CEPAL advierte que no todo se resuelve creando nuevos programas: urge aproximación diagnóstica para cerrar brechas de habilidades

17 Sep 2025 | Briefing note

La oficial de asuntos sociales de la CEPAL, Natalia Genta, durante una capacitación al Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay señaló la relevancia de identificar y cerrar las brechas de talento humano en el marco de las políticas de desarrollo productivo.

Nota informativa

Durante su presentación ante funcionarios del Ministerio Industria, Energía y Minería de Uruguay, Genta abordó la compleja situación del mercado laboral regional, caracterizada por una aparente paradoja: mientras se ralentiza el crecimiento del empleo y persisten elevados niveles de informalidad laboral, la gran mayoría de empleadores de la región manifiestan dificultades para ocupar puestos de trabajo.

Esta realidad evidencia significativas brechas de talento humano en América Latina. Según el estudio "El futuro del trabajo y los desajustes de habilidades en Aamérica Latina" de la CEPAL, en 2019 el 31,3% de los trabajadores estaban subcualificados, mientras que el 15,7% estaban sobrecualificados.

Desafíos y distorsiones del mercado

Según relató Genta, esto se debe a dos tipos de distorsiones que limitan los procesos de desarrollo de talento: problemas de apropiabilidad, donde las empresas mantienen niveles subóptimos de inversión en formación porque estos recursos pueden ser aprovechados por competidores; y fallas de coordinación, que hacen inviable desarrollar un sector sin inversiones simultáneas en tecnología y formación.

Ante esta realidad la CEPAL insiste en que No todo se resuelve creando nuevos programas: es necesario adoptar una aproximación diagnóstica de la problemática. EN ese sentido, la CEPAL junto a OIT/Cinterfor y CAF ha desarrollado el programa "Cerrando Brechas, construyendo futuros", que examinó cuatro esfuerzos exitosos y realizó un análisis regional sobre la identificación y cierre de brechas de habilidades en el marco de políticas de desarrollo productivo. El objetivo es extraer las mejores prácticas y factores de éxito, así como comprender los esquemas de gobernanza que soportan estos ejercicios.

Los casos estudiados incluyeron el sector de hidrógeno verde en Chile, logística y transporte en Colombia, y dispositivos médicos en República Dominicana. El análisis reveló desafíos comunes como la fragmentación institucional, la falta de sistemas de monitoreo permanentes, la dependencia de financiamiento extraordinario y la desarticulación entre instituciones educativas y empresas. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de estrategias nacionales de talento humano con visión de largo plazo.

Lecciones aprendidas y hoja de ruta

En este sentido, las experiencias analizadas en el programa han permitido a la CEPAL formular recomendaciones concretas para la región. En concreto, Genta señaló la necesidad de diseñar sistemas de información continuos y eficientes que permitan monitorear en tiempo real la oferta y demanda de habilidades, evitando así la dependencia de diagnósticos puntuales y fragmentados.

Asimismo, destacó la importancia de construir planes de desarrollo de habilidades que respondan a necesidades reales del sector productivo y que contemplen la formación a lo largo de toda la vida laboral, adaptándose a las constantes transformaciones del mercado.

Finalmente, Genta advirtió que las estrategias no deben enfocarse únicamente en las brechas de trabajadores operativos, sino también considerar las necesidades de cargos medios y estratégicos. Para que estas iniciativas sean sostenibles, concluyó, es indispensable construir acuerdos políticos de largo plazo con financiamiento garantizado, superando la dependencia actual de proyectos piloto y recursos extraordinarios.

Subscription

Get ECLAC press releases by e-mail.