CEPAL destaca el rol de la ingeniería en políticas de desarrollo productivo

3 Nov 2025 | Briefing note
Evento

En la conmemoración de los 55 años de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Javeriana, el Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, Marco Llinás, destacó el papel que las universidades deben asumir como protagonistas del futuro productivo de Colombia y de la región.

Durante su intervención, Llinás subrayó la necesidad de fortalecer los vínculos entre la academia, el Estado y el sector productivo, señalando que las universidades no solo forman el talento humano que requiere el aparato productivo, sino que también aportan capacidades en ciencia, tecnología e innovación (CTI) y en extensión tecnológica, fundamentales para impulsar una transformación productiva sostenible.

El representante de la CEPAL recordó que América Latina y el Caribe deberán escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo (PDP) si desean superar su baja capacidad para crecer y diversificar su estructura productiva. Este desafío —dijo— requiere la participación activa de múltiples actores, entre ellos las universidades y los futuros ingenieros, quienes pueden aportar soluciones innovadoras y una visión técnica a las estrategias de desarrollo.

Una nueva visión de las políticas de desarrollo productivo

Llinás compartió la nueva visión de las PDP que impulsa la CEPAL, recogida en su más reciente Panorama del Desarrollo Productivo. Esta perspectiva amplía el alcance de las políticas más allá del sector manufacturero, abarcando todos los sectores de la economía con potencial transformador.

La CEPAL propone una cartera de 14 sectores dinamizadores, organizados en tres grandes grupos:

  • Industriales: farmacéutica y ciencias de la vida, dispositivos médicos y manufactura avanzada.
  • Servicios: exportación de servicios modernos, sociedad del cuidado, servicios intensivos en trabajo
        y gobierno digital.
  • Gran impulso ambiental: transición energética, electromovilidad, economía circular, bioeconomía, agricultura sostenible, gestión del agua y turismo sostenible.

Esta visión reconoce la importancia de la acción territorial y la gobernanza colaborativa. “Buena parte de la acción en materia de desarrollo productivo debe ocurrir en los territorios, con los actores locales”, afirmó Llinás, resaltando el trabajo que realiza la CEPAL como Secretaría Técnica de la Red de Gobiernos Subnacionales para el Desarrollo Productivo, una iniciativa que promueve la cooperación estratégica entre regiones para fortalecer las capacidades locales.

Hacia una ingeniería al servicio del desarrollo

La nueva agenda de desarrollo productivo se apoya en diez ámbitos de acción, que incluyen la innovación, el emprendimiento, la formación de capital humano, la inversión, la infraestructura específica y la internacionalización. En este último punto, Llinás destacó la importancia de fortalecer la inserción de América Latina y el Caribe en las cadenas globales de valor, atraer inversión extranjera directa estratégica y promover exportaciones modernas basadas en conocimiento y tecnología.

“Solo en la medida en que veamos profundas agendas de desarrollo productivo en nuestra región podremos mover la aguja de la productividad y, con ello, mejorar el bienestar de nuestra gente, que es el fin último de toda política pública”, concluyó.

Con este llamado, la CEPAL reafirma su compromiso con la formación de nuevas generaciones de ingenieros capaces de liderar los procesos de transformación productiva que demanda la región, combinando conocimiento técnico, innovación y una visión de desarrollo inclusivo y sostenible.

Subscription

Get ECLAC press releases by e-mail.