CEPAL avanza en el cierre de brechas de talento humano para el hidrógeno verde en Chile, junto a OIT y CAF
Work area(s)
Topic(s)
Durante el encuentro se presentaron los principales hallazgos del informe nacional elaborado para Chile, centrado en la industria del hidrógeno verde. La jornada tuvo un carácter participativo, orientado a recoger las opiniones y sugerencias de expertos del sector sobre el diagnóstico realizado, con el objetivo de fortalecer el análisis y enriquecer las recomendaciones finales.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coorganizó, junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el tercer taller nacional sobre brechas de talento humano, centrado esta vez en el avance de la industria del hidrógeno verde en Chile.
El encuentro, realizado el 3 de julio en la sede de la OIT en Santiago, reunió a representantes del sector público, privado, instituciones de formación y organismos internacionales para recopilar las opiniones y sugerencias de expertos del sector sobre el diagnóstico realizado, con el objetivo de fortalecer el análisis y enriquecer las recomendaciones finales del mismo.
"El desarrollo de capacidades humanas es una condición fundamental para que Chile aproveche el potencial del hidrógeno verde como motor de crecimiento inclusivo y sostenible", afirmó Cecilia Plottier, jefa de la Unidad de Inversión y Estrategias Empresariales de la CEPAL. "Se trata de un sector con alta proyección, pero también con grandes exigencias técnicas. Nuestro rol es contribuir a que los países identifiquen brechas, diseñen políticas efectivas y generen empleo de calidad", concluyó.
Una alianza estratégica para cerrar brechas de talento
Este taller forma parte de una iniciativa regional impulsada por la CEPAL, la OIT y CAF en cuatro países de la región, cada uno con un sector estratégico definido. En el caso de Chile, la elección del hidrógeno verde responde a su alto potencial productivo y relevancia territorial.
"Esta alianza es muy valiosa porque integra una preocupación histórica de la OIT: vincular el desarrollo productivo con las transformaciones del mercado laboral", destacó Patricia Roa, oficial de programación para Chile, Uruguay y Paraguay de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). "Hoy no solo hablamos de capacitaciones, sino de herramientas técnicas para identificar y cerrar brechas de competencias específicas".
Desde CAF, Dianorah Singers mencionó la importancia de vincular el financiamiento con impactos concretos en el desarrollo. "Nuestro objetivo es generar evidencia, metodologías y casos de éxito que guíen decisiones de política pública basadas en datos reales", señaló.
A su vez, Rodrigo Filgueira, representante de OIT/Cinterfor, advirtió que uno de los mayores desafíos que enfrentan actualmente las instituciones de formación laboral es adaptar sus perfiles curriculares a la evolución acelerada de la demanda de competencias en sectores estratégicos.
El talento humano como base del desarrollo productivo
La industria del hidrógeno verde ha sido priorizada por el Estado chileno como un eje central de su estrategia de desarrollo sostenible. Desde 2020, Chile cuenta con una Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, y en 2024 lanzó un Plan Nacional con 81 acciones, algunas de ellas enfocadas en la formación de talento humano.
Durante el taller, las investigadoras Francisca Lecourt y María José Bravo, de la CEPAL, presentaron un diagnóstico preliminar que estima una alta demanda de trabajadores calificados a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno verde. El fortalecimiento de las capacidades técnicas se torna, por tanto, esencial para que este sector se consolide y genere empleo de calidad.
Hacia un enfoque integral del capital humano
Durante la jornada, el investigador Juan Felipe Migues presentó el marco teórico que guía los estudios en los cuatro países participantes. Su análisis destaca la importancia de una gobernanza efectiva y de un enfoque interinstitucional para el diseño de políticas de formación alineadas con las necesidades productivas.
Migues también destacó que, si bien la relación entre formación de capital humano y productividad es compleja de medir, existe un consenso creciente sobre la necesidad de articular herramientas de medición de oferta y demanda de habilidades. Entre ellas, destacan las encuestas a egresados, talleres sectoriales, análisis de portales de empleo y el uso de big data laboral.
“No se trata únicamente de ofrecer más formación, sino de alinear esa formación con los requerimientos reales del mercado laboral”, señaló. “El uso combinado de herramientas de medición permite diseñar políticas públicas más efectivas”.
Sobre el programa
La responsable del proyecto, Natalia Genta, explicó que la iniciativa busca identificar y sistematizar experiencias exitosas en la identificación y cierre de brechas de talento humano en el marco de políticas de desarrollo productivo. Esto incluye no solo la dimensión formativa, sino también factores como la inversión extranjera, la infraestructura, la innovación tecnológica y los mecanismos de gobernanza multiactor y multinivel.
Cada país participante seleccionó un sector estratégico y realizó un diagnóstico detallado, el cual dará paso a recomendaciones de política pública. Estas serán recogidas en un informe regional que se presentará el 20 de octubre en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.
La siguiente actividad del programa se llevará a cabo el 17 de julio en Bogotá, Colombia, en el centro de formación SENA, donde se abordará otro sector estratégico definido por ese país. La iniciativa culminará con la publicación de un informe regional consolidado, que recogerá las principales lecciones aprendidas y recomendaciones para replicar en otros contextos nacionales y se presentará el 20 de octubre en Santiago de Chile.
Country(ies)
- Chile