En este documento se analizan los principales determinantes sociales de la exclusión que sufren las personas jóvenes con discapacidad en los ámbitos educativo, laboral, sanitario y de protección social. Se hace hincapié en las estrategias de abordaje más prometedoras, aprovechando los avances logrados y los aprendizajes adquiridos desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Se trata de una guía en la que se identifican criterios para la implementación de buenas prácticas dirigidas a fomentar el desarrollo social inclusivo de las personas jóvenes co…
Las distintas formas que asumen las transiciones juveniles dependen sobremanera de diversos factores de contexto, tales como las características socioeconómicas de las familias de origen de los y las jóvenes, la suficiencia y calidad de la oferta educacional, las características de los mercados de trabajo que están a su alcance y de la existencia o no de políticas públicas que podrían favorecer u obstaculizar esas transiciones. Pese a ser una institución central en la vida de los y las jóvenes, las familias de origen y las nuevas que construyen reciben escasa atención en las políticas y en la …
This article analyses the labour market inclusion of young Brazilians, especially poor ones, by measuring the impact of the Bolsa Família programme on the process. Using data from the 2015 National Household Survey (PNAD), an exploratory analysis was conducted and the propensity score matching technique applied. Young people were found to have particular difficulty in entering the labour market, while poor young people were even more excluded, suffering high rates of unemployment and informality and receiving the lowest wages. The study also found that the Bolsa Família programme had no effect…
En este artículo se analiza la inserción laboral de los jóvenes brasileños, especialmente aquellos en situación de pobreza, midiendo el impacto del programa Bolsa Família en ese proceso. A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD) de 2015, se realizó un análisis exploratorio de los datos y se aplicó la técnica de
emparejamiento por puntaje de propensión. Se constató una mayor dificultad para la inserción de los jóvenes en el mercado laboral y una exclusión aún mayor de los jóvenes en situación de pobreza, que presentan altas tasas de desempleo e informalidad y los salarios …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released a new joint report today in which they indicate that in the current context of crisis, governments in the region face the challenge of supporting the income and labour reintegration of the most vulnerable segments of society – especially women and young people – while also fostering the conditions for creating decent jobs, above all among Micro, Small and Medium-sized Enterprises (MSMEs).
Furthermore, they sustain that in the medium term reforms will be needed to make la…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy un nuevo informe conjunto en el cual señalan que, en el actual contexto de crisis, los gobiernos de la región enfrentan el desafío de apoyar el ingreso y la reinserción laboral de los segmentos más vulnerables de la sociedad -especialmente mujeres y jóvenes- y, al mismo tiempo, favorecer las condiciones para la creación de empleo decente, sobre todo entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Asimismo, indican que a mediano plazo, será necesario imp…
Las nuevas funcionalidades y capacidades de CEPALSTAT permiten observar con mayor detalle los resultados de México 2020 y los logros y desafíos de este país en materia de maternidad adolescente.…
Contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas es uno de los objetivos principales de esta serie de estudios sobre la diversificación de la educación secundaria y la segmentación educativa en América Latina. En este documento se presentan los resultados del estudio llevado a cabo en Honduras, en el que se analiza la situación de la educación de nivel secundario, haciendo especial hincapié en la visión y las experiencias de las y los jóvenes. Sus palabras, recorridos e historias muestran los enormes avances conseguidos en este ámbito, pero también los desafíos que aún persisten a…
In the context of the rapidly advancing population ageing, the region of Latin America and the Caribbean is currently facing an unprecedented challenge of adapting to the transformed - yet, still evolving - age structure of the population. The paper provides a regional synthesis of the National Transfer Accounts on the basis of the most recent NTA estimates from 10 LAC countries. Despite the greatly varying length of the per capita lifecycle surplus among the countries, the regional average stands at 26 years, with individuals below 30 and above 56 years old experiencing periods of deficits. A…
The 2021 edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, its seventy-third issue, consists of three parts. Part I outlines the region’s economic performance in 2020 and analyses trends in the early months of 2021, as well as the outlook for growth for 2021 and 2022. It examines the external and domestic factors that have influenced the region’s economic performance in 2020, trends for 2021, and how these factors will affect economic growth in the coming years.
Part II of this edition analyses the impact of the crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic on t…
En su edición correspondiente a 2021, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera, se resume el desempeño de la economía regional en 2020 y se analiza su evolución durante los primeros meses de 2021, así como las perspectivas de crecimiento para 2021 y 2022. De igual forma, se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región durante 2020, su evolución en 2021, y la manera en que condicionarán el crecimiento económico en los próximos años.
En la segunda parte se examinan las repercusiones de la crisis g…
Em sua edição número 73, que corresponde a 2021, o Estudo Econômico da América Latina e do Caribe consta de três partes. A primeira parte resume o desempenho da economia
regional em 2020 e analisa sua evolução durante os primeiros meses de 2021, bem como as perspectivas de crescimento para 2021 e 2022. Do mesmo modo, examina os fatores externos e internos que incidiram no desempenho econômico da região durante 2020, sua evolução em 2021 e a maneira em que condicionarão o crescimento
econômico nos próximos anos.
A segunda parte examina as repercussões da crise gerada pela pandemia da doença cau…
The COVID-19 pandemic opens an opportunity to rethink and restructure education systems in Latin America and the Caribbean, and tackle the profound “silent crisis” that this sector is going through so as to prevent a generational catastrophe, agreed the specialists participating in the First Regional Seminar on Social Development. Education in Latin America and the Caribbean: The prolonged crisis as an opportunity for restructuring, organized by ECLAC in collaboration with UNICEF/LACRO, OREALC/UNESCO, IIEP UNESCO Buenos Aires and with financial support from Norway.
The seminar was opened by EC…
Presentación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL (PDF).
La pandemia del COVID-19 abre una oportunidad para repensar y reestructurar los sistemas educativos de América Latina y el Caribe y enfrentar la “crisis silenciosa” y profunda que vive el sector, de manera de evitar una catástrofe generacional, coincidieron especialistas que participan en el Primer Seminario Regional de Desarrollo Social. Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración, organizado por la CEPAL en colaboración con UNICEF/LACRO, OREALC/UNESCO, IIPE UNES…
On October 13-15, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will host a virtual event, its First Regional Seminar on Social Development, with participation by decision-makers, experts from the United Nations, multilateral organizations and academia, who will reflect on education as an engine for driving social development in the region in the context of a transformative post-pandemic recovery with equality and sustainability.
The event is in collaboration with the Regional Office of the United Nations Children’s Fund for LAC (UNICEF/LACRO), the United Nations Regional…
Del 13 al 15 de octubre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) celebrará de forma virtual su Primer Seminario Regional de Desarrollo Social, con la participación de tomadores de decisiones, especialistas de las Naciones Unidas y de organismos multilaterales y académicos, quienes reflexionarán sobre la educación como motor del desarrollo social en la región, en el contexto de una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad.
El evento cuenta con la colaboración de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la In…
Más de 70 jóvenes líderes y activistas de América Latina y el Caribe que impulsan proyectos de innovación social y ambiental en sus comunidades, participaron en la 5ta edición del Encuentro Internacional CONCAUSA, una iniciativa co-organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y América Solidaria, que se realizó por primera vez de manera virtual, del 23 y el 27 de septiembre.
La iniciativa reunió a 25 equipos encabezados por adolescentes de entre 14 y 17 años, provenientes de 15 países del continente. Los…