Este documento tiene como objetivo identificar fuentes de financiamiento para el desarrollo de la bioeconomía en América Latina. Estas se clasifican en cinco categorías: mecanismos nacionales, la banca multilateral, las organizaciones internacionales, los fondos y mecanismos de cooperación internacional para el desarrollo, la cooperación bilateral y mecanismos financieros. El análisis de los mecanismos nacionales abarca Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Uruguay, países en los que se identifican procesos institucionalizados de elaboración de políticas o estrategias para el desarrollo de…
High energy costs and fossil fuel dependency contribute to dampening Caribbean competitiveness and potential growth. In this scenario, energy efficiency has the potential to reduce energy consumption, ensure an adequate supply of energy, increase energy security, reduce negative environmental impacts and, at the global level, reduce emissions of greenhouse gases. However, it is important to have a clear understanding of macro energy sector conditions before implementing energy efficiency policies. In this study, we describe and compare energy efficiency trends in four countries in the Caribbea…
Trinidad and Tobago is heavily dependent on its oil and gas sector to support its economy and society. However, given the challenge of climate change, small economies of scale, and increased economic, social and environmental vulnerability, strategies are needed to ensure long-term sustainable development. A key aspect to be considered is the greater potential for the implementation of energy efficiency measurements, which would allow for energy security in the long term, a reduction in greenhouse gas emissions and increased revenue and cost savings.
In this report, the methodology of the Ener…
En este documento se presentan los resultados de una evaluación de sitios potenciales para implementar proyectos piloto de biodigestores en El Salvador. Fue preparada para el Consejo Nacional de Energía (CNE) de dicho país con el propósito de evaluar la viabilidad de biodigestores de pequeña escala en comunidades y centros escolares. Además de posibilitar el aprovechamiento moderno de la biomasa, la replicabilidad de dichos proyectos y su extensión a zonas rurales del país representa una opción para la diversificación de la matriz energética, con incidencia en la reducción de gases de efecto i…
La competitividad en los países en desarrollo, así como la participación de los sectores agropecuario, hidrocarburos y minería en el PIB de los países de América del Sur, y los empleos verdes en Argentina, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 129 (diciembre 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 10 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de …
Esta publicación es producto de la Comunidad de práctica sobre seguros agropecuarios y gestión integral de riesgos en el marco del programa de trabajo conjunto entre los Ministerios de Agricultura de los países miembros del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del CAC y su Grupo técnico de cambio climático y gestión integral de riesgos.…
En este documento se presentan cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos del subsector hidrocarburos de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.
El informe consta de cinco grupos de cuadros, todos referidos al petróleo (petróleo crudo y productos derivados) y gas natural: a) valor de las importaciones y precios; b) balances de petróleo, derivados y gas natural; c) consumo interno de hidrocarburos; d) procedencia de las importaciones y la capa…
Durante el primer día dedicado a la agricultura, la ganadería y la actividad forestal en la COP 25, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participaron este jueves 5 de diciembre del lanzamiento de la Plataforma de Acción Climática en Agricultura (PLACA).
El objetivo de PLACA es coordinar y potenciar acciones orientadas a la formulación e implementación de soluciones conjuntas en el sector de la agricultura, para actuar de manera alineada frente al nuevo escenario climático.
“La acción cli…
The document serves as a frame of reference to guide the development of national strategies for bioeconomy development. We propose a strategic framework based on four pillars: a) the 2030 Agenda; b) the Paris Agreement on Climate Change and individual country commitments expressed in their nationally determined contributions; c) social inclusion and territorial development; and d) innovation and productive diversification for decarbonization. The document identifies key structural factors for the development of bioeconomy strategies, with the common goal of moving towards sustainability. The d…
En este informe se plantean escenarios energéticos al año 2030 para los países del SICA, tomando 2015 como año base. Los aspectos considerados en este informe incluyen: caracterización de las matrices energéticas, potencial energético, construcción de los escenarios energéticos, herramienta de modelación y metodología, prospectiva energética, proyección de la demanda, subsectores energéticos, proyección de la oferta y proyección de emisiones de dióxido de carbono.
La construcción y evaluación de escenarios energéticos al año 2030 fue preparada por profesionales y técnicos de los ministerios y …
Con la presencia de autoridades del Ministerio de Energía y Minas de Cuba y representantes del Grupo AZCUBA y funcionarios de CEPAL se inició una jornada de capacitación sobre desarrollo de indicadores energéticos para el apoyo de proyectos de energía renovable y bioenergía financiables en el marco del proyecto ROSE de la CEPAL…
O Senado Federal e o Escritório da CEPAL no Brasil realizaram o evento “Grande Impulso para a Sustentabilidade no Brasil”, no dia 5 de novembro de 2019 no auditório Petrônio Portella do Senado Federal em Brasília.…
La planificación energética ha concitado cada vez mayor atención, especialmente después de la crisis del petróleo de los años setenta. Desde entonces, ha venido experimentando un significativo aumento en la mayoría de los países de la región. Sin embargo, no todos la han definido, y menos aún aplicado, de la misma forma. Comúnmente se entiende que se trata de un proceso de formulación y ejecución de políticas que han contribuido a organizar y orientar el futuro del sistema energético local, nacional, regional o incluso mundial. Este proceso generalmente ha sido llevado adelante por organizacio…
The Brazilian energy sector has reached a preeminent point in its history and has the potential to transform the livelihoods of thousands through innovative and fair energy policies. Since electric power distribution is highly centralized and strictly regulated by the State, it is critical to understand what kind of prospects exist for the diffusion of micro and mini solar photovoltaic generation in Brazil. In this study, a scenario analysis is implemented and the process of constructing the two scenarios, baseline and alternative, is described. Later, a model is presented that estimates diffu…
(13 de novembro de 2019) O Escritório da CEPAL em Brasília realizou o workshop do projeto “Energy Big Push (Grande Impulso Energia) Brasil” em conjunto com o Centro de Gestão e Estudos Estratégicos (CGEE), a Empresa de Pesquisa Energética (EPE) e a Agência Internacional de Energia (IEA, na sigla em inglês). O evento ocorreu em Brasília nos dias 30 e 31 de outubro de 2019.…
San Jose, 31 October 2019. The new edition of the report Outlook for Agriculture and Rural Development in the Americas 2019-2020 prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA) highlights the bioeconomy as an innovative way to drive sustainable rural development in Latin America and the Caribbean (LAC).
The document, which was presented during the 2019 Conference of Ministers of Agriculture of the Americas in San Jose, Costa R…
San José, 31 de octubre de 2019. La nueva edición del informe Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020 elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) destaca la bioeconomía como una forma innovadora de impulsar el desarrollo rural sostenible en América Latina y el Caribe (ALC).
El informe fue presentado en la Conferencia de Minis…
San José, 31 de outubro de 2019. A nova edição do informe Perspectivas da agricultura e do desenvolvimento rural nas Américas: um olhar para a América Latina e o Caribe 2019-2020 elaborado pela Comissão Econômica para América Latina e o Caribe (CEPAL), a Organização das Nações Unidas para a Alimentação e a Agricultura (FAO) e o Instituto Interamericano de Cooperação para a Agricultura (IICA) destaca a bioeconomia como uma forma inovadora de impulsar o desenvolvimento rural sustentável na América Latina e no Caribe (ALC).
O informe foi apresentado na Conferência de Ministros da Agricultura das …