La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?
Work area(s)
Topic(s)
Teaser
En el citado libro se presentan los resultados de una década de trabajo realizado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con relación a la economía del cambio climático. Se analiza la evidencia mundial y el impacto del cambio climático en la región y se examinan efectos en sectores como la agricultura, la salud, el transporte y la energía. Asimismo, se estudian los nexos entre el cambio climático, el nivel del mar, la biodiversidad y el reto hídrico. Responder al desafío del cambio climático en América Latina y el Caribe representa un esfuerzo financiero, económico, social, cultural, distributivo y de innovación, pero también brinda una oportunidad para que la región transite hacia un desarrollo más sostenible e inclusivo.
Event information

Date
Event type
En este libro se presentan los resultados de una década de trabajo realizado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con relación a la economía del cambio climático. Se analiza la evidencia mundial y el impacto del cambio climático en la región y se analizan efectos en sectores como la agricultura, la salud, el transporte y la energía. Asimismo, se estudian los nexos entre el cambio climático, el nivel del mar, la biodiversidad y el reto hídrico.
Se parte de un enfoque estructuralista cuyo concepto ordenador es el de cambio estructural progresivo, entendido como una transformación hacia actividades y procesos productivos con tres características: ser intensivos en aprendizaje e innovación (eficiencia schumpeteriana); estar asociados a mercados en rápida expansión que permitan aumentar la producción y el empleo (eficiencia keynesiana), y favorecer la sostenibilidad ambiental y el desacople entre el crecimiento económico y las emisiones de carbono y otras huellas ambientales (eficiencia ambiental).
Se trata de promover un estilo de crecimiento dinámico que permita crear empleos y resolver los problemas ambientales simultáneamente. Esto requiere de instituciones y políticas que favorezcan las orientaciones fiscales expansivas y las inversiones en tecnologías, bienes, servicios e infraestructura con bajas emisiones de carbono. En particular, supone aplicar tecnologías para preservar el medio ambiente y pasar decididamente de las energías basadas en combustibles fósiles a las energías renovables y otros sectores de características similares. Esto requiere de políticas económicas que transformen las estructuras de rentabilidades relativas con combinaciones de instrumentos, innovación y regulaciones.
Como contexto, se presentan los avances en materia de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, los flujos de financiamiento climático y las innovaciones de política pública encaminadas hacia un desarrollo con menos emisiones de carbono que se adapte mejor al presupuesto de carbono definido por el Acuerdo de París.
Responder al desafío del cambio climático en América Latina y el Caribe implica importantes esfuerzos financieros, económicos, sociales, culturales, distributivo y de innovación, pero también es una oportunidad para que la región transite hacia un desarrollo más sostenible e inclusivo, y de mejor calidad. En un momento en que el abuso de la naturaleza ha generado la mayor pandemia de alcance mundial del último siglo, la próxima reactivación económica y social deberá tener en cuenta las orientaciones contenidas en este libro para evitar continuar en una trayectoria que ya, de suyo, era insostenible.
10:00-10:05 |
Inauguración y bienvenida |
|
Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL (coautor) |
10:05-10:15 |
Mensaje del Secretario General |
|
António Guterres, Secretario General de Naciones Unidas (Mensaje) |
10:15-10:45 |
Presentación del libro |
|
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva, CEPAL (coautora) |
10:45-11:55 |
Comentarios |
|
Teresa Ribera, Vicepresidenta de España y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico |
|
Jolita Butkeviciene, Directora para América Latina y el Caribe de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Unión Europea |
|
Alfonso de Urresti, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado de Chile |
|
Kishan Kurmansingh, Co-Chair of Warsaw International Mechanism on Loss and Damage associated with Climate Change Impacts. UNFCCC (Trinidad y Tobago) |
|
Adriana Lobo, Directora Ejecutiva del World Resources Institute México y Colombia |
|
João Carlos Ferraz, Universidade Federal do Rio de Janeiro |
|
Andrea Meza, Directora de Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente de Costa Rica |
|
José Eduardo Alatorre, coautor, CEPAL |
|
Wilson Peres, coautor, CEPAL |
12:10-12:15 |
Palabras de cierre |
|
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva, CEPAL |
Practical information
El evento dispondrá de traducción simultánea español/inglés/español
A continuación enlace para unirse al evento:
https://zoom.us/j/98083862817?pwd=eHZmcjJ6ZjV1MlM2VFoyYlV5bzY0dz09
Contraseña: 855720
Attachment(s)
Organizing institution
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- https://www.cepal.org
- 56 222100000