(11 May 2010) Infant mortality in most Latin American and Caribbean countries fell by over 60% since the early seventies, according to an ECLAC study.
Total fertility in the region dropped 63% from the mid-20th century to the beginning of this decade, although among teenagers this decrease was only 37%, states the document "Population and Health in Latin America and the Caribbean: Outstanding Matters and New Challenges", which will be submitted for discussion during the meeting of the ECLAC Ad Hoc Committee on Population and Development to take place in Santiago, Chile on 12-14 May.
The report…
(11 de mayo, 2010) En los últimos años, la mortalidad infantil en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se redujo en más de 60% con respecto al nivel que tenía en 1970-75, según un estudio de la CEPAL.
Mientras tanto, la fecundidad total en la región descendió 63% desde mediados del siglo pasado hasta comienzos del presente, aunque en los adolescentes la baja fue de sólo 37%, indica el documento "Población y salud en América Latina: retos pendientes y nuevos desafíos", que será el centro de los debates de la reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo,…
The Brasilia Declaration, adopted in 2007 at the second Regional Intergovernmental Conference on Ageing in Latin America and the Caribbean: towards a society for all ages and rights-based social protection and ratified in ECLAC resolution 644(XXXII) of 2008, called on participating governments to work towards adopting a international convention regarding the rights of older persons (Article 24). It also established a mandate for a Human Rights Council Special Rapporteur who would be responsible for promoting and protecting the rights of older persons (Article 25).Three meetings were held durin…
En la Declaración de Brasilia, aprobada en la segunda Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos en 2007, y ratificada por la CEPAL mediante la resolución 644(XXXII); de 2008, se insta a los gobiernos participantes a realizar esfuerzos encaminados a impulsar la elaboración de una convención internacional sobre los derechos de las personas de edad (artículo 24);. Se solicitaba asimismo la designación de un relator especial en el Consejo de Derechos Humanos encarga…
El artículo está organizado de la siguiente manera. La primera sección expone algunas consideraciones analíticas para la comparación de programas selectivos y universales. En la segunda sección se presenta el contexto general del gasto social en México en el cual se insertan los programas analizados. En seguida, se describen las principales características de estos programas. La cuarta sección analiza las características de la población adulta mayor y la quinta la incidencia comparativa de los programas para adultos mayores, ambas utilizando la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogar…
El documento presenta los cambios que el programa de transferencias condicionadas (PTC);, Red de Oportunidades, ha ocasionado sobre la política social y la reducción de la pobreza en Panamá. Este país se caracteriza por fuertes desigualdades sociales y la concentración de la pobreza en las áreas indígenas, dotadas de una escasa infraestructura de salud y educación. Hasta la creación de la Red de Oportunidades, la combinación de crecimiento económico, protección social contributiva y políticas asistenciales de corte universalistas no habían sido suficientes para lograr la reducción sostenida de…
Las minas terrestres y los restos explosivos de guerra continúan haciendo terribles estragos. Estas armas indiscriminadas son la causa de muertes y de graves heridas, entorpecen las actividades de reconstrucción en las zonas que han sufrido conflictos, dañan el medio ambiente y dificultan las actividades socioeconómicas y de desarrollo mucho después de la finalización de los conflictos. Bloquean las carreteras del Afganistán, el Sudán, Camboya y la República Democrática del Congo e impiden el acceso a las escuelas y los hospitales de Laos, Gaza y Nepal.
No obstante, nuestra labor en este ámbit…
El objetivo de este estudio es analizar, en forma comparativa, las principales diferencias registradas entre mujeres y hombres en materia previsional antes y después de la Reforma al Sistema de Pensiones (Ley Nº 20.255) actualmente en fase de implementación, diferenciando grupos socioeconómicos y analizando los cambios legislativos, conceptuales, pero principalmente los avances en las pensiones de vejez de las mujeres a largo plazo. Esta reforma —plan social más importante del Gobierno de la Presidenta Bachelet— tuvo como objetivo introducir el principio de solidaridad al modelo previsional cr…
La edición de 2009 del Panorama social de América Latina vincula las dinámicas de pobreza y distribución del ingreso con los sistemas de protección social, poniendo especial atención en cómo estos sistemas responden al impacto social de la actual crisis y sus proyecciones en el mediano y largo plazo. En este marco se presta especial atención al impacto de las transferencias públicas, la dinámica del gasto social, los mecanismos de reproducción de la vulnerabilidad social y los cambios en las relaciones de género y generación. Estos cambios plantean desafíos significativos en la combinación del…
En este nuevo libro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se analiza el fenómeno del envejecimiento desde la perspectiva demográfi ca, la garantía de derechos humanos en la vejez y las opciones de políticas públicas que los países de la región están poniendo en práctica en virtud de los acuerdos derivados de la primera y segunda Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe (2003 y 2007).…
La esclavitud es aborrecible. Esta prohibida expresamente en la Declaración Universal de Derechos Humanos y las Naciones Unidas han reafirmado este principio muchas veces, por ejemplo en la Declaración de Durban, aprobada en la Conferencia Mundial contra el Racismo de 2001.
Sin embargo, la esclavitud y las prácticas análogas persisten en muchas partes del mundo. La esclavitud se transforma y reaparece en manifestaciones modernas, como la servidumbre por deudas, la venta de niños y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Sus raíces están en la ignorancia, la intolerancia y …
En los últimos años, el Día Internacional de Solidaridad con los miembros del personal detenidos o desaparecidos ha cobrado una importancia aún mayor con la intensificación de las agresiones contra las Naciones Unidas. Se trata de un día para impulsar la adopción de medidas, exigir justicia y reforzar nuestra decisión de proteger a los funcionarios y al personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, así como a nuestros colegas de la comunidad de organizaciones no gubernamentales y la prensa.
Hoy suman 24 los funcionarios civiles de las Naciones Unidas que han sido arrestados o det…
El documento que se presenta es el resultado de una investigación sobre la información disponible para la construcción de indicadores en violencia en el mundo y particularmente en América Latina y el Caribe, primer eslabón del diseño de toda política pública y social. Los indicadores propuestos por el Grupo de Amigos de la Presidencia sobre indicadores de violencia contra la mujer de la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas y aprobados por esta última (Nueva York, 2009) han sido un insumo para facilitar a los países el registro de la violencia de género y hacer más eficaz la respuest…
(Madrid, 27 January 2010) "If the causes behind the reproduction of inequality are not attacked, the face of poverty in Latin America and the Caribbean will be increasingly of women and children. This makes it urgent to work as a region on a new, long-term social protection system," warned ECLAC Executive Secretary Alicia Bárcena during the presentation of the report Social Panorama of Latin America 2009 last night in Madrid.
The report, one of ECLAC's flagship publications released last November in Santiago, was presented in Madrid at the headquarters of the Ibero-American General Secre…
(Madrid, 26 de enero 2010) "Si no se atacan los nudos de reproducción de la desigualdad, el rostro de la pobreza en América Latina y el Caribe será cada vez más femenino e infantil, por eso urge trabajar como región en un nuevo sistema de protección social de largo plazo", alertó hoy en Madrid la Secretaria Ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, en la presentación del informe Panorama Social de América Latina 2009.
El informe, uno de los reportes más importantes de la CEPAL que se lanzó en noviembre pasado en Santiago de Chile, fue dado a conocer esta vez en Madrid en la sede de la Secreta…
El Cuaderno No 43 Fiscalidad y equidad de Género (2010) dirigido por María Pazos Morán y coordinado por Maribel Rodriguez es una publicación de la Fundación Carolina en colaboración con CEPAL, UNIFEM, el Instituto de Estudios Fiscales de España y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, se inscribe en la línea de análisis de la política fiscal y de sus efectos sobre las desigualdades, así como de la búsqueda de medidas que coadyuvan a alcanzar mayores índices de justicia social. Por ello, centra su atención en la desigualdad de género y tiene como propósito principal anal…
En los últimos años se han verificado un conjunto de reformas en los Seguros de Desempleo en Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y Uruguay, las que si bien han tenido alcances diversos, desde estructurales a cambios paramétricos, han estado orientadas a mejorar la efectividad y eficiencia de estos Sistemas, por la vía de extender beneficios hacia de trabajadores inicialmente no cubiertos, a mejorar las bases del financiamiento, y a fortalecer los vínculos con políticas activas de capacitación y de servicios de empleo. Además, desde 2008, estos regímenes han adoptado medidas de carácter anticíc…
This document provides elements of analysis for ECLAC Member States so that they can evaluate the current situation in Latin America and the Caribbean with respect to health, sexual and reproductive health and mortality; examine the region's accomplishments in this area vis-à-vis the principal agreements, recommendations and goals that are now in effect; identify the problems that continue to pose challenges; and be alert to the new challenges they face due to demographic and epidemiological changes in the region as well as the possible consequences of the most recent crises.…