Skip to main content
Available in Español

Surgimiento del Sistema de Indicadores de Violencia Contra la Mujer - SIVCM

14 December 2018|Insights

El Sistema de Indicadores de Violencia Contra las Mujeres (SIVCM) se creó el año 2017 y es el resultado de un largo proceso de trabajo, en el cual participaron y colaboraron distintos organismos del Estado de Chile para el desarrollo de una plataforma virtual pública y común sobre violencia contra las mujeres en el país, que permita informar a la población y aportar al diseño y ejecución de medidas pertinentes para las políticas públicas.

El Sistema de Indicadores de Violencia Contra las Mujeres (SIVCM) se creó el año 2017 y es el resultado de un largo proceso de trabajo, en el cual participaron y colaboraron distintos organismos del Estado de Chile para el desarrollo de una plataforma virtual pública y común sobre violencia contra las mujeres en el país, que permita informar a la población y aportar al diseño y ejecución de medidas pertinentes para las políticas públicas.

La plataforma se materializó por medio del trabajo coordinado entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile y CELADE-División de Población de la CEPAL, quienes desarrollaron un sistema basado en la herramienta Redatam Webserver, el cual actualmente se encuentra disponible en el portal web del Ministerio, para el uso de cualquier persona.

Esta plataforma contiene información proveniente de cuatro instituciones públicas y revela indicadores asociados a distintas dimensiones o tipologías de violencia, que pueden ser comparados y analizados por las y los usuarios del sistema según la temporalidad a la cual corresponden las encuestas y los registros administrativos utilizados, acorde a otras variables relevantes establecidas en cada una de las fuentes de información.

Este sistema surge en el marco del Plan Nacional de Acción contra la Violencia hacia las Mujeres 2014-2018 (Plan Nacional VCM)[1], de la Agenda de Género del Programa de Gobierno, y responde a uno de sus ejes de acción, el de Información y Conocimiento, cuyo propósito es “producir, registrar y generar información integral para el diseño, ejecución y evaluación de políticas y programas en violencias contra las mujeres”[2].

Para llevar a cabo este trabajo se creó la Comisión Información y Conocimiento, integrada por 11 instituciones  del Estado[3] que mantenían fuentes de información sobre VCM, ya sea, encuestas o registros administrativos, las cuales coordinadas por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y tras años de trabajo, pudieron diagnosticar la existencia de fuentes de información e indicadores útiles para caracterizar la VCM en Chile.

Durante el año 2016 la División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género queda a cargo de la Comisión Información y Conocimiento y el desarrollo de la plataforma virtual con indicadores de VCM, producto que finalmente se consolida a través del Sistema Redatam, el cual es desarrollado por el CELADE-División de Población de la CEPAL.

Diseño, estructura y fuentes de información del sistema

El diseño de este sistema representa un espacio virtual común que da a conocer las prácticas y percepciones de la violencia en sus distintas dimensiones, según 6 tipos de manifestaciones, tales como: Violencia General, Violencia Física, Violencia Sexual, Violencia Psicológica, Violencia Económica, y su máxima expresión, Femicidio.

Cuenta con fuentes de información de dos tipos: encuestas y registros administrativos, por lo cual, las posibilidades de cruzar variables en cada uno de estos casos varían según las propiedades de cada una de las fuentes.

Se incluye la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2012 y la Encuesta Nacional de Juventud 2009, 2012 y 2015, ambos estudios cuantitativos que abordan la violencia desde distintas dimensiones. A través de la primera, se identifica la Prevalencia y las Denuncias de Violencia, según los tipos de violencia, y mediante la segunda, se muestra la percepción de las y los jóvenes sobre la violencia, acorde también a sus tipificaciones.

En cuanto a los registros, se incorporan datos del Ministerio Público desde el año 2006 a 2016, que derivan del Sistema de Apoyo a Fiscales (SAF) y apoyan el registro y la gestión de causas que ingresan al sistema. Y finalmente, se suma información sobre Femicidios consumados y frustrados ocurridos entre los años 2014 a 2016, registrados a través del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF)[4].

Imagen 1. Ventana inicial del Sistema

Ventana inicial del Sistema

 

Usos del sistema

El SIVCM presenta los siguientes módulos: Población, Violencia General, Violencia Física, Violencia Sexual, Violencia Psicológica, Violencia Económica y Femicidios. Cada uno de estos módulos tiene dos secciones: Prevalencia y Denuncias. En cada uno de ellos se encuentra una serie indicadores y registros administrativos actualizados sobre la población femenina.

En los indicadores del sistema se incluyen filtros que aseguran los niveles de precisión de la muestra. De modo que para el caso de la ENVIF los indicadores pueden filtrarse según región y para el caso del ENJUV pueden filtrarse por zona, región o edad.

Los indicadores de registros administrativos por su parte, tienen la posibilidad de filtrarse por más de una variable, incluyendo factores como: región, comuna y otras variables asociadas al indicador analizado en las muestras.

Existen tres formas de tabulación de los datos dentro del sistema. El primer caso es una selección de indicador con dos filtros, por ejemplo, el indicador “Porcentaje de jóvenes que han sido víctimas de violencia en su lugar de estudios” presenta el periodo disponible y luego una columna donde se despliega el filtro ZONA, la cual puede ser reemplazada por otro filtro de la lista, ya sea, edad, región o educación. No se pueden utilizar más de dos filtros a la vez por el tamaño reducido de la muestra utilizada para la encuesta en particular.

Imagen 2. Primer caso: tabulado con opción de elegir filtros zona, edad o nivel de educación.

 tabulado con opcion de elegir filtros zona edad o nivel de educacion

El segundo caso, es la selección de indicador con un solo filtro, el año para el cual se encuentra disponible el indicador, por ejemplo, el indicador “Porcentaje de mujeres que sufrió violencia física en los últimos doce meses” solo está disponible para el año 2012.

Imagen 3. Segundo caso: tabulado con un solo filtro, en este caso el año.

 Segundo caso tabulado con un solo filtro en este caso el ano

 

El tercer tabulado se presenta como un cruce de dos o tres variables. Por ejemplo, el indicador “Mujeres víctimas de lesiones VIF por parte de hombres, ingresados a Fiscalía” puede analizarse según el cruce de dos o tres variables, entre las cuales se encuentran: parentesco con victimario, año y región geográfica del delito.

Imagen 4. Tercer caso: tabulado un cruce de variables

 Tercer caso tabulado un cruce de variables

Los dos primeros tabulados se presentan en la sección de Prevalencia, mientras que el tercer tabulado solo se visualiza en Denuncias.

Para acceder al SCVM debe ingresar al sitio web del ministerio y localizar el botón de entrada https://www.minmujeryeg.cl/

y una vez que haya ingresado a la aplicación, será dirigido a la página del sistema.

Imagen 5. Página principal del Ministerio de la Mujer y equidad de Género de Chile

Pagina principal del Ministerio de la Mujer y equidad de Genero de Chile

Al seleccionar un tema de la lista, ubicada a la izquierda de la pantalla, se desplegarán las secciones Prevalencia y Denuncias, y en cada una de estas secciones a su vez se desplegarán los indicadores que componen dicha sección.

Imagen 6. Estructura y orden de los indicadores

Estructura y orden de los indicadores

Para comprender el sistema, se presenta el primer caso: Población.  Al seleccionar el módulo aparecen los siguientes indicadores:

Imagen 7. Indicadores bajo el tema de población

Indicadores bajo el tema de poblacion

Una vez que se seleccione alguno de los indicadores visibles en el menú temático, se despliega un panel al centro de la pantalla, donde se muestran distintas opciones para la tabulación de los datos.

Imagen 8. Variables y filtros a elegir en un indicador

Variables y filtros a elegir en un indicador

Los casilleros corresponden a opciones de tabulación genérica para todas las variables incluidas en este módulo. Se debe seleccionar obligatoriamente al menos una de las opciones que se visualizan en cada uno de los casilleros para poder ejecutar un cuadro o gráfico.

  • En el primer casillero (“Región”) se listan las regiones del país y se puede seleccionar una región, varias regiones, todas las regiones o el valor total del país para el indicador que se quiera procesar. Con la opción “Seleccionar todo”, por defecto se generan los resultados para todas las regiones y para el total país.
  • En el segundo casillero se listan los periodos de tiempo disponibles para dicho indicador. Se debe seleccionar uno, algunos o todos los periodos disponibles para cada tabulado. Con la opción “Seleccionar todo”, por defecto se generan los resultados para todos los periodos de tiempo disponibles.
  • En el tercer casillero se listan los indicadores disponibles, donde también es posible seleccionar uno, varios o todos los indicadores disponibles, según sea el caso.

Las opciones de los dos últimos casilleros corresponden a los filtros disponibles para cada indicador. Al igual que el resto, es obligación seleccionar al menos una de las opciones disponibles en el casillero.

Imagen 9. Filtros para elegir en el indicador tamaño de la población

Filtros para elegir en el indicador tamano de la poblacion

En la segunda parte del panel, la persona usuaria podrá seleccionar a su gusto la orientación de las variables de segmentación en la tabla de salida (casillero 2, 3 y 4), aunque no es obligatorio porque por defecto en la primera fila interna aparece el primer filtro seleccionado, en la fila intermedia aparece el segundo filtro seleccionado y en la fila externa aparece “Región”. Una vez seleccionadas las opciones deseadas en cada casillero, se podrá escribir el título a la tabla de salida, según las selecciones realizadas, a fin de identificar el cuadro posteriormente.

Finalmente, el paso siguiente es presionar el botón “Ejecutar”, luego de lo cual se desplegarán los resultados que se solicitaron en el formato de salida requerido, dejando siempre los años desplegados en posición de columnas.

Imagen 10. Tabla de salida

Tabla de salida

Una vez desplegada la tabla, la persona usuaria tiene la opción de exportar los resultados a un archivo Excel para guardarlos en algún directorio de su dispositivo. Para ello debe seleccionar la opción “Descargar en formato Excel” que se encuentra al final de la ventana que contiene los resultados, tal como se muestra a continuación.

Imagen 11. Exportar tabla de salida a formato Excel.

Exportar tabla de salida a formato Excel

Conclusiones

El Sistema de Indicadores de Violencia contra las Mujeres (SIVCM) es la primera versión en Chile de una plataforma interactiva, gratuita y pública, que contiene estadísticas sobre violencia contra las mujeres en el país. Su ejecución tiene como propósito informar a la población y contribuir al diseño y ejecución de medidas pertinentes para las políticas públicas.

El desarrollo de este sistema requirió el apoyo y compromiso de diversos organismos del Estado, respecto de la revisión de datos disponibles y la identificación de indicadores relevantes para abordar la violencia contra las mujeres en Chile.

Esta plataforma se materializó por medio del trabajo coordinado entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile y CELADE, División de Población de CEPAL. Actualmente el Sistema se encuentra disponible en la página web del Ministerio, para el uso de cualquier usuario/a.

El Sistema de Indicadores consiste en una aplicación web montada sobre la plataforma Redatam Webserver, la cual permite en forma fácil y amigable el procesamiento, análisis y diseminación de indicadores, a través de Internet y a solicitud de cualquier usuario/a.

En esta primera versión se consideraron 6 tipos de manifestaciones de violencia: Violencia General, Física, Sexual, Psicológica, Económica y Femicidios. Cada una se encuentra desarrollada en un módulo del sistema, dentro de los cuales se encuentran los indicadores y registros administrativos actualizados.

El sistema permite construir diferentes cuadros con datos de violencia contra las mujeres, para los cuales se crearon 136 indicadores, cuyos valores, en su mayoría, están desagregados para las regiones del país, y cuando la disponibilidad de datos lo permite, también están disponibles por sexo, tramos de edad, nivel educacional y área (urbana y rural).

Se espera que en el futuro el Sistema de Indicadores se actualice, incorporando indicadores, gráficos y mapas para la visualización de las tablas asociadas a las fuentes de información ya disponibles en la plataforma, con el fin de poder analizar estos datos de manera comparativa en el tiempo, como también, poder añadir nuevas fuentes de información a la plataforma.

 

Referencias:

[1] Objetivo: “Articular e implementar acciones intersectoriales y participativas para una respuesta integral y de calidad, que promueva el derecho a una vida libre de violencia hacia las mujeres, tanto en el ámbito público como privado”.

[2] Objetivos específicos del eje Información y Conocimiento: i) diseño e implementación de un Sistema Integrado de información en Violencia contra las Mujeres, ii) registro compartido de casos de violencia contra las mujeres y de femicidio.

[3] Comisión integrada por:  Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ministerio de Salud, Subsecretaría Prevención Delito, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Servicio Médico Legal, Instituto Nacional de la Juventud, Servicio Nacional del Adulto Mayor, Instituto Nacional de Estadísticas, Ministerio Público, Poder Judicial (a través de la Corte Suprema).

[4] El CIF lo integran un conjunto de instituciones gubernamentales que realizan un trabajo en red para el registro de Femicidios en Chile, entre las cuales se encuentran: Carabineros de Chile a través de la Zona de Prevención y Protección de la Familia; el Ministerio del Interior y Seguridad Pública a través del Programa Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito y el SERNAMEG.