En este documento se introduce una metodología replicable y algunos resultados preliminares a fin de que los países de la región puedan mejorar sus capacidades de análisis sobre los efectos prospectivos de la electromovilidad en ciudades seleccionadas, mediante la modelización de escenarios computacionales para evaluar la adopción y el comportamiento de este tipo de movilidad en su interacción con otras variables. También se ofrecen alternativas de políticas públicas para el sector de energía y transporte en dichas ciudades a partir de los resultados obtenidos.…
En el presente documento se analiza el proceso de distribución de las vacunas en América del Sur desde la perspectiva de la logística, de forma que se pueda identificar si las condiciones de infraestructura y servicios han sido factores determinantes para el cumplimiento y el alcance esperado de dicho proceso. Para el análisis se elaboró un índice de complejidad logística de vacunas, construido a partir de las dispersiones poblacionales, la capacidad de distribución y el análisis de los esquemas de vacunación, lo que permitió realizar una comparación más objetiva de los grupos de países. Ademá…
Entre las medidas más destacadas para cumplir con las contribuciones determinadas a nivel nacional se encuentra el cambio de las tecnologías de motorización y la utilización de vehículos de bajas emisiones y de emisión cero. La inclusión de este tipo de vehículos debe estudiarse a nivel de las ciudades para analizar los beneficios energéticos y ambientales, y así iniciar la transición hacia la sostenibilidad del transporte. A partir de la revisión de planes desarrollados a nivel de los países y las ciudades, se identificó el proceso de reemplazo de las flotas de autobuses que funcionan con com…
Al momento de realizar esta investigación, los datos todavía mostraban una limitada disponibilidad de vacunas contra el COVID-19 para satisfacer la demanda de los países de América Latina y el Caribe, que enfrentan uno de los mayores desafíos de su historia. Se consideró estudiar algunos casos regionales relevantes y se comenzó por Chile, país que había mostrado su liderazgo en la campaña de vacunación debido a la rapidez a la hora de celebrar acuerdos comerciales y negociar con gobiernos productores de vacunas. Se analizó también el caso de Cuba, que apostó al desarrollo local y al autoabaste…
La electrificación del transporte público es una estrategia crecientemente utilizada para avanzar hacia la descarbonización de las economías a nivel mundial. En el presente documento se examina el comercio mundial de autobuses, con especial énfasis en los autobuses eléctricos y sus insumos, con el objetivo de determinar el potencial existente para desarrollar su producción en América Latina y el Caribe. Cuatro países de la región se encuentran entre los principales productores mundiales de autobuses, pero ninguno de ellos ha incursionado en la producción de autobuses eléctricos a gran escala. …
El acceso a las vacunas a nivel regional ha sido uno de los mayores retos a los que debió enfrentarse Centroamérica en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). En el presente trabajo, los autores se plantean el objetivo de analizar la situación general de la pandemia en la región y evaluar los retos y las buenas prácticas de la cadena de suministro de vacunas, así como los impactos sobre las tasas de vacunación en Centroamérica.
En conclusión, se observa un claro patrón de falta de suministro de vacunas y una ausencia de planificación resiliente para responder de fo…
En este documento se presentan los resultados del intercambio realizado entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el German Institute of Development and Sustainability (IDOS), como parte del proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”. El evento se realizó los días 24 y 25 de mayo de 2022 y tuvo por objeto explorar distintas iniciativas de política pública en torno a la implementación del gran impulso para la sostenibilidad en la movilidad urbana. La reflexión es…
En este documento se analizan de manera sistemática, mediante la explotación intensiva de microdatos censales, las tendencias y los patrones de la migración interna y la movilidad cotidiana, tanto para trabajar como para estudiar, en los aglomerados metropolitanos de Bogotá, Buenos Aires, la Ciudad de México y São Paulo, a nivel extra- e intrametropolitano. El período de observación varía según los aglomerados, pero incluye, como mínimo, todos los censos del siglo XXI con los datos necesarios. Los resultados de este estudio demuestran la utilidad de los módulos censales sobre ambos temas, pues…
Este documento busca resumir los lineamientos a tener en cuenta en el diseño y construcción de un observatorio logístico que abarque los países miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), de modo de asegurar un repositorio sistemático y sostenible de datos sobre las principales áreas focales de la AEC. Además, se mencionan las actividades de asistencia técnica llevadas a cabo con ese fin por el equipo de la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en estrecha colabor…
La enfermedad del COVID-19 en América Latina y el Caribe ha mostrado la carencia de un plan de distribución de vacunas socialmente equitativas que minimice los riesgos y maximice los beneficios de disponer de una vacuna. Existen tres componentes importantes, para garantizar una distribución de las vacunas de una manera equitativa y eficiente, que minimice: i) los tiempos muertos; ii) las mermas; y iii) los costos operativos en su manejo y transporte; y un componente que maximice la resiliencia en la cadena de suministro.
Con estos componentes en mente y considerando el reto de alcanzar la equi…
En este documento se presenta un conjunto de pasos para incorporar los principales elementos del análisis prospectivo a la movilidad sostenible, lo que permite generar estrategias anticipatorias que ayudan a comprender la movilidad urbana sostenible como un fenómeno sistémico y multicausal en el que se reflejan los diferentes componentes del desarrollo: sociales, económicos y ambientales. Al mismo tiempo, contribuye a identificar los efectos de corto, mediano y largo plazo de acciones para potenciar los instrumentos de planificación de las ciudades, como los planes de desarrollo, ordenamiento …
Las áreas metropolitanas presentan un gran desafío, así como una oportunidad, para abordar la movilidad sostenible. El modelo de gobernanza de áreas metropolitanas es una forma de incorporar la multiplicidad de actores e intereses necesarios para articular los niveles del Estado y los gobiernos locales que conforman un área metropolitana. En este documento se presenta un marco para definir y analizar los diferentes componentes de la gobernanza de las áreas metropolitanas y, de este modo, identificar los factores que dificultan o limitan la institucionalización de estas formas de organización t…
This document, which was prepared as part of a collaborative project between the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), provides a methodology for disaggregating electric and conventional buses into their parts, in order to analyse international trade flows in electromobility components. The vectors developed are based on the 2017 version of the Harmonized Commodity Description and Coding System and include all parts needed to build electric or conventional (diesel) buses. The vectors capture global tra…
En este documento se presentan los pasos para la aplicación de un modelo de simulación de la movilidad sostenible. Esta herramienta permite desarrollar de manera interactiva escenarios futuros de movilidad que integren variables de diferentes áreas temáticas, para, de ese modo, visualizar las interrelaciones entre dimensiones del desarrollo y sus consecuencias en la movilidad de una ciudad. El uso del modelo permite identificar, mediante una interfaz visual de fácil operación, los impactos indirectos de ciertas variables o los efectos en el largo plazo de la aplicación de políticas, programas …
The dashboard presented here was developed in the framework of a collaboration project between ECLAC and Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) on electromobility in Latin America. The dashboard represents the visualization of a methodology proposed for analysing trade flows in electric bus components in Latin America and worldwide in order to evaluate the productive capacity of Latin American countries in this area. The required components have accordingly been disaggregated into three levels: processed and semi-processed components and raw materials. The dashboard capt…
En el marco del proyecto Ciudades Inteligentes, Inclusivas y Sostenibles, durante los días 24 y 25 de mayo de 2022 se sostuvo un diálogo interregional entre América Latina y Asia. El encuentro sobre aprendizajes y oportunidades identificadas en Latinoamérica, China, India y Europa respecto a la introducción de sistemas de transporte público sostenible se realizó a través de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Alemán para el Desarrollo (DIE), el Observer Research Foundation (ORF), el World Resources Institut (WRI) y Tran…
En este documento se presenta una caja de herramientas dirigida a los encargados de la toma de decisiones en materia de políticas relacionadas con las inversiones y el financiamiento de la electromovilidad en los países de América Latina y el Caribe. Para su diseño, se han tenido en cuenta dos aspectos esenciales: la transversalidad de las políticas (dado que la conectividad no tiene que ver únicamente con temas de transporte) y la sostenibilidad económica y ambiental. El objetivo es abordar un conjunto de problemas que inciden en la capacidad de los países de definir e implementar una p…
The webinar “Production Capacity of Electric Buses in Latin America,” held by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on June 9, 2022, brought together experts and leaders from Latin America’s automotive industry to discuss the challenges, opportunities and trends for the sustainable urban mobility sector and the possibilities for integration in the production chain.…
El webinario “Capacidad de Producción de Buses Eléctricos en América Latina” realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas el 9 de junio de 2022 reunió a expertos y líderes de la industria automotriz latinoamericana para discutir desafíos, oportunidades y tendencias para el sector de la movilidad urbana sostenible y las posibilidades de integración de la cadena productiva.…