Escenarios futuros de políticas de vejez en República Dominicana: la persistente demanda por derechos básicos

1 September 2006 | Publication

Escenarios futuros de políticas de vejez en República Dominicana: la persistente demanda por derechos básicos

- Publication corporate author (Institutional author): Italia. Gobierno; NU. CEPAL. CELADE
- Physical description: 96 páginas.
- Publisher: CELADE
- UN symbol (Signature): LC/W.103
- Date: 1 September 2006

Abstract

El documento presenta los resultados de una investigación realizada en República Dominicana por el CELADE-División de Población de la CEPAL con el propósito de entregar herramientas para aumentar la efectividad de las políticas de vejez, a través de la construcción de consensos crecientes en torno a las futuras intervenciones que el Estado y la sociedad pueden realizar para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Las principales áreas de políticas abordadas durante el proceso de investigación fueron la seguridad económica, la salud y el bienestar, y los entornos físicos y sociales. En el primer capítulo se presentan las características del proceso de envejecimiento poblacional y algunos rasgos de la población adulta mayor de República Dominicana. En el segundo, se explica la metodología utilizada en el estudio, el método Delphi-modificado, un abordaje de carácter cualitativo desarrollado por el Instituto de Investigación en Población y Políticas Sociales de Italia. En el tercero se exponen los resultados de la investigación, organizados en torno a la evolución deseada por el panel de entrevistados y entrevistadas para algunos indicadores de envejecimiento poblacional, y sus aspiraciones para una sociedad futura en los ámbitos de la vejez y el envejecimiento. Se continúa con los escenarios de políticas de vejez en el país y los asuntos de política más relevantes en la agenda pública. Finalmente, se avanza en conclusiones que entregan elementos analíticos para la toma de decisiones sobre políticas dirigidas a las personas mayores dominicanas, en la medida en que se describen y evalúan campos de intervención según sus niveles de conveniencia, viabilidad e importancia, configurando prioridades de acción.