The document presents an ex-post analysis of the effects of trade policy changes on poverty and income distribution in Chile between 1999 and 2006. We follow the methodology developed by Porto (2006) and Nicita (2009), both of whom identify three channels of transmission through which a change in trade policy variables (e.g., tariffs) affects the welfare of households. The effect is estimated by characterizing the labor demand elasticities, the effect of border prices on revenues, and the ensuing effect on the wage bill of each industry.…
En los últimos años un número importante de países de la región ha concluido las negociaciones para la suscripción de acuerdos de asociación o comerciales con la Unión Europea. El acuerdo de asociación económica entre ésta y el CARIFORUM, firmado en octubre de 2008, se encuentra en aplicación provisoria desde diciembre del mismo año. Asimismo, durante 2011 fueron inicialados los textos del futuro acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Centroamérica (incluyendo a Panamá) y del futuro acuerdo de libre comercio entre aquella y Colombia y Perú. Ambos acuerdos se firmarían durante el segund…
Hace doce años los países de la Unión Europea y (los países); de América Latina y el Caribe (ALC); acordaron construir una Asociación Estratégica que les permitiría, a ambas partes, dar un salto cualitativo en sus relaciones a nivel político, económico y de cooperación1. ¿;Cuál era el interés de la Unión Europea en dar este salto cualitativo en su relación con ALC?, ¿;qué significaba en materia de costos y beneficios? ¿;Cuál era el interés y las ventajas para los países de ALC2? ¿;Qué significaba ser socios? Estas y otras eran las preguntas que surgieron a principios del 2000 y que…
This study presents an analysis of innovation in the tourism sector of the Commonwealth of Dominica. The implementation of a questionnaire survey across a range of tourism sub-sectors yielded information on the scale of innovation activities, the characteristics of innovation firms and the internal and systemic factors that influence innovation. The key results of the analysis indicate that tourism businesses face a number of critical obstacles to innovation including challenging domestic economic conditions, lack of access to appropriate financing, weak customer demand, high cost of undertaki…
En el presente libro se intenta encontrar respuestas a preguntas referidas al desarrollo agrícola que se repiten, con variaciones, en investigaciones y foros de políticas; por ejemplo, ¿cómo incrementar la competitividad de las agriculturas regionales, disminuyendo al mismo tiempo la inequidad social y la pobreza? ¿Cómo hacer más sostenible este proceso de desarrollo de la agricultura? ¿Cuáles son los esquemas institucionales más apropiados para impulsar el desarrollo agropecuario y del mundo rural? ¿Cuál es el rol de los actores sociales en las nuevas estructuras de gobernanza? Para responder…
La integración latinoamericana tiene un gran número de aristas y explicaciones, en el presente estudio nos centramos en una en particular. Lo que aquí se propone es que la integración del MERCOSUR se produjo desde la óptica top-down, es decir que fue concebida desde el plano jurídico general y se esperó que aquello derivase en integración comercial sectorial; esto no ocurrió, y su verificación implica la necesaria reorientación de las iniciativas integracionistas regionales, que deben de trabajar para que las dimensiones jurídica y comercial avancen en paralelo. Esta investigación releva en pr…
This paper focuses primarily on proposals to liberalize trade of Environmental Goods, characterizing the trade of these products in Latin America and the Caribbean. The objective is to help identify trends, risks and opportunities for exporters as well as for importers, in a context of increased global competition in manufactured products from Asia and China in particular. For Latin America and the Caribbean, implementing policies aimed at both lowering trade barriers to environmental goods and services and greening the region's export basket will result in gains both for the …
El primer estudio corresponde a la fase “estructuralista” —del desarrollo “hacia adentro”—, en donde la diversificación exportadora ha sido abordada en forma subordinada al proyecto de industrialización, y pensada en cuanto a las funciones de generación de divisas, ampliación de escalas productivas y conquista de eficiencia. Esta fase se inicia con el pensamiento fundacional de Prebisch en el decenio inaugural de la CEPAL, en que la industrialización en la periferia es pensada como una nueva etapa del progreso técnico a escala mundial. El segundo estudio describe la fase “neo-estructuralista” …
La crisis internacional desencadenada en el segundo semestre de 2008 llevó a la aplicación de medidas proteccionistas por parte de diversos países, principalmente para evitar problemas de balanza de pagos, potenciar el mercado interno como alternativa de crecimiento y lidiar con el aumento de la competencia en productos con excesivos inventarios en China y otros países de Asia. En muchos casos esas medidas adoptaron la forma de barreras no arancelarias, cuyo impacto es difícil de evaluar. Estas medidas restrictivas, de las que no estuvieron exentos los países de América Latina, agravaron los i…
Latin America and the Caribbean is among the fastest growing markets in the world and an important trading partner for many countries. The positive byproducts of this trend include deeper integration and strengthened economic and diplomatic relations with trading partners around the world. However, as trade continues to grow, disputes will naturally arise between nations with respect to a wide range of trade barriers. Often these disputes are addressed within the framework of the World Trade Organization’s Dispute Settlement System.
This document describes the experience of the region in the W…
En 2010 el PIB real de Costa Rica creció 4,2%, después de haberse contraído en 2009 (-1,3%). Esta recuperación está sustentada en el dinamismo de las exportaciones y la expansión moderada del consumo y de la inversión bruta. El PIB por habitante aumentó 2,9%, con lo que revirtió la caída registrada en 2009 (2,6%). La inflación finalizó el año en 5,8%, dentro de los límites anunciados por el Banco Central a inicios del año. La tasa de desempleo abierto se recuperó (7,3%, en comparación con el 8,4% de 2009). El balance del gobierno central continuó en franco deterioro y cerró el año en un monto …
En 2010 el crecimiento económico fue de 4,5% frente a una disminución de 1,5% en 2009. De esa manera, Nicaragua recuperó la senda de expansión que había sido interrumpida por la reciente crisis financiera internacional. Esta recuperación obedeció a un fuerte dinamismo de las exportaciones (13,2%) y de la inversión (7,1%), y la mejora del consumo fue moderada (3,2% real), asociada al aumento del salario mínimo, el restablecimiento de las remesas familiares y las transferencias a los empleados públicos con recursos provenientes de las donaciones de la República Bolivariana de Venezuela.…
A criterion commonly used to classify countries, including by the donor countries of the Development Assistance Committee (DAC) of the Organization for Economic Cooperation and Development, focuses on income per capita as the main factor for defining groups of countries.
Classifying countries according to income level ties in with the idea that countries should assume responsibility for their own development after reaching a certain income level (a process known as graduation ). However, there are many important consequences of using arbitrary income boundaries to define categories.…
Un criterio comúnmente utilizado para clasificar países -empleado, inclusive, por los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)- es el que se basa en el ingreso per cápita como el principal factor para definir los grupos.
Esta clasificación se relaciona con la idea de que los países deberían asumir la responsabilidad de su propio desarrollo luego de alcanzar un cierto nivel de ingresos (proceso denominado graduación ). Sin embargo, el uso de límites arbitrarios de ingresos para definir categoría…
There is general agreement about the importance of the role played by trade in development policies, and the governments of Latin America and the Caribbean are accordingly seeking to expand their countries' trade and improve the quality of their international specialization as an integral part of their development agendas.
Trade provides opportunities to generate economic growth, reduce inequality and increase the incomes of the poor. In particular cases, however, the effects of trade opening can be detrimental to the welfare of the poorest unless it is supported by specific investments a…
En la primera sección del documento se sintetizan las orientaciones elaboradas por organizaciones internacionales y regionales para el mejoramiento de las condiciones habitacionales de la infancia. Una segunda sección releva algunas de las políticas públicas llevadas a cabo en los países latinoamericanos para elevar la calidad general de las condiciones habitacionales de la población y, en particular, las de la infancia. En la tercera sección se analizan empíricamente las áreas urbanas de 17 países de la región para explorar los efectos de la calidad de las condiciones habitacionales en aspect…
This paper discusses the concept of transnational innovation systems (TNIS) and presents some experiences in Europe in the formation of TNIS. The real cases show that supporting the emergence of Transnational Innovation Systems has clear benefits for the countries and the regions involved which may be related to the enlargement of consumer, labour and factor markets, enhanced competition, extended division of labour and increased specialization (Lundquist and Trippl, 2011: 3). Regional integration across borders can therefore be of high importance for small and emerging economies, where resour…
En el presente trabajo se evalúa el actual grado de avance de la Unión Aduanera en Centroamérica. Se valoran los grados de avance en el ámbito fiscal y comercial, y se identifican los retos para avanzar en la constitución de una Unión Aduanera a corto y mediano plazos. Se concluye que, mientras importantes avances se han tenido en la coordinación de procedimientos y regulaciones para facilitar la libre circulación de bienes y servicios, persisten desafíos en el ámbito fiscal. También se formulan recomendaciones a los ministros de economía y de finanzas o hacienda para que, de manera conjunta, …
Este trabajo sistematiza las nociones básicas de un conjunto de metodologías, variables analíticas e indicadores para el mejor entendimiento del dinamismo del comercio internacional. Para el desarrollo sistemático del documento, se sigue una línea de trabajo que parte de niveles simples como definiciones de proporciones, porcentajes, tasas de crecimiento anual, análisis de estructura, entre otros, para posteriormente introducir conceptos más profundos de la base analítica del comercio. Se analizan también en bastante detalle los concentos de protección arancelaria y no arancelaria, el vínculo …