CEPAL organiza seminario sobre gobernanza, prospectiva e innovación

13 Oct 2025, 00:00 - 20:11 | Briefing note

El evento, celebrado el jueves 25 de septiembre, fue organizado por el organismo regional de las Naciones Unidas en el marco de la segunda Escuela de Futuros: Horizontes de Innovación. 

Seminario gobernanza, prospectiva e innovación

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), organizó el jueves 25 de septiembre el seminario Gobernar la Innovación: Prospectiva y Ciencia para Decisiones Estratégica, con el fin de promover el diálogo entre el sector público, privado, la academia y la sociedad civil sobre cómo la innovación y la prospectiva pueden guiar decisiones estratégicas en contextos de alta incertidumbre.

El encuentro se realizó en la sede principal de la CEPAL en Santiago, en el marco de la segunda Escuela de Futuros: Horizontes de Innovación, organizada por la comisión regional de las Naciones Unidas junto a la Universidad de Chile, la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de Chile.

El seminario fue inaugurado por Javier Medina Vásquez, Secretario Ejecutivo Adjunto a.i de la CEPAL y Oficial a cargo del ILPES; Katherine Villarroel, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de CTCI; Mauricio Fabry Otte, Jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno de Santiago; Tomás Gárate, Alcalde de la Municipalidad de Puerto Varas, y Francisco Chahuán, Senador e integrante de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de Chile.

Durante el encuentro se compartieron experiencias nacionales e internacionales, buenas prácticas y herramientas operativas que vinculan prospectiva, innovación y políticas públicas para el desarrollo territorial. 

“Vivimos en un mundo de permacrisis y policrisis, donde el fortalecimiento de las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) resulta fundamental para alcanzar las transformaciones necesarias para avanzar hacia un desarrollo sostenible, inclusivo y productivo”, afirmó Javier Medina Vásquez.

Indicó la necesidad de armonizar y trabajar integralmente todas las capacidades, siendo la innovación pública y la prospectiva dos disciplinas claves para generar políticas públicas flexibles, resilientes y basadas en el aprendizaje continuo.

Por su parte, Tomás Gárate destacó la importancia de implementar una descentralización acompañada de instrumentos de planificación que fortalezcan el empoderamiento de los territorios y permitan trascender los ciclos políticos. Señaló, además, que la conexión entre prospectiva e innovación brinda oportunidades para que los territorios se asocien y enfrenten de manera conjunta los desafíos comunes.

Katherine Villarroel, en tanto, subrayó que resulta clave articular esfuerzos desde diferentes instituciones y escalas, y resaltó la importancia de construir confianza y sentido de pertenencia cuando se piensa en el futuro, de manera tal de caminar nuevos senderos en conjunto.

El Jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno de Santiago, Mauricio Fabry, invitó a las instituciones a revisar supuestos no examinados si lo que se quiere es innovar. Enfatizó que no se debe intentar gobernar la innovación, sino dejar que la innovación gobierne a las instituciones públicas.

Finalmente, el senador Francisco Chahuán destacó algunos aprendizajes adquiridos en la Comisión del Futuro del Senado, resaltando especialmente la deliberación con base en evidencia y las mesas de trabajo mixtas con actores diversos. Hacia adelante, sugirió la necesidad de institucionalizar la prospectiva a través de un Consejo Nacional de Futuro y Desarrollo, encargado de elaborar una Estrategia Nacional con visión sistémica y horizonte de largo plazo. Además, instó a la creación de protocolos para que toda política pública incluya un informe de futuro, con análisis de tendencias y riesgos, que incida en la toma de decisiones. 

 

Country(ies)

  • América Latina y el Caribe

Subscription

Get ECLAC press releases by e-mail.