La situación de las personas con discapacidad en los países latinoamericanos y caribeños fue analizada por diversos expertos de la región los días 14 y 15 de mayo de 2013 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile. El objetivo era definir las prioridades estratégicas de la agenda regional sobre este tema para impulsar un trabajo conjunto entre los organismos gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil.
La Reunión de especialistas para definir prioridades estratégicas de la agenda regional sobre la situación de las personas con d…
La libertad de expresión es un derecho humano fundamental, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Es una piedra angular de la buena gobernanza, el desarrollo sostenible, y la paz y la seguridad duraderas.
Sin embargo, cada día en todo el mundo, periodistas y trabajadores de los medios de comunicación son objeto de ataques. Se enfrentan a la intimidación, las amenazas y la violencia de gobiernos, empresas, delincuentes u otras fuerzas que desean silenciarlos o censurarlos.
El tema de este año del Día Mundial de la Libertad de Prensa, "Hablar sin riesgo: Po…
Ver galería de fotos
Valentía, coraje y compasión fueron algunas de las características atribuidas al ex Embajador de Suecia en Chile entre 1972 y 1973, Harald Edelstam, cuya trayectoria fue recordada en un evento realizado el martes 30 de abril en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.
La ceremonia de conmemoración de los 100 años del nacimiento de Edelstam fue organizada por la CEPAL, la Embajada de Suecia en Chile y la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
"Hara…
This report is part of a series of national case studies aimed at disseminating knowledge on the current status of social protection systems in Latin American and Caribbean countries, and at discussing their main challenges in terms of realizing of the economic and social rights of the population and achieving key development goals, such as combating poverty and hunger.…
Este informe es parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.…
Este informe es parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.…
(8 March 2013) Conditional cash transfer programmes perpetuate society's organization of care around women's unpaid work, which is one of the causes of economic gender inequality, according to the third report from the Gender Equality Observatory for Latin America and the Caribbean: Cash transfers under the spotlight: contribution and burden for women.
Since they were introduced in the region, conditional transfer programmes mainly target women, as in most countries they provide income for children's health and education through their mothers.
Many such transfer programmes combine a cash tran…
(8 de marzo de 2013) Los programas de transferencias condicionadas de ingresos (PTC) perpetúan una organización del cuidado en la sociedad basada en el trabajo no remunerado de las mujeres, que es una de las causas de la desigualdad económica de género, según el tercer informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) Los bonos en la mira: aporte y carga para las mujeres.
Desde su puesta en marcha en la región, los PTC se orientan mayoritariamente a las mujeres ya que en la mayoría de países conceden ingresos para educación y salud de los niños y niñas a través…
Al celebrar el Día Internacional de la Mujer, debemos mirar hacia atrás, hacia el año que acaba de terminar, en que se cometieron atroces crímenes de violencia contra las mujeres y las niñas, y preguntarnos cómo hacer para asegurar un futuro mejor.
Una joven fue víctima de una violación en grupo. Otra se suicidó para evitar sufrir una vergüenza que deberían haber sufrido los autores de la violación. Jóvenes adolescentes fueron muertas de disparos de armas de fuego efectuados a corta distancia por tener la osadía de pretender recibir educación.
Estas atrocidades, que con justicia desencadenaron…
La atención a la primera infancia considera, entre otros aspectos, el cuidado infantil y la estimulación temprana de los niños en lo que se conoce como Desarrollo Infantil Temprano. Desde una perspectiva de política pública, las acciones de Cuidado y Desarrollo Infantil Temprano están conformadas por un conjunto de servicios otorgados a los niños y las niñas durante una cierta cantidad de horas al día, en un ambiente seguro, que contribuya a desarrollar sus capacidades de manera integral, actuando como complemento del ambiente familiar y del sistema educativo. Bajo este enfoque, los Programas …
This third report of the Gender Equality Observatory for Latin America and the Caribbean focuses on indicators of physical, economic and decision-making autonomy as seen against the backdrop of the regional agenda shaped by the consensuses reached at the ninth session of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, all of which are in keeping with the Platform for Action of the Fourth World Conference on Women (Beijing, 1995). It also discusses conditional cash transfer (CCT) programmes and their role as a component of social protection systems that can serve as a means…
En este tercer informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) se centra la mirada en el análisis de los indicadores de autonomía física, económica y en la toma de decisiones, cuyo telón de fondo es la agenda regional generada por los consensos ratificados en la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, concordantes con la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995). También se presenta una reflexión sobre los programas de transferencias condicionadas (PTC), en el marco de los sistemas de pr…
O terceiro relatório do Observatório da Igualdade de Gênero da América Latina e Caribe (OIG) concentra o olhar na análise dos indicadores de autonomia física e econômica e na tomada de decisões, cujo pano de fundo é a agenda regional gerada pelos consensos ratificados na XI Conferência Regional sobre a Mulher da América Latina e do Caribe, em conformidade com a Plataforma de Ação da Quarta Conferência Mundial s obre a M ulher ( Pequim, 1995). Também a presenta u ma r eflexão s obre o s p rogramas d e transferências condicionadas (PTC) no âmbito dos sistemas de proteção social e sua capacidade …