Alicia Bárcena llama a implementar políticas universales, redistributivas y solidarias para evitar otra década perdida
Work area(s)
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participó hoy en una reunión virtual sobre el rol de los Ministerios de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19, organizada por la Secretaría de Bienestar de México y la Comisión regional de la ONU.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, llamó hoy a los países de la región a implementar políticas universales, redistributivas y solidarias para evitar otra década perdida, durante una reunión virtual sobre el rol de los Ministerios de Desarrollo Social y entidades equivalentes frente a la actual crisis que está viviendo el mundo y la región producto de la pandemia del COVID-19.
El primer encuentro convocó a trece países de América Latina. El segundo encuentro será con los países del Caribe de habla inglesa y francesa, ambos organizados por la Secretaría de Bienestar de México, en su calidad de presidente de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (CRDS), y la CEPAL, iniciativas que buscan propiciar un espacio de colaboración y apoyo mutuo, compartiendo tanto los problemas y desafíos como los conocimientos acumulados, los avances, las necesidades y los posibles espacios de trabajo conjunto a nivel regional.
La reunión fue inaugurada por Maria Luisa Albores, Secretaria de Bienestar de México, y Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. Posteriormente, la máxima representante del organismo regional de las Naciones Unidas realizó una presentación en la que abordó la situación socioeconómica y las medidas de protección social en la región en el marco de la crisis sanitaria actual.
Durante su intervención, Alicia Bárcena afirmó que la pandemia del COVID-19 no discrimina en la infección, pero sí en sus impactos y capacidad de protección, área en la que se expresan con claridad las grandes desigualdades en el acceso a los sistemas de salud persistentes en la región. Precisó que el gasto social en salud en América Latina y el Caribe alcanza al 2,2% del PIB, lejos del 6% sugerido por la Organización Mundial de la Salud.
Añadió que, una aproximación conservadora a partir del impacto de la pandemia, con los datos que aún se van consolidando, han llevado a la CEPAL a proyectar un crecimiento negativo de -1,8% para la región, con muy probables sesgos a la baja.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL recordó que incluso antes de la difusión del COVID-19, la situación social en América Latina y el Caribe se estaba deteriorando, con el aumento de los índices de pobreza y de extrema pobreza, la persistencia de las desigualdades y el descontento social generalizado. En ese contexto, la crisis tendrá repercusiones negativas en la salud y la educación, así como en el empleo y la pobreza.
Señaló que, de acuerdo al último informe Panorama Social de América Latina 2019, en 2017, 468 millones de personas pertenecían a los estratos bajos o medio-bajos de ingresos (bajo 3 líneas de pobreza), que son los más afectados ante las pérdidas de empleo.
Alicia Bárcena afirmó que las mujeres y las poblaciones más desaventajadas, como los trabajadores informales; los niños, niñas y adolescentes; los jóvenes, que poseen altas tasas de informalidad laboral; las personas mayores y las con discapacidad, y los pueblos indígenas y afrodescendientes, sufren mayormente los impactos socioeconómicos del COVID-19.
Por ello, expresó, la protección social es clave para enfrentar la crisis de salud y sus impactos socioeconómicos. “Una situación excepcional requiere respuestas excepcionales”, señaló la alta funcionaria de las Naciones Unidas.
En ese escenario, llamó a garantizar el acceso universal al testeo Covid-19 y al cuidado médico, a mantener el acceso universal a servicios básicos (agua, energía, teléfono e internet), alimentos y medicamentos, a apoyar el consumo de amplios estratos de la población que son muy vulnerables a caer en la pobreza, a garantizar transferencias monetarias temporales y lo más universales posible para satisfacer necesidades básicas, y a proteger el empleo formal, ya que el rol de la seguridad social es clave en este momento, señaló.
Finalmente, la máxima representante de la CEPAL afirmó que la solidaridad y responsabilidad colectiva son clave para contener y enfrentar la pandemia, y advirtió que la crisis puede profundizar expresiones de malestar, desconfianza y desafección democrática, lo que constituye un riesgo importante para la cohesión social.
Por ello, “urge apelar a un pacto social centrado en el bienestar y los derechos de las personas para enfrentar los impactos presentes y futuros de la crisis, planteando una lógica de protección colectiva e igualdad, con respuestas solidarias en los costos y el financiamiento. Tenemos que avanzar hacia sociedades menos desiguales y más solidarias, sin dejar a nadie atrás”, concluyó.
Related content

Hora Cero: Nuestra región de cara a la pandemia
Columna de opinión de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
Type
Country(ies)
- Latin America and the Caribbean