La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará mañana jueves 2 de julio el Informe especial COVID-19 N⁰ 4 sobre el seguimiento de los efectos económicos y sociales del coronavirus en la región Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación.
El nuevo documento mide y analiza los efectos de la crisis en el universo empresarial y los sectores productivos en América Latina y el Caribe. Combina una visión de corto plazo, centrada en la emergencia, con una perspectiva de más largo plazo, de especial importancia para la reactivación. Propone medidas para …
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) divulgará amanhã, 2 de julho, o Relatório especial COVID-19 N⁰ 4 sobre o acompanhamento dos efeitos econômicos e sociais do coronavírus na região, intitulado: As empresas e setores diante da COVID-19: emergência e retomada.
O novo documento mede e analisa os efeitos da crise no universo empresarial e nos setores produtivos da América Latina e do Caribe. Combina uma visão de curto prazo, focada na emergência, com uma perspectiva de longo prazo, de especial importância para a retomada. Propõe medidas para a proteção das em…
The Internet & Jurisdiction and ECLAC regional status report 2020 is the region’s first comprehensive exercise to map the different policy trends revolving around the transboundary nature of the Internet and how it affects different stakeholders, such as governments, companies and civil society. How might different regional and national regulations create barriers that hinder cross-border e-commerce and investment in digital markets? What economic and social benefits could be realized by harmonizing frameworks throughout the region?
A better understanding of this scenario is a key factor i…
En el marco de las iniciativas de apoyo a los gobiernos de América Latina y el Caribe para la mejora de las políticas de fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha coordinado una acción de apoyo a la cadena de animación digital, en Colombia (específicamente en Manizales), Costa Rica y Panamá. Dicha acción es parte del proyecto EUROMIPYME, financiado por la Unión Europea. La animación digital es parte de la economía creativa, es decir de aquellos sectores económicos que generan productos y servicios caracterizados por un …
La producción industrial de derivados del tomate y el cultivo del camarón son dos segmentos de la industria agroalimentaria cubana que han transitado históricamente por sendas productivas muy distintas. Si bien se trata de producciones de naturaleza muy diversa, con antecedentes, estructuras, coyunturas y perspectivas distintas, ambas ramas son representativas de una realidad heterogénea de la industria agroalimentaria cubana. En un extremo se encuentran las industrias maduras, de lento crecimiento, baja productividad, alta generación de empleo, caracterizadas por un bajo ritmo de cambio tecno…
O Brasil Mais Produtivo (B+P) é um instrumento de promoção da produtividade intrafirma, voltado a empresas de portes pequeno e médio, por meio de ferramentas de manufatura enxuta, ou lean manufacturing. Este estudo buscará avaliar a eficiência, a eficácia e a efetividade do B+P, sem desconsiderar o contexto histórico em que foi implementado, em que a avaliação é feita a partir de seus objetivos e por possíveis transbordamentos das ações do B+P no território. São feitos destaques positivos, limitações e recomendações para o futuro do B+P e de outras políticas similares.
Esta avaliação é produto…
En los últimos años se ha profundizado el marco normativo que rige a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en la región, sin embargo, las instituciones de fomento aún son frágiles: tienen escasos recursos, atribuciones no claras y alta rotación, plantearon funcionarios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el II Encuentro Internacional de la Red de Centros de Desarrollo de Negocios de Chile y América Latina que se inauguró el martes 23 de octubre en Santiago, Chile.
La consolidación de los llamados Centros de Desarrollo de Negocios, también conocidos co…
El II Encuentro Internacional de la Red de Centros de Negocios de Chile y América Latina se realizará el martes 23 y miércoles 24 de octubre de 2018 en Santiago, Chile, con el objetivo de intercambiar experiencias y buenas prácticas y generar conocimiento y acciones colaborativas entre estas entidades, también conocidas como Centros de desarrollo empresarial, que constituyen una importante herramienta de promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas en la región (MIPYMES).
El evento es organizado por el Servicio de Cooperación Técnica de Chile (SERCOTEC) y la Comisión Económica para Amé…
Leaders of large companies and representatives from the Latin American and Caribbean business world met today at ECLAC with government authorities and international experts to assess private sector participation in fulfilling the Sustainable Development Goals (SDGs) agreed upon by the United Nations in its 2030 Agenda for Sustainable Development.
During the second meeting of the Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development, underway at ECLAC headquarters in Santiago, Chile, participants in the meeting on “The role of the business sector in generating su…
Empresarios de grandes compañías y representantes del mundo de los negocios en América Latina y el Caribe, se reunieron hoy en la CEPAL con autoridades de gobiernos y expertos internacionales para evaluar la participación del sector privado en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados por las Naciones Unidas en su Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Durante la segunda reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se realiza en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, los participantes en la reunión “El …
Los estudios de cadenas de valor han ganado importancia en los últimos años en Centroamérica, pero la mayoría de los trabajos se han enfocado en cadenas de valor nacionales. En este estudio se abordan las cadenas regionales de valor, las cuales ofrecen oportunidades para el escalamiento en la creación de valor a nivel regional. Con el fin de tomar en cuenta los metaobjetivos de aumentar el comercio intrarregional y el extrarregional, en este estudio se desarrolló una metodología de selección de cadenas cuantitativamente robusta. Con dicha metodología se seleccionó la cadena de lácteos y sus de…
The fourth industrial revolution underway is forcing a rethinking of the role of micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs) in Latin America and the Caribbean and requires policies that enable the development of capacities to successfully compete in today’s productive systems, which are characterized by their dynamism, experts agreed during a meeting organized by the Euromipyme project in Mexico City.
The Regional Seminar Latin America and Europe in the Face of Technological Disruption: A New Era of Policies and Institutions for MSMEs began today in Mexico with the participation of Susa…
The fourth industrial revolution underway is forcing a rethinking of the role of micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs) in Latin America and the Caribbean and requires policies that enable the development of capacities to successfully compete in today’s productive systems, which are characterized by their dynamism, experts agreed during a meeting organized by the Euromipyme project in Mexico City.
La cuarta revolución industrial en curso obliga a repensar el rol de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de América Latina y el Caribe y a generar políticas que les permitan …
Las disparidades territoriales han vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda de desarrollo económico y social de los países de nuestra región. En esa agenda, la vinculación entre la dimensión productiva y territorial asume una importancia cada vez mayor: difícilmente puedan cerrarse las distintas brechas de desarrollo que separan a las diferentes regiones del país sin atacar con decisión los problemas de competitividad que enfrenta cada una de dichas regiones, en particular aquellas que se encuentran más alejadas de los centros urbanos más importantes. A partir de estas premisas, la CEPA…
Este trabajo explora los encadenamientos hacia adelante de la actividad minera en Chile. La minería ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años acompañada de un creciente involucramiento del capital privado en la extracción del cobre y del desarrollo paulatino de proveedores locales. Los encadenamientos hacia adelante y sus potencialidades son, sin embargo, menos conocido. Este trabajo busca comenzar avanzar en esta dirección, estudiando el tipo de productos en base a cobre que se producen en Chile, qué características tienen estos mercados y empresas, y cuáles son sus potencialid…
Este documento presenta un análisis de la evolución de la actividad económica argentina entre 2004 y 2012 desde una perspectiva que combina una visión de cadenas productivas con una visión territorial. El análisis toma diversos niveles de agregación de la información e intenta responder las siguientes preguntas: ¿Qué cambios cuantitativos y cualitativos tuvieron lugar entre 2004 y 2012 en los sistemas productivos argentinos? ¿En qué medida también ha habido cambios en la geografía de esos sistemas? El
texto examina la evolución de la actividad económica en ese período tomando el empleo, el núm…
The main objective of this toolkit is to exhibit and disseminate the methodology for strengthening value chains developed by the Subregional Headquarters in Mexico of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). This document lays out the concepts, processes and good practices that have been derived from implementing such a strategy. It is intended to be a useful tool for public sector decision makers, officials of international bodies and those studying the topic, who are interested in a systematised and proven methodology.
This manual was prepared in response to forma…
Este Manual presenta la metodología diseñada por la Sede Subregional de la CEPAL en México para el fortalecimiento de cadenas de valor, a través del diseño de estrategias participativas a nivel de los actores que integran la cadena. Está dirigido a facilitar la implementación de una política industrial moderna e innovadora, orientada a una amplia gama de sectores como la agricultura, la ganadería, la pesca, la manufactura y el turismo. El Manual sistematiza la experiencia de la CEPAL en procesos de colaboración técnica con diversos países de la región, como parte del proyecto “Crecimiento incl…
Este libro es resultado del proyecto sobre composición, evolución y dinámica actual de la estructura productiva microrregional argentina, desarrollado en forma conjunta por la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires y la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Argentina, con financiamiento de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. En el documento se presentan los principales resultados de una investigación sobre complejos productivos desde una perspectiva territorial en el contexto argentino…