Procurar
Revista CEPAL no. 137
The Argentine automotive chain since the convertibility crisis: an analysis of its evolution and principal problems (2002–2019)
The aim of this article is to analyse the main characteristics of the Argentine automotive sector and its performance during the first part of the twenty-first century. The article begins by describing the essential aspects of the links in the chain. It then provides a brief historical overview of the Argentine automobile industry from its beginnings until the convertibility crisis of late 2001. Lastly, it analyses the evolution of the sector in the subsequent stages, those of post-convertibility (2002–2015) and the Cambiemos government (2015–2019). This review is based on the specialist liter…
La cadena automotriz argentina a partir de la crisis de la convertibilidad: un análisis de su evolución y sus principales problemas (2002-2019)
El objetivo del presente artículo es analizar las principales características del sector automotor argentino y su desempeño durante la primera parte del siglo XXI. En primer lugar, se describen los aspectos centrales de los eslabones de la cadena. A continuación, se realiza una breve reseña histórica de la industria automotriz argentina desde sus inicios hasta la crisis de la convertibilidad a fines de 2001. Por último, se analiza la evolución del sector en las etapas subsiguientes, la posconvertibilidad (2002-2015) y el Gobierno de Cambiemos (2015-2019). Este examen se lleva a cabo a partir d…
Coyuntura laboral en la Argentina: empleo joven y transición a la formalidad laboral
El informe Coyuntura Laboral en la Argentina es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires y la Oficina de país de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina. En su primera edición analiza el tema del empleo joven y la transición a la formalidad laboral en dicho país. En la Argentina, los datos de fines de 2021 y comienzos de 2022 muestran una recuperación de los niveles de ocupación por encima de los valores prepandemia y una tasa de desocupación más baja: la tasa …
O Big Push para a Sustentabilidade e a dinâmica dos empregos: o trabalho no contexto da transformação social e ecológica da economia brasileira
Este documento presenta los resultados finales del proyecto “El Big Push para la Sostenibilidad y la dinámica del empleo, el trabajo y los ingresos: el trabajo en el contexto de la transformación social y ecológica de la economía brasileña”, cuyo objetivo general es contribuir al debate crítico sobre el potencial de las inversiones sostenibles para generar más oportunidades de acceso a mejores empleos, a partir de estudios seleccionados.…
The Hummingbird Vol. 9 No. 7
El futuro del trabajo y la población afrodescendiente en América Latina en el marco del COVID-19 y la recuperación transformadora con igualdad
La desigualdad étnico-racial continúa siendo un rasgo estructural de las sociedades latinoamericanas y una de sus manifestaciones más evidentes se observa en el mercado del trabajo. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el mercado laboral es el eslabón fundamental entre lo económico y lo social, y vincula la estructura productiva con la distribución de los ingresos de los hogares y con las oportunidades para acceder a empleos en condiciones de trabajo decente. En este documento se muestran las desigualdades étnico-raciales que afectan a la población afro…
How to Follow the Fourth Session of the Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean
The Fourth Session of the Regional Conference on Population and Development will take place using a hybrid format (in-person and virtual) on June 28-30, 2022 at the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile. The aim of this gathering is to analyze the sociodemographic impacts of the COVID-19 pandemic in the region and the challenges posed by the health and social crisis for implementing the Montevideo Consensus on Population and Development. The opening session will take place at 2:30 p.m. local time in Chile (GMT -4) on Tues…
Cómo seguir la Cuarta Reunión de la Conferencia sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
La Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo se realizará de manera híbrida (presencial y virtual) del 28 al 30 de junio de 2022 en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile. El objetivo del encuentro es analizar los impactos sociodemográficos de la pandemia del COVID-19 en la región y los retos que plantea la crisis sanitaria y social para la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. La sesión de apertura se realizará a las 14:30 horas de Chile (GMT -4) del martes 28 de juni…
In a New Joint Report, ECLAC and the ILO Indicate that the Recovery in Employment has been Slow, Partial and Uneven
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released a new joint report today indicating that, in a context in which the region’s economies grew 6.6% in 2021, the region’s main labor indicators also improved, most notably with growth in employment and in the labor force participation rate and a decline in the unemployment rate. However, the recovery in employment has been slow, partial and uneven. In No. 26 of their joint report, entitled Employment Situation in Latin America and the Caribbean. Real wages during the pandem…
En un nuevo informe conjunto, CEPAL y OIT indican que la recuperación del empleo ha sido lenta, incompleta y desigual
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy un nuevo informe conjunto en el cual señalan que, en un contexto en que las economías de la región crecieron en 2021 un 6,6%, los principales indicadores laborales de la región también registraron mejoras, entre las que se destacan el crecimiento del empleo y de la tasa de participación laboral, y el descenso de la tasa de desocupación. Sin embargo, la recuperación del empleo ha sido lenta, incompleta y desigual. En el N⁰ 26 de su publicación conjunta Coyuntura …
Num novo relatório conjunto, a CEPAL e a OIT indicam que a recuperação do emprego foi lenta, incompleta e desigual
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e a Organização Internacional do Trabalho (OIT) divulgaram um novo relatório conjunto no qual assinalam que, num contexto em que as economias da região cresceram 6,6% em 2021, os principais indicadores de trabalho da região também registraram melhorias, entre as quais se destacam o crescimento do emprego e da taxa de participação no mercado de trabalho e a queda da taxa de desocupação. No entanto, a recuperação do emprego foi lenta, incompleta e desigual. No nº 26 de sua publicação conjunta Conjuntura laboral na América Latina e no …
Employment Situation in Latin America and the Caribbean. Real wages during the pandemic: Trends and challenges
There were signs of a partial recovery in the labour markets and economies of Latin America and the Caribbean during 2021, in the wake of the crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. Nonetheless, although the labour force participation rate and employment both improved in the year, figures for some of the groups hit hardest by the pandemic, such as women and domestic workers, remained well below pre-pandemic levels. The partial recovery in local demand and the effect of global conditions on production costs contributed to a rise in regional inflation, in turn affecting min…
Employment Situation in Latin America and the Caribbean. Real wages during the pandemic: Trends and challenges
La situación laboral de América Latina y el Caribe dio muestras de recuperación parcial durante 2021, tras la crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Si bien la tasa de participación laboral y el empleo registraron mejoras ese año, algunos de los grupos más afectados por el impacto de la pandemia, como las mujeres y el personal dedicado al servicio doméstico, seguían presentando importantes rezagos en comparación con la situación previa a la pandemia. La recuperación parcial de la demanda local y la influencia del entorno internacional en los costos de producci…
El trabajo intermediado por plataformas en Colombia: aspectos conceptuales y propuesta de regulación desde la teoría de contratos y la organización industrial
En este trabajo se analiza la introducción del modelo de negocios basado en plataformas en el mercado laboral colombiano, que se caracteriza por un alto nivel de informalidad. Estos modelos generan valor y flexibilidad, tanto para los consumidores como para los trabajadores. Sin embargo, en este modelo, conocido como “trabajo a demanda”, la empresa de plataforma transfiere el riesgo de las variaciones en la demanda de sus servicios a los trabajadores, que disponen de pocas herramientas para manejarlo, lo que termina por reforzar las precarias condiciones laborales que los caracterizan. El estu…
Deudas, cuidados y vulnerabilidad: el caso de las trabajadoras de la salud en la Argentina
En este documento se analiza el impacto que tuvo la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los cuidados y el endeudamiento de los hogares de las trabajadoras de la salud que continuaron trabajando, atendiendo la crisis sanitaria. A partir de una investigación de tipo cualitativa sobre estas trabajadoras, que a su vez tuvieron a cargo hijos, hijas, personas con discapacidad y personas mayores, se describe y analiza la organización y distribución de las tareas de cuidado y la gestión monetaria de los hogares. Se muestra que las mujeres analizadas aumentaron la cantidad de horas tra…
Child Labour Risk Identification Model: Methodology for designing preventive strategies at local level
Considering that it is imperative to provide reliable, comprehensive and timely data that serve as a basis to determine the priorities of national and sub-national action aimed at the prevention and elimination of child labour, the ILO Regional Office for the Americas promoted an alliance with the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in order to jointly generate tools and knowledge that enable the timely identification of children and adolescents who are on the path towards child labour. From this alliance, a tool with two methodologies emerged: the Child Labour Risk…
Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil: metodología para diseñar estrategias preventivas a nivel local
Considerando que es imperante proporcionar datos fiables, exhaustivos y oportunos que sirvan de base para determinar las prioridades de la acción nacional y subnacional dirigidas a la prevención y eliminación del trabajo infantil, la Oficina Regional de la OIT para las Américas promovió una alianza con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el fin de generar conjuntamente herramientas y conocimiento que posibiliten la identificación oportuna de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en trayectoria de trabajo infantil. De esta alianza, surgió una herramienta co…
Inclusión laboral de las personas jóvenes en América Latina y el Caribe en tiempos de crisis: desafíos de igualdad para las políticas públicas
La juventud es una etapa clave del ciclo de vida, en la que se definen aspectos que marcarán la vida adulta, entre ellos la inclusión en el mercado laboral. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, tanto por los problemas estructurales de desigualdad y pobreza como por las consecuencias de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), la inclusión de las personas jóvenes, y en particular de las mujeres jóvenes, en la educación y el trabajo decente está en riesgo. Frente a esta compleja situación, en este estudio se analizan alternativas de política pública para la mejor inclusión la…