(14 de junio, 2010) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), bajo la dirección de los Gobiernos de El Salvador y Guatemala y en conjunto con otras agencias de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizará entre hoy y el 5 de julio una evaluación de los daños y pérdidas provocados en ambos países por la erupción del volcán Pacaya y la tormenta tropical Agatha.
La evaluación determinará el impacto social, económico y ambiental producido por estos eventos que también afectaron a Honduras y Nicaragua.
Hasta el momen…
The information here represents a compilation of existing and ongoing regional and
national climate modelling studies that could be useful in the execution of the regional project
The Economics of Climate Change in Caribbean. The report is mainly focused on the sustainable
regional efforts that represent opportunities for further developments in climate change scenarios. It
describes the different techniques that have been used to model changes in temperature and precipitation
in the Caribbean and compares the outputs of these models. Essentially, temperatures are expected to
increase while pr…
The main aim of this study is to estimate the economic impact of climate change on nine countries in the
Caribbean basin: Aruba, Barbados, Dominican Republic, Guyana, Jamaica, Montserrat, Netherlands
Antilles, Saint Lucia and Trinidad and Tobago.
A typical tourism demand function, with tourist arrivals as the dependent variable, is used in the
analysis. To establish the baseline, the period under analysis is 1989-2007 and the independent variables
are destination country GDP per capita and consumer price index, source country GDP, oil prices to
proxy transportation costs between source and des…
Los océanos desempeñan un papel fundamental en nuestra vida cotidiana. Son parte integrante del desarrollo sostenible y una frontera importante para la investigación. A medida que los científicos exploran los océanos a profundidades cada vez mayores, siguen descubriendo nuevas formas de vida marina. Esas investigaciones tienen grandes posibilidades en lo que respecta al mejoramiento del bienestar humano.
Pero si queremos beneficiarnos plenamente de lo que los océanos tienen que ofrecer, debemos abordar los efectos perjudiciales de las actividades humanas. La diversidad de la vida en los océano…
In this study, an attempt is made to assess the economic impact of climate change on nine countries in
the Caribbean basin: Aruba, Barbados, Dominican Republic, Guyana, Jamaica, Montserrat,
Netherlands Antilles, Saint Lucia and Trinidad and Tobago.
A methodological approach proposed by Dell et al. (2008) is used in preference to the
traditional Integrated Assessment Models. The evolution of climate variables and of the
macroeconomy of each of the nine countries over the period 1970 to 2006 is analyzed and preliminary
evidence of a relationship between the macroeconomy and climate change is exa…
En el presente estudio se analizan algunos de los efectos potenciales del cambio climático sobre el sector agropecuario hondureño. En particular se evalúan las variaciones en la producción y sus efectos económicos en los próximos años y hasta 2100. Además de presentar resultados para el sector en su conjunto, se examinan ciertos subsectores incluyendo algunos de los cultivos más importantes del país. También se evalúan los efectos sobre los ingresos de los agricultores hondureños. Aunque los mayores impactos se esperan en el largo plazo, los resultados de este estudio revelan que ya s…
Como respuesta al mandato de la Cumbre Presidencial Centroamericana sobre Cambio Climático de mayo de 2008, la Sede Subregional de la CEPAL en México está implementando el proyecto La Economía del Cambio Climático en Centroamérica con las Autoridades de Ambiente, los Ministerios de Finanzas/Hacienda, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) con el financiamiento del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del gobierno británico. Este estudio muestra cómo el cambio climático ocasiona…
This study econometrically analyses the projected impact of climate change on the water sector of
nine Caribbean countries to 2100: Aruba, Barbados, Dominican Republic, Guyana, Montserrat, Jamaica,
Netherlands Antilles, Saint Lucia, and Trinidad and Tobago. Overall, all countries, with the exception of
Trinidad and Tobago, are expected to suffer aggregate losses as result of climate change in the early
periods ca. 2020 under one or more scenarios. Over time, some countries experience declining negative
impacts, as in the case of Guyana under the B2 scenario. Some countries, such as the Dominic…
En el mundo de hoy, las telecomunicaciones son mucho más que un servicio básico, son un medio de promover el desarrollo, mejorar la sociedad y salvar vidas. Y lo serán más aún en el mundo de mañana.
La importancia de las telecomunicaciones quedó patente en los días posteriores al terremoto que asoló Haití este año. Las tecnologías de las comunicaciones se utilizaron para coordinar la ayuda, optimizar los recursos y suministrar ansiada información sobre las víctimas. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y sus asociados comerciales aportaron decenas de terminales de satélite y cola…
(27 April 2010) Agricultural production will recover significantly in most countries in the region in 2010, but will be increasingly subject to climatic factors and the performance of international demand, according to a joint report of the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the Food and Agriculture Organization (FAO), the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA) released today.
The document Perspectives of Agriculture and Rural Development in the Americas: A Look at Latin America …
(27 abril, 2010) La producción agrícola se recuperaría notablemente en la mayoría de los países de la región en 2010, pero sujeta cada vez más a factores climáticos y al comportamiento de la demanda internacional, según un informe conjunto de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) divulgado hoy.
El documento Perspectivas de la Agricultura y el Desarrollo Rural en las Américas; una mirada a América Latina y el Caribe 2010 fue presentado ho…
La Madre Tierra, nuestro único hogar, está bajo presión. Cada vez le exigimos más sin que ello esté justificado, y está acusando la presión. Durante la historia de la humanidad hemos dependido de los recursos de la naturaleza para nuestro sustento, bienestar y desarrollo. Demasiado a menudo hemos retirado capital de la naturaleza sin devolverlo. Ahora empezamos a ver las consecuencias de no haber protegido nuestra inversión.
El cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono son los ejemplos más evidentes. La diversidad biológica -la increíble variedad de formas de vida terrestre que nos…
(20 April 2010) "The United Nations seeks dialogue, inclusiveness and transparency in the global climate discourse," said the Secretary-General of the United Nations, Ban Ki-moon, in a message to delegates at the People's World Conference on Climate Change and the Rights of Mother Earth in Bolivia.
The message was read by Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in representation of Ban Ki-moon during the inauguration of the meeting this morning in Cochabamba, Bolivia.
"Climate change is an ethical issue, with serious implicati…
(20 de abril, 2010) "Las Naciones Unidas buscan el diálogo, la inclusión y la transparencia en el debate sobre cambio climático a nivel mundial", dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en un mensaje a los asistentes a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Bolivia.
El mensaje fue leído por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en representación de Ban Ki-moon durante la inauguración de la cita esta mañana en la ciudad boliviana de Cochabamba.
"…
(16 April 2010) Three decades after its creation, CEPAL Review publishes its 100th Spanish-language issue with academic articles that aim to contribute to the debate over development in Latin America and the Caribbean.
Founded in 1976 under the direction of Raúl Prebisch, the journal has served as a forum for ECLAC's ideas and the efforts of researchers and analysts of Latin American and Caribbean issues, as well as a platform for debate on the approaches, strategies and policies needed to foster development with equality in the region.
CEPAL Review 's 100th issue (in Spanish) includes 10 arti…
(16 de abril, 2010) A tres décadas de su fundación, la Revista CEPAL llega este mes a su edición Nº 100, con artículos académicos orientados a ampliar y fortalecer el debate sobre el desarrollo de las naciones de América Latina y el Caribe.
Creada en 1976 bajo la dirección de Raúl Prebisch, la publicación ha servido de vehículo a las ideas gestadas en la CEPAL, a los esfuerzos de investigadores interesados en analizar la realidad latinoamericana y caribeña y a la discusión de enfoques, estrategias y políticas para impulsar el desarrollo equitativo en los países de la región.
En la edició…
(9 April 2010) The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, highlighted the policies and strategies that may be adopted to eradicate sanitation and housing deficits in the region and promote low-carbon economies to contribute to sustainable development.
Bárcena participated in two sessions of the World Economic Forum for Latin America 2010 held in Cartagena, Colombia: "Eradicating Housing Deficits" and "Towards Low-Carbon Prosperity". She also met with the founder and Executive President of the World Economic Forum, Klaus Schwa…
(9 de abril, 2010) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, destacó las políticas y estrategias que podrían implementarse para superar los déficits en materia de servicios sanitarios y vivienda en la región y para la promoción de economías bajas en carbono que ayuden a un desarrollo sostenible de los países.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en dos sesiones del Foro Económico Mundial para América Latina 2010, que se realizó en Cartagena, Colombia, tituladas "Erradicando los déficits de vivienda" y "Hacia una pr…