En este documento se analizan los principales determinantes sociales de la exclusión que sufren las personas jóvenes con discapacidad en los ámbitos educativo, laboral, sanitario y de protección social. Se hace hincapié en las estrategias de abordaje más prometedoras, aprovechando los avances logrados y los aprendizajes adquiridos desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Se trata de una guía en la que se identifican criterios para la implementación de buenas prácticas dirigidas a fomentar el desarrollo social inclusivo de las personas jóvenes co…
Las distintas formas que asumen las transiciones juveniles dependen sobremanera de diversos factores de contexto, tales como las características socioeconómicas de las familias de origen de los y las jóvenes, la suficiencia y calidad de la oferta educacional, las características de los mercados de trabajo que están a su alcance y de la existencia o no de políticas públicas que podrían favorecer u obstaculizar esas transiciones. Pese a ser una institución central en la vida de los y las jóvenes, las familias de origen y las nuevas que construyen reciben escasa atención en las políticas y en la …
El propósito de este documento es abordar la dimensión territorial de la informalidad laboral en la Argentina. Se busca producir información sobre el riesgo de informalidad laboral en cada uno de los departamentos censales y analizar las estimaciones realizadas para los contextos subnacionales. Este objetivo es relevante en relación con las heterogeneidades y desigualdades estructurales que se observan tanto en las regiones como entre ellas. Para lograrlo se implementa modelos predictivos a nivel subnacional y se incorporan al análisis, en la medida que la información lo permite, los factores …
En este documento se resume brevemente la evolución de las brechas salariales entre varones y mujeres en el Uruguay, con énfasis en los años de crisis económica. En los años alrededor de la crisis de 2002 se constata una disminución de la brecha salarial que no debería interpretarse necesariamente como una buena noticia en materia de igualdad de género. De este análisis preliminar se concluye que la caída de la brecha salarial observada durante la crisis estuvo impulsada por los cambios en el mercado de trabajo que sufrieron los trabajadores de menor educación. En particular, los cambios vincu…
El fenómeno de la informalidad en América Latina está fuertemente marcado por los ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad social. Se trata de un fenómeno heterogéneo y multifacético en que se manifiestan las desigualdades socioeconómicas y territoriales, de género, de edad y por condición étnico-racial. Profundizar los diagnósticos sobre las características y la naturaleza de ese fenómeno, tomando en cuenta esa diversidad y heterogeneidad, es una tarea pendiente que supone la producción de datos y sistemas de información capaces de captar esas diversas dimensiones. Esa es también un…
The COVID-19 crisis has reaffirmed the need to promote productive, decent jobs in Latin America, which includes the implementation of multisectoral policies to confront the high rates of informal labor that characterize the region, underlined government representatives and specialists in the international seminar on Labour Informality: Challenges posed by technological change, territorial inequality and the need for social protection, organized on October 6-7, 2021 by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The event presented the key findings of the project Transf…
La crisis del COVID-19 reafirmó la necesidad de promover empleos productivos y decentes en América Latina, lo que incluye la implementación de políticas multisectoriales para enfrentar la alta informalidad laboral que caracteriza a la región, subrayaron representantes de gobierno y especialistas en el seminario internacional Informalidad laboral: desafíos frente al cambio tecnológico, la desigualdad territorial y el imperativo de la protección social, organizado los días 6 y 7 de octubre de 2021 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el evento se presentaron los …
Fighting illicit trade flows, tackling tax non-compliance and establishing mechanisms to alleviate the debt of the most vulnerable nations are key actions for expanding developing countries’ fiscal space amid the current crisis stemming from the COVID-19 pandemic, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), stressed today during a high-level event with Heads of State and Government held during the 76th United Nations General Assembly.
ECLAC’s highest authority was one of the main speakers at the Meeting of Heads of State and Gover…
Combatir los flujos ilícitos del comercio, atacar el incumplimiento tributario y establecer mecanismos para el alivio de la deuda de las naciones más vulnerables son acciones clave para ampliar el espacio fiscal de los países en desarrollo en el marco de la actual crisis derivada de la pandemia de COVID-19, recalcó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un evento de alto nivel con Jefes de Estado y de Gobierno realizado durante la 76⁰ Asamblea General de las Naciones Unidas.
La máxima autoridad de la CEPAL fue una de l…
To achieve a transformative recovery in the wake of the COVID-19 pandemic, which puts emphasis on investment for equality and sustainability, we must transform the State by restructuring the education and health systems, strengthening welfare states and moving towards a care society, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), stated today during a virtual keynote lecture given at the National Autonomous University of Mexico (UNAM).
ECLAC’s highest authority participated in the 14th National Dialogue for a Social Mexico: Developme…
Para alcanzar una recuperación transformadora pospandemia del COVID-19, que ponga énfasis en la inversión para la igualdad y la sostenibilidad, debemos transformar el Estado reestructurando los sistemas de educación y salud, fortalecer los estados de bienestar y transitar hacia una sociedad del cuidado, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante una conferencia magistral virtual dictada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La máxima representante de la CEPAL participó en el 14º Diálogo Nacional por …
The economic globalization that began in the late 1970s and early 1980s has generated job insecurity for workers. This coincides with two trends: a reduction in the wage share of income and increasingly precarious employment, both of which have been seen in most market economies since the early 1980s. This article proposes an efficiency-wage model in a demand-constrained equilibrium scenario, to explain how rising job insecurity has reduced the wage share of income and made employment more precarious. An additional virtue of this model is that it explains several features of the Mexican labour…
La globalización económica que se inició a finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980 ha generado un estado de inseguridad laboral para los trabajadores. Este estado de inseguridad laboral coincide con dos tendencias: la reducción de la participación salarial en el ingreso y la precarización del empleo, ambas observadas en la mayoría de las economías de mercado desde principios de los años ochenta. El objetivo de este artículo es ofrecer una explicación sobre cómo la creciente inseguridad en el empleo ha provocado que la participación de los salarios en el ingreso se reduzc…