Search
CEPAL Review no. 91
Evolution of the link between selective anti-poverty policies and social sectors policies
This conceptual and historical analysis of paradigmatic social policy experiences in the region reveals some fundamental landmarks in the evolution of the link between selective anti-poverty policies and social sector policies. These landmarks are associated with major changes in targeting policies and with a number of universal social policy reforms. Special attention is given to the redistribution-with-growth approach; subsequent reductionist targeting proposals, which have undergone shifts in conceptual and effective terms over the last two decades; and the concern for interaction with soci…
La trayectoria del vínculo entre políticas selectivas contra la pobreza y políticas sectoriales
El análisis conceptual e histórico de experiencias paradigmáticas de política social en la región muestra hitos fundamentales en la trayectoria del vínculo entre las políticas selectivas contra la pobreza y las políticas sociales sectoriales. Esos hitos surgen de cambios en las políticas de focalización y de algunas reformas a las políticas de carácter universal de los sectores sociales. Aquí se destacan los planteamientos de redistribución con crecimiento; las posteriores propuestas reduccionistas de focalización, que sufrieron desplazamientos conceptuales y efectivos a lo largo de las dos úl…
Effects of urban segregation on education in Montevideo
This study analyses the effects of residential segregation in Montevideo on the learning differences of students and examines the efficacy of the educational system's responses seeking to deal with the inequities generated by those processes. After describing the effects of the family, the school and the neighbourhood on learning, it presents hierarchical linear models which seek to isolate the effects of each of these contexts. It summarizes the challenges raised by the results to Uruguayan education's efforts to dissociate learning achievements from social origin and examines the r…
Efectos de la segregación urbana sobre la educación en Montevideo
Este trabajo analiza los efectos de la segregación residencial en Montevideo sobre las diferencias en los aprendizajes de los escolares y examina la eficacia de las respuestas del sistema educativo para enfrentar las inequidades que generan estos procesos. Tras señalar los efectos de la familia, la escuela y el barrio sobre los aprendizajes, presenta modelos jerárquicos lineales que buscan aislar los efectos de cada uno de estos contextos. Resume los desafíos que plantean los resultados a los intentos de la educación uruguaya por disociar los logros de aprendizaje de los orígenes sociales y ex…
Asimetrías de información en el mercado de computadoras personales: los casos de financiación de PC para consumidores de bajos ingresos
El avance de la Sociedad de la Información para los países de América Latina, significa enfrentar una serie de desafíos relacionados con el aumento de la productividad, el desarrollo de habilidades tecnológicas en la población y la disminución de las brechas de acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC). Para enfrentar estos desafíos, varios gobiernos se encuentran desarrollando diversos tipos de programas de acceso a infraestructura a nivel nacional, regional y local para poder reducir la llamada brecha digital. En concreto, este trabajo describe y evalúa tres experiencias l…
Metodología de avaliação das ações sociais
Descentralização fiscal, políticas sociais e transferência de renda no Brasil
Mudanças recentes em práticas e políticas públicas apontam no sentido de uma nova centralização fiscal, que assume características e intensidade diferentes de um para outro país. A globalização aumentou as disparidades e o sistema fiscal passou a ser chamado mais a adotar mecanismos que reduzam estas diferenças. O desafio de prestar serviços públicos mais eficiência e maior eficácia requer atenções maiores para políticas sociais. Relações intergovernamentais precisam ser repensadas - em particular, por conta da tendência do governo central se relacionar diretamente com as esferas mais inferior…
Discriminación en México y sus factores subyacentes: la otra cara de la cohesión social
Cohesión social: una perspectiva en proceso de elaboración
Los fondos europeos de cohesión social: algunas lecciones desde la reunificación alemana
Discurso inaugural del Seminario Internacional Cohesión Social en América Latina y el Caribe: una Revisión Perentoria de Algunas de sus Dimensiones"
Estado de bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea
Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias
En esta publicación se recogen las ponencias presentadas en la reunión de Expertos Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias , realizada por la División de Desarrollo Social en la sede de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL);, en Santiago, los días 16 y 17 de octubre de 2006. En la realización de esta reunión CEPAL contó con el auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); y del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM);. En este documento se compilan las exposiciones, los comentarios y el debate de lo…
Economic growth with equity: challenges for Latin America
The publication of this book was made possible by the contributions of the Ford Foundation and the German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ). The funds of the latter institution are managed by the Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). This is an ECLAC and Palgrave Macmillan copublication. Preface From time to time, Latin American countries experience growth spurts, like in the period 2004-05, when the region achieved the highest biennial growth rate of the past 25 years. However, sustained growth has been elusive in the last quarter …
Panorama social de América Latina, 2007: documento informativo
En el último cuatrienio (2003-2007) se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, esta tendencia continuará en 2008, lo que completaría cinco años consecutivos con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. De esta manera se ha logrado avanzar en la reducción de la pobreza, ha disminuido el desempleo y en algunos países ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, permanecen varios problemas y rezagos respecto de otras regiones. La desigualdad socioeconómica sigue siendo extremadamente alta.…
Nicaragua: el papel de los municipios como instrumento para el combate de la pobreza
Con un ingreso anual per cápita de US$ 730, Nicaragua no sólo es uno de los países más pobres de América Latina, sino que además tiene una distribución de ingresos muy desigual (el coeficiente de Gini en 2002 fue de 0,579), un alto coeficiente de pobreza del orden del 46% en el 2001, una pobreza extrema del 15,1% en ese mismo año y ocupaba la posición 118 en el mundo según el Índice de Desarrollo Humano de 2002. Este conjunto de circunstancias pone de manifiesto la imperiosa necesidad de adoptar políticas que procuren lograr de manera urgente los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En ese sen…
Asset accumulation by the middle class and the poor in Latin America: political economy and governance dimensions
As Latin America is currently living a period (2004-2006) of accelerated economic growth led by booming commodity prices, it is a good time to address some important long term features of the Latin American economy and society that have been traditionally inimical to stable and sustained development. Recent literature on the relationship between growth, inequality, democracy and development highlights, based both on analytical models and historical data, that at the root of the problems of economic instability and the fragility of democracy lies a combination of often slow growth and distribut…
Vinculación de los emigrados latinoamericanos y caribeños con su país de origen: transnacionalismo y políticas públicas
Resumen El presente documento busca generar un marco de referencia acerca de los procesos de vinculación de los emigrantes con su país de origen y las respuestas que se han generado a nivel estatal en América Latina y el Caribe. Se usa el transnacionalismo como marco teórico, por su capacidad de enfocarse en la manera por la cual los emigrantes se relacionan con los distintos actores en su Estado de origen en el contexto de la globalización. El estudio se divide en tres capítulos: en el primero, se hace un panorama general sobre el enfoque transnacional, sus debilidades, fortalezas y caracterí…
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- …
- Next page
- Last page