmó la importancia de avanzar hacia el SCN 2025, que proporcionará un marco conceptual más robusto y actualizado para la recopilación de datos económicos de la región. La presentación de Correa y Di Tommaso concluyó que, a pesar de los desafíos, las cuentas subnacionales tienen un gran potencial para mejorar la calidad de los análisis económicos de la región, contribuyendo a una planificación más equitativa y eficiente.
Estas intervenciones permiten reforzar el trabajo que se promueve desde la División por la promoción de implementación de políticas de desarrollo productivo con enfoque territorial para enfrentar las tres trampas en que se encuentra sumida América Latina y el Caribe.
Country(ies)
- Latin America and the Caribbean