Search
Prospectiva económica: una primera aproximación al estado del arte
Este documento presenta una revisión del estado del arte de la prospectiva económica mundial en dos partes. En la primera se abordan estudios de cobertura mundial y en la segunda, estudios de cobertura latinoamericana. Además de dar cuenta de lo que se discute actualmente en el mundo en materia de prospectiva económica, con esta revisión se pretende identificar el nicho específico en el cual debería situarse un ejercicio de prospectiva económica realizado por CEPAL. Este esfuerzo se enmarca en la labor que viene haciendo la CEPAL de configurar grupos inter-divisionales de reflexión trasversal …
Economic Survey of the Caribbean 2010-2011: improving economic prospects amid global recovery
This survey provides an overview of the economic performance of the Bahamas, Barbados, Belize, Guyana, Jamaica, Suriname and Trinidad and Tobago, together with the eight member countries of the Eastern Caribbean Currency Union (ECCU) countries for 2010 and their outlook for 2011. The first section is a summary of the main issues raised in the report including an assessment of the economic prospects for 2011. Chapter II analyses the impact of the global economy on the subregion then provides a comparative analysis of the GDP and sectoral growth performance. This is followed by the subsection on…
Honduras : evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
En el 2010, la economía hondureña mostró signos de recuperación al crecer 2,8%, en comparación con una reducción de 2,1% en 2009. Por su parte, la inflación alcanzó 6,5%, para ubicarse dentro de la meta prevista (entre 5% y 7%), como resultado de la influencia del alza de precios del petróleo y alimentos básicos, especialmente el trigo y el frijol, y en menor medida de la reactivación económica.…
Promotion of Small and Medium Enterprises Is Key to Improving Living Conditions in Latin America and the Caribbean
(6 October 2011) At the IV Pathways to Prosperity in the Americas Ministerial Meeting, which was held on Wednesday 5 October in the Dominican Republic, authorities and international experts stated that the inclusion and promotion of micro, small and medium enterprises is key to lowering inequality in Latin America and the Caribbean. Those who participated in the panel "New opportunities for development" at the meeting included the Secretary of State of the United States of America, Hillary Clinton, the Secretary General of the Organization of American States (OAS), José Miguel Insulza, the Exe…
Promoción de la pequeña y mediana empresa es clave para mejorar condiciones de vida en América Latina y el Caribe
(6 de octubre, 2011) La inclusión y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas son clave para reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe, señalaron autoridades y expertos internacionales durante la IV Reunión Ministerial de la Iniciativa Caminos a la Prosperidad en las Américas, que se realizó el miércoles 5 de octubre en República Dominicana. En el encuentro estuvieron presentes la Secretaria de Estado de los Estados Unidos de América, Hillary Clinton, el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, la Secretaria Ejecutiva …
República Dominicana: evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
Gracias al impulso de las políticas expansivas y al repunte de la demanda externa, en 2010 el PIB de la República Dominicana creció 7,8% (3,5% en 2009). A pesar de la reducción del déficit del gobierno central, de 3,5% del PIB en 2009 a 2,5% del PIB en 2010, el sesgo importador de la demanda interna, aunado al repunte de los precios internacionales de combustible y alimentos, generó un deterioro del balance externo, hasta ubicarlo en 8,6% del PIB (5% en 2009). En consecuencia, el déficit entre el ahorro y la inversión del sector privado alcanzó una cifra equivalente a 11,1% del PIB.…
Panamá: evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
En 2010 la economía panameña se expandió 7,5% y continuó con las altas tasas de crecimiento que la han caracterizado desde 2004 y que fueron interrumpidas en 2009 (3,2%) por la crisis financiera internacional. El sector público no financiero (SPNF) registró un déficit equivalente a 1,9% del PIB, en comparación con el 1% de 2009. La cuenta corriente tuvo un déficit de 11,2% del PIB frente al del balance de cero en 2009. La tasa de inflación llegó a 4,9%, para así alcanzar niveles históricos.…
Guatemala : evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
En 2010 se observó un desempeño positivo de la mayoría de los indicadores macroeconómicos fundamentales de Guatemala (véase el gráfico 1). En efecto, el crecimiento del PIB real fue de 2,8%, superior al 0,5% registrado en 2009, impulsado por el aumento de las exportaciones —vinculado a la recuperación de la economía de los Estados Unidos— y por cierto dinamismo de la demanda interna, en el marco de un leve incremento de las remesas y de la inversión extranjera directa (IED). La inflación anual fue de 5,4% y el déficit fiscal se ubicó en 3,3% del PIB, apenas por encima del 3,1%, cifra registrad…
El Salvador : evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
Después de la caída de 3,1% sufrida en 2009, en 2010 la economía salvadoreña tuvo una leve recuperación al crecer 1,4% . Este desempeño fue producto del repunte del sector exportador, que se benefició de la demanda externa de bienes manufacturados. Por su parte, la incidencia de la demanda interna fue limitada, debido a la lenta mejoría tanto del empleo como de las remesas, así como a los bajos niveles de otorgamiento de crédito al sector privado.…
México : evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
En 2010 la actividad económica de México tuvo un crecimiento real de 5,4%, que compensa parcialmente la aguda contracción que experimentó en 2009 (-6,1%). En tanto, el PIB por habitante aumentó 4,4% (-7,1% en 2009). El dinamismo de la demanda externa (24,3% en términos reales) y, en parte, el consumo (4,6%) impulsaron esta recuperación, pues la formación bruta de capital tuvo una expansión magra (2,3%). Las importaciones se elevaron rápidamente (22,1%), pero a un ritmo menor que las exportaciones. Esto contribuyó a que el déficit comercial como porcentaje del PIB (1,2%) fuera incluso menor que…
Cuba : evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
Luego de crecer 1,4% en 2009, la economía cubana registró una expansión de 2,1% en 2010. Como consecuencia de una reducción absoluta de la población ocurrida este último año, el PIB por habitante aumentó hasta alcanzar una tasa de 3,1%. El repunte moderado de la economía se debió principalmente al consumo (sobre todo el privado), que tuvo un alza de 4,1%, y a las exportaciones de bienes y servicios, que se incrementaron 2,7%. También se acrecentó el turismo y hubo precios más favorables para las exportaciones, en particular las de servicios y sobre todo las de salud, indexadas en función al pr…
ECLAC Presents Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2009-2010
(15 July 2010) Latin America and the Caribbean will consolidate the recovery begun in the second half of 2009, according to ECLAC. The magnitude of the upturn is analysed in the Commission's latest report, to be presented on Wednesday, 21 July at 11 a.m. The Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2009-2010 offers an analysis of the current state of the economies of the region and their outlook for the future. It will be presented by Alicia Bárcena, Executive Secretary of ECLAC, at a press conference to be held at the headquarters of this regional commission of the United Nat…
CEPAL presenta su Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010
(15 de julio, 2010) Según la CEPAL, América Latina y el Caribe consolidará en 2010 la recuperación iniciada en la segunda mitad del 2009. La magnitud de ese repunte es analizada en el último reporte del organismo, que se presentará el miércoles 21 de julio, a las 11:00 horas. El Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010 entrega un análisis del estado actual de las economías de la región y sus perspectivas futuras. Será dado a conocer por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en una conferencia de prensa que se realizará en la sede central de esta comisión reg…
CEPAL apresenta seu Estudo econômico da América Latina e do Caribe 2009-2010
(15 de julho de 2010) Segundo a CEPAL, a América Latina e o Caribe consolidarão, em 2010 a recuperação iniciada na segunda metade de 2009. A magnitude deste destaque é analisada no último relatório da organização que será apresentado na quarta-feira, 21 de julho, às 11:00 horas. O Estudo econômico da América Latina e do Caribe 2009-2010 faz uma análise do estado atual das economias da Região e suas perspectivas futuras. Estas informações serao apresentadas por Alicia Bárcena, Secretária Executiva da CEPAL, em uma coletiva de imprensa que será realizada na Sede desta co…
Economista Maria da Conceição Tavares dictará conferencia en la CEPAL
(7 de mayo, 2010) La destacada economista e intelectual brasileña Maria da Conceição Tavares ofrecerá el próximo lunes 10 de mayo a las 10:30 horas una conferencia magistral en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile. La profesora titular de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) y profesora emérita de la Universidad Federal de Rio de Janeiro dictará la conferencia "Los efectos de la crisis financiera internacional en América Latina y las lecciones del caso de Brasil". Asistirán miembros del cuerpo diplomático acreditado en Chile…
Población y pobreza: un modelo a escala de hogar y ejemplo de su aplicación en la República Bolivariana de Venezuela y Brasil
Considerando que la pobreza generalmente se mide como una característica de los hogares y no de los individuos, cabe esperar que las variaciones en la composición de los hogares influyan en la incidencia de ella. En este artículo se busca cuantificar y proyectar dichos efectos mediante una versión modificada del modelo CEPAL/IPEA/PNUD de proyección de la pobreza, cuyo alcance es mayor que el de la metodología tradicional, pues incorpora la desigualdad como factor determinante.…
Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe
El presente Manual sobre Prospectiva y Decisión Estratégica para América Latina y el Caribe constituye un esfuerzo de síntesis analítica, conceptual, operativa e instrumental sobre los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan la construcción del futuro, la visión de largo plazo, la transformación productiva y la transición hacia una sociedad y economía del conocimiento. Los actuales desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe en el orden económico, social, ambiental, político e institucional se ven agravados por la velocidad y magnitud de los cambios provocados por las nuevas tecno…
La gran transición: la promesa y la atracción del futuro
La transición global ha comenzado: una sociedad planetaria se irá configurando durante las próximas décadas. Pero su desenlace es incierto. Las tendencias actuales determinan la dirección al comenzar el viaje, pero no su destino. Según cómo se resuelvan los conflictos sociales y del medio ambiente, el desarrollo global puede bifurcarse en caminos dramáticamente diferentes. Por el lado obscuro, es muy fácil imaginar un futuro funesto de pueblos, culturas y naturaleza empobrecidos. No cabe duda que para muchos esta terrible posibilidad parece la más probable. Pero no es inevitable. La humanidad …
Needs assessment of economic planning units in gender analysis in selected Caribbean countries
In its work in assisting member countries in meeting international commitments to the application of thorough gender analysis in formulating macroeconomic policy, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); has undertaken a needs assessment of economic planning units in four countries of the Caribbean: Belize, Suriname, Trinidad and Tobago and St. Vincent and the Grenadines. This paper considers to what extent these countries under study have sought to integrate gender into macroeconomic planning, and what are the institutional, human resource capacity and attitudinal …