The allocation of expenditure on training for small-scale enterprises in Latin America is a matter which requires clear guidelines. Increasing resources for this purpose is a necessary but not of itself sufficient strategy. The shortage of resources, their faulty allocation and the inefficiency in the use of those currently assigned to this class of enterprises are factors which make it necessary above all to take measures to ensure better use of the available resources, especially those of public origin. Likewise, it is necessary to find new sources of financing for training and upgrading the…
La asignación del gasto en capacitación para las pequeñas empresas en América Latina es un tema que requiere directrices claras. El aumento de recursos constituye una estrategia necesaria pero insuficiente. La escasez de recursos, su mala asignación y la ineficiencia con que se utilizan los actualmente destinados a este conjunto de empresas, son factores que obligan ante todo a tomar medidas para que se haga mejor uso de los recursos disponibles, en especial de los públicos. Vinculada a lo anterior está la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiamiento para la formación y capacitación…
Resumen El desarrollo de las empresas pequeñas y medianas (PYMEs) es conveniente, tanto desde el punto de vista económico, como social. En Costa Rica, las PYMEs absorben una parte importante de la fuerza de trabajo, generan un porcentaje significativo de la producción y empiezan a contribuir en el esfuerzo exportador del país. Sin embargo, las PYMEs no participan, en la forma que debieran, de los servicios que brinda el sistema financiero formal. El acceso a recursos financieros por parte de las PYMEs se ve limitado en diversos frentes. Las PYMEs no tienen acceso a recursos del mercado …
Resumen Este trabajo analiza la experiencia de política económica de Colombia con el acceso al financiamiento de las empresas de menor tamaño en la década del noventa, con particular referencia al componente institucional de esa política. A partir de la evolución institucional del sector en décadas previas y de un diagnóstico reciente acerca de los problemas de financiamiento de las empresas de menor tamaño, se examinan los principales instrumentos de política que se han puesto en marcha en la presente década: el Instituto de Fomento Industrial y el Fondo Nacional de Garantías. El examen de es…
Resumen La reforma institucional de la banca desarrollo se inició en Chile a principios de los noventa y consistió fundamentalmente en la sustitución de los programas de crédito de largo plazo directo por esquemas de financiamiento de segundo piso. En este trabajo se analiza dicha reforma evaluando separadamente cada uno de los programas de crédito y financiamiento emprendidos desde CORFO, la principal agencia gubernamental de desarrollo. Adicionalmente, el trabajo examina el creciente papel de las instituciones financieras privadas en la cobertura de vacíos del mercado de capitales, en partic…
Introducción En un contexto donde se han sucedido transformaciones de enorme impacto en las tecnologías, prácticas productivas y métodos organizacionales dominantes en el escenario competitivo global, así como una total redefinición de las reglas de juego en la economía doméstica, las firmas argentinas se enfrentan a desafíos y oportunidades cuya resolución definirá en gran medida las características del estilo de desarrollo que asumirá el país a largo plazo. El propósito de este trabajo es describir los principales rasgos y consecuencias de los cambios en el ambiente en el cual deben …
The generation dynamic competitive advantages in Latin America and the Caribbean cannot be assumed to result automatically from the achievement of the necessary macroeconomic stability and the incorporation of part of the system of production into some dynamic segments (or niches); of the international economy. Recent empirical information on local economic development initiatives in the developed countries indicates that macroeconomic adjustment policies must be accompanied by other specific policies at the microeconomic and mesoeconomic levels. These policies must incorporate the various loc…
La generación de ventajas competitivas dinámicas en América Latina y el Caribe no puede confiarse exclusivamente al logro de la necesaria estabilidad macroeconómica y a la inserción de parte del tejido productivo en algunos segmentos (o nichos); dinámicos en el ámbito internacional. La información empírica reciente sobre el despliegue de iniciativas de desarrollo económico local en los países desarrollados indica que es preciso acompañar las políticas de ajuste macroeconómico con otras políticas específicas a nivel microeconómico y mesoeconómico. Estas políticas deben incorporar a los diferent…
Introducción Desde comienzos de la década de los noventa, las empresas industriales argentinas han desarrollado sus actividades en un escenario macroeconómico con una nueva orientación estratégica, objetivos y lineamientos de la política económica. Conjuntamente se implementó, en esos años, una redefinición del marco regulatorio-legal, comercial y económico y se modificaron algunos condicionantes claves del proceso de inversión para los negocios industriales en Argentina (Kosacoff, 1994; Chudnovsky et al., 1996; Secretaría de Industria, 1994; Porta, 1995; Azpiazu y Nochteff, 1995; Magariños et…
Introducción Diversos estudios que han analizado las restricciones exógenas que enfrentan las Pymes exportadoras argentinas para consolidar su inserción externa muestran que la escasez de financiamiento a la actividad exportadora constituye uno de los principales obstáculos que limitan este proceso (Moori Koenig et al 1993, Yoguel et al 1994, Kantis y Moori Koenig et al 1994, Moori Koenig et al 1994, Gatto 1995, Moori Koenig y Yoguel 1995). El factor financiero es considerado por la mayoría de las firmas Pymes involucradas en esos estudios como un elemento importante que afecta su competitivid…
Introducción En los países desarrollados, las relaciones de cooperación interempresarial constituyen una estrategia clave de las firmas para enfrentar los nuevos desafíos competitivos implícitos en una economía globalizada y para poder avanzar en los procesos de reestructuración y de integración. Estas formas de vinculación entre empresas se presentan en forma simultánea con la emergencia de nuevos paradigmas tecno-organizativos que producen profundas mutaciones en la organización y gestión del proceso productivo y comercial. Se generalizan los procesos innovativos como factor clave en e…
Introducción Las transformaciones de la economía argentina desde inicios de los noventa han definido nuevas condiciones para el funcionamiento de las empresas. La profundización de la apertura comercial y la desregulación económica han generado un marco que plantea nuevas demandas de competividad para las Pequeñas y Medianas Empresas. Las firmas ven la necesidad no sólo de reaccionar en el corto plazo ante la brusca caída de sus márgenes de utilidad, sino de repensar sus propias perspectivas en horizontes más extensos. Si bien esta situación coloca a todas las empresas ante un nuevo desafío de…
Experiencias en el Istmo Centroamericano, México y la República Dominicana
En este documento se evalúa el potencial que ofrece el apoyo a las iniciativas empresariales de los pobres, como política para superar su situación, en ocho países de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe.
Aunque es promisoria esta política que ataca las causas de la pobreza —la insuficiente generación de ingresos—, presenta limitaciones en sus alcances. Así, el abatimiento de la pobreza —de peso mayoritario en varios países— se hace depender primeramente de condiciones macroeconómicas favorables dentro de u…
Resumen Este trabajo presenta un análisis comparado de las experiencias recientes de siete países de la región con políticas de apoyo y financiamiento de las empresas de menor tamaño. La muestra de países incluyó Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador y México. El conjunto de estos trabajos se enmarca en las actividades que el Proyecto regional conjunto CEPAL/PNUD Políticas Financieras para el Desarrollo ha llevado adelante en 1993-1995. Los actuales enfoques de política hacia las empresas pequeñas tuvieron como antecedente a políticas calificadas ahora como tradicio…