On average, 9% of those aged 15 and over are completely illiterate in Latin American and Caribbean countries (about 38 million people), according to estimates based on official data from UNESCO Institute for Statistics, says a study prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), which examines the main relevant strategies currently developed in the region.
If we consider functional illiteracy (which means the lack of skills and abilities that people need to function in various life situations), the figure is significantly higher - according to the documen…
En promedio 9% de la población de 15 años y más se encuentra en condición de analfabetismo absoluto en los países de América Latina y el Caribe, unos 38 millones de personas, según estimaciones realizadas con base en los datos oficiales del Instituto de Estadísticas de la UNESCO, indica un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el que se examinan las principales estrategias desarrolladas en este ámbito actualmente en la región.
Si se considera el analfabetismo funcional, entendido como la falta de habilidades y competencias requeridas por las personas …
Em média, 9% da população acima de 15 anos encontra-se em condição de analfabetismo absoluto nos países da América Latina e do Caribe, cerca de 38 milhões de pessoas, segundo estimativas realizadas com base nos dados oficiais do Instituto de Estatísticas da UNESCO, indica um estudo da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) que examina as principais estratégias desenvolvidas neste âmbito atualmente na região.
Se considerarmos o analfabetismo funcional, entendido como a falta de habilidades e competências requeridas pelas pessoas para funcionar nos diversos contextos da…
The inalienable right of all people to education is enshrined in various international covenants, conventions and agreements, yet the actual fulfilment of this right varies in quantity and quality from one country to the other. On average, the compulsory length of schooling in the countries of the region is 10 years. Half of these countries have already made all secondary education mandatory, which is eminently reasonable since it is commonly accepted as a minimum threshold for lifelong well-being and skills-building. The main article in this edition of Challenges discusses this subject in dep…
Existen diversos pactos, convenciones y acuerdos internacionales que prescriben de manera inalienable el derecho de todos y todas a la educación, aunque la expresión de este derecho, en cantidad y calidad, varía de un país a otro. El promedio de enseñanza obligatoria, establecida por derecho, es de diez años en los países de la región, si bien en el 50% de ellos toda la enseñanza secundaria (baja y alta) ya es obligatoria. Esto es razonable, si se considera como un umbral mínimo para aspirar a niveles de bienestar y desarrollo de capacidades a lo largo de la vida. El artículo central de esta e…
Contiene una serie de acuerdos para reforzar la implementación de los asuntos de población y desarrollo después de 2014, al término de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe…
Latin American young people currently suffer from high unemployment, low social security coverage and labour market participation characterized by low productivity and wages, according to the Officer in Charge of the Argentina Office of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Martín Abeles, speaking at the International Meeting on Social Inclusion, Youth and Gender Equality. IXth Forum of Ministers of Social Development for Latin America, organized by UNESCO's Management of Social Transformations (MOST) Programme, and held at the Palacio San Martín i…
Los jóvenes latinoamericanos sufren en la actualidad de un alto grado de desempleo, bajos niveles de cobertura de seguridad social y una participación en el mercado laboral caracterizada por la poca productividad y salarios bajos, señaló el Oficial a cargo de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Argentina, Martín Abeles, en el Encuentro Internacional Inclusión: Juventud y Género y IX Foro de Ministras y Ministros de Desarrollo Social de América Latina, celebrados en el Palacio San Martín de Buenos Aires del 16 al 18 de septiembre y …
Os jovens latino-americanos sofrem atualmente de uma alta taxa de desemprego, baixos níveis de cobertura de seguridade social e uma participação no mercado de trabalho caracterizada por pouca produtividade e salários baixos, assinalou o Oficial a cargo do Escritório da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) na Argentina, Martín Abeles, no Encontro Internacional Inclusão: Juventude e Gênero e IX Fórum de Ministras e Ministros de Desenvolvimento Social da América Latina, celebrados no Palácio San Martín de Buenos Aires, de 16 a 18 de setembro, convocados …
Government officials from Latin America and the Caribbean, representatives from civil-society organizations and the community met in Lima, Peru, on 17 and 18 September 2013 to explore innovative models in health, education, youth, child labour and school/family violence, with a view to replicating them in their countries of origin to benefit the most disadvantaged groups in the region.
The Workshop on replicating social innovation models was organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Ibero-American General Secretariat (SEGIB), with support from th…
Funcionarios de gobierno de América Latina y el Caribe y representantes de organizaciones de la sociedad civil y de la propia comunidad se reunieron en Lima, Perú, los días 17 y 18 de septiembre de 2013 para conocer en profundidad modelos innovadores en materia de salud, educación, juventud, niñez trabajadora y violencia escolar y familiar con el fin de replicarlos creativamente en sus países de origen, en beneficio de los estratos menos favorecidos de la población de la región.
El Taller de trabajo para la réplica de modelos de innovación social fue organizado por la Comisión Económica para A…
Este año, conmemoramos el Día Internacional de la Democracia en medio de transiciones políticas volátiles en varios países, una prolongada crisis económica y espectaculares cambios demográficos y sociales. Todo ello recalca la necesidad de que debe fortalecerse la voz que tienen las personas en cómo se las gobierna, un imperativo que se encuentra en el corazón de la democracia.
A pesar de los avances en materia de participación cívica, en cada vez más sociedades, la apatía se ha convertido en el enemigo más insidioso de la democracia. La participación inclusiva es el antídoto. No es solo un fi…
The first session of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean Full integration of population dynamics into rights-based sustainable development with equality: key to the Cairo Programme of Action beyond 2014 was organized by ECLAC and the Government of Costa Rica. The first session was held in Montevideo,Uruguay, from 12 to 15 August 2013, and counted on the support of the United Nations Population Fund (UNFPA);.…
Contiene una serie de acuerdos para reforzar la implementación de los asuntos de población y desarrollo después de 2014, al término de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe…
Este documento recopila y sistematiza información acerca de la implementación de políticas y programas sobre alfabetización de jóvenes y adultos, particularmente sobre alfabetización funcional, en la región de América Latina y el Caribe. En él se aborda la definición del concepto de alfabetización y su evolución en las últimas décadas y se describen las principales iniciativas en curso en 23 países de la región de América Latina y el Caribe. Finalmente, se señalan algunas conclusiones y recomendaciones.…
"Migración juvenil: promoción del desarrollo"
Este año, la celebración del Día Internacional de la Juventud se centra en la cuestión de la migración juvenil. Si bien los jóvenes constituyen más del 10% del total anual de alrededor de 214 millones de migrantes internacionales, muy poco se sabe de su lucha y sus experiencias.
Muchas son las causas que impulsan a los jóvenes a migrar. Algunos huyen de la persecución, otros, de las dificultades económicas. Unos están solos, otros, con sus familias (padres, hermanos e incluso hijos propios). Algunos cuentan con comunidades en las que integrarse, mi…
Como firme defensor de la educación, la salud y los derechos de las niñas y con la convicción imperecedera de que las jóvenes pueden transformar nuestro mundo, acojo con beneplácito que el Día Mundial de la Población este año se centre en el embarazo en las adolescentes, una cuestión delicada que requiere la atención mundial.
Un porcentaje demasiado alto de los 16 millones de adolescentes que, según se estima, dan a luz cada año nunca tuvo la oportunidad de planificar su embarazo. Las complicaciones derivadas del embarazo y el parto pueden causar graves discapacidades, como la fístula obstétri…
En América Latina casi un 30% de las mujeres es madre durante la adolescencia. Solo África supera a los países latinoamericanos y caribeños en fecundidad de las adolescentes y nuestra región sobrepasa ampliamente el promedio mundial.
Aunque se observa una tendencia a la baja en los últimos años, el porcentaje de adolescentes que son madres aumentó entre 1990 y 2010 en la mayoría de países con datos disponibles (12 de 18 países) y, si bien la maternidad se concentra en el grupo de 18 a 19 años, el incremento fue relativamente mayor entre las adolescentes de 15 a 17 años.
El número de embarazos …