The Caribbean subregion is exceptionally vulnerable to the impacts of climate change and extreme weather events. Vulnerability is a key multidimensional concept at the heart of resilience building, relating to each country’s multiple spatial and socioeconomic risks and conditions. In fact, due to its geographical location and concentration of population and activities in low-lying coastal areas, the Caribbean is the second most hazard-prone region in the world...Moreover, impacts of extreme weather events on Caribbean small economies are of national proportions. For example, in the hurricane s…
En la presente publicación figura un conjunto de indicadores cuyo objetivo es medir las desigualdades y las brechas étnicas y raciales entre las poblaciones afrodescendientes y no afrodescendientes, de conformidad con los compromisos internacionales y regionales. La propuesta se ha formulado sobre la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Programa de actividades del Decenio Internacional para los Afrodescendientes y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.…
Los afrodescendientes se han convertido en activos actores políticos y sociales durante este siglo. Han logrado que sus reivindicaciones y reclamos históricos ocupen un espacio en las agendas públicas, creando nuevas obligaciones de los Estados para garantizar sus derechos fundamentales y alcanzar mayores niveles de igualdad. Por consiguiente, es urgente poner fin a la invisibilidad estadística de las poblaciones afrodescendientes, lo que constituye un ejemplo de racismo estructural. La información es un instrumento fundamental para las políticas y las acciones emprendidas por las organizacion…
Han pasado 30 años desde la adopción del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (núm. 169) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y, a pesar de que los Estados de América Latina reconocieron plenamente los derechos de los pueblos indígenas, este continúa siendo uno de los colectivos con mayor rezago en materia económico-social, aun cuando la región ha logrado grandes avances en este ámbito.
Un importante reto que enfrenta la región es la construcción de sociedades pluriculturales, inclusivas, equitativas y no discriminatorias. En este escenario, la Agenda 2030 para el De…
CEPAL y FILAC, consecuentes con el compromiso y el desafío de visibilizar la realidad de los pueblos indígenas, presentan en este documento conocimiento actualizado relativo a los derechos territoriales y la situación de los bosques, la demografía y el derecho al bienestar de estos pueblos. Se espera que ello contribuya al seguimiento de la implementación de la Agenda 2030 y a las acciones urgentes que se requieren para acelerar el cumplimiento de los compromisos asumidos por los países de la región.…
The more than 800 indigenous peoples present in Latin America should take a leading role in decision-making spaces, not only to safeguard their right to self-determination but also because of the significant contributions they can make to reformulating development models, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Fund for the Development of the Indigenous Peoples of Latin America and the Caribbean (FILAC) underscored today in a joint publication.
The study entitled The Indigenous Peoples of Latin America – Abya Yala and the 2030 Agenda for Sustainable Developm…
Los más de 800 pueblos indígenas presentes en América Latina deben tener un rol protagónico en los espacios de toma de decisiones no solo para resguardar su derecho a la autodeterminación, sino también por los grandes aportes que pueden hacer en la reformulación de los modelos de desarrollo, destacaron hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) en una publicación conjunta.
El estudio “Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenib…
Os mais de 800 povos indígenas presentes na América Latina devem ter um papel de protagonista nos espaços de tomada de decisões, não só para resguardar seu direito à autodeterminação, mas também pelas grandes contribuições que podem dar na reformulação dos modelos de desenvolvimento, destacaram a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e o Fundo para o Desenvolvimento dos Povos Indígenas da América Latina e do Caribe (FILAC) numa publicação conjunta.
O estudo “Os povos indígenas da América Latina (Abya Yala) e a Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável: tensões e desa…
La revista Notas de Población, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presenta una nueva modalidad de convocatoria y selección de los artículos que formarán parte de sus publicaciones semestrales, que se emiten en los meses de junio y diciembre.
Desde ahora, los investigadores interesados podrán enviar sus contribuciones durante todo el año, sin que exista un plazo específico de cierre de las postulaciones.
La selección de los artículos será coordinada por el Comité Editorial de la revista que tiene a su cargo la responsabilidad de elaborar cada número, supervisando…
Este documento, de carácter exploratorio, busca contribuir a la construcción de un marco analítico que permita profundizar en el estudio de las relaciones entrecruzadas entre migración y condición étnico-racial —que suelen redundar en prácticas racistas y xenofóbicas— y sus relaciones con los procesos de inclusión y exclusión social. Importa discutir el tema migratorio y sus relaciones con el racismo, no solo por el aumento de personas que viven en países diferentes al que nacieron, sino, principalmente, porque América Latina y el Caribe es una región marcada por una matriz de desigualdad soci…
People of African descent have become active political and social actors during this century. They have managed to put their historical claims and revindications on public agendas, creating new State obligations to guarantee their fundamental rights and achieve greater levels of equality. There is therefore an urgent need to end the statistical invisibility of populations of African descent, which is an example of structural racism. Information is thus a fundamental tool for policies and for actions undertaken by Afrodescendent organizations, as well as for monitoring regional and internationa…
Este documento contiene los principales resultados del seminario del mismo nombre realizado en Santiago de Chile del 6 al 8 de noviembre de 2018, el cual tuvo por objetivo contribuir en la definición de contenidos censales acordes a las nuevas realidades y demandas sociales de la región, para ser considerados en la ronda de censos 2020. Los tópicos abordados son: hogar y familia; tecnologías de la información y la comunicación; ciudadanía; discapacidad; pueblos indígenas; poblaciones afrodescendientes, movilidad cotidiana; y, orientación sexual e identidad de género.…
Laís Abramo and Marta Rangel[1]
The history of Latin America is closely related to European colonization, conquest and slavery. The latter consisted both of the enslavement of part of the indigenous population and, in particular, of African people trafficked intercontinentally[2]. The slave system lasted in the region for almost 400 years and has left deep marks in our societies. These include the structural inequalities that affect Afrodescendent populations and the persistence and reproduction of racism and ethnic and racial discrimination manifested in different areas of development and rig…
DORA INÉS VIVANCO JULIO
Master in Development Management, Consultant, Researcher
"Mamá yo quiero salir a jugar con mis amigos (…)
A la lleva y al quemado, jugando mamá jugando
Jugué a la gallina ciega, jugando mamá jugando”.
Zully Murillo, Jugando
The orality of Afro-Colombian population gathers traditions with which boys and girls of African descent have grown up who, from different regions, share symbolic elements and stories that denote the connection with rivers and seas around which, centuries ago, cimarron ancestors [1] constituted Palenques as territories free from slave trade. These te…
Within the framework of the International Decade of People of African Descent, which runs between 2015 and 2024, this edition of the CHALLENGES newsletter focuses for the first time on the rights of children of African descent in the region. In Latin American and Caribbean countries, people of African descent are at a disadvantage because of historical structural inequality and multiple forms of discrimination.
The main article presents the situation of Afrodescendent children and some specific elements in the field of health and education, as well as challenges for the future. We can hear the…
Este documento contiene los principales resultados del seminario “Aspectos conceptuales de los censos de población y vivienda: desafíos para la definición de contenidos incluyentes en la ronda 2020”, realizado en Santiago de Chile del 6 al 8 de noviembre de 2018. El evento fue organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con el Grupo de Trabajo sobre Censos de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) y con la colaboración de la División de Desarrollo S…