Este trabajo analiza la institucionalidad del sistema de jubilaciones y pensiones en México, considerando, tanto el comportamiento global del sistema, como la situación específica de los subsistemas que lo componen. El sistema de pensiones en México cuenta con una institucionalidad compleja que incluye, a nivel
federal, siete instituciones que entregan beneficios en esquemas contributivos y no contributivos, sin contar los subsistemas creados en entidades federativas; municipios y universidades. Por tanto, es un sistema pensionario fragmentado, con reglas y requisitos dispares entre ellos y be…
Este trabajo analiza la institucionalidad del sistema de jubilaciones y pensiones en Uruguay, considerando, tanto el comportamiento global del sistema, como la situación específica de los subsistemas que lo componen. Se destaca el reciente proceso de expansión de la cobertura del sistema, fundamentalmente en el bloque principal del sistema mixto que rige desde 1996 y se discuten aspectos relativos a las políticas públicas que podrían implementarse en Uruguay para mantener el sistema sobre una trayectoria financiera sostenible.…
El presente informe estudia el gasto público en el sistema peruano de pensiones. En él, se detalla la institucionalidad del sistema, describiendo las características y parámetros de cada subsistema, tanto civiles como militares, así como contributivos y no contributivos. También se analizan las instituciones que administran y regulan cada uno, así como la evolución de la cobertura de trabajadores y pensionados en cada uno de los subsistemas. Se estudia la evolución del gasto público en pensiones para el periodo 2000-2017 y se recoge información sobre los ingresos del sistema y estudios actuari…
En este informe se estudia la evolución del sistema de pensiones de Chile en el período 2000-2017 analizando su institucionalidad, su gasto público y su sostenibilidad financiera. Forma parte de un proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que busca estudiar los sistemas pensionales de la región, especialmente en lo relacionado con sus efectos sobre las finanzas públicas y sobre su sostenibilidad futura.…
En este informe se estudia la evolución del sistema de pensiones de Colombia en el período reciente analizando su institucionalidad, su gasto público y su sostenibilidad financiera. Forma parte de un proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que busca estudiar los sistemas pensionales de la región, especialmente en lo relacionado con sus efectos sobre las finanzas públicas y sobre su sostenibilidad futura.…
En este informe se estudia la evolución del sistema de pensiones de El Salvador en el período reciente analizando su institucionalidad, su gasto público y su sostenibilidad financiera. Forma parte de un proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que busca estudiar los sistemas pensionales de la región, especialmente en lo relacionado con sus efectos sobre las finanzas públicas y sobre su sostenibilidad futura.…
Social protection is the first axis of the Regional Agenda for Inclusive Social Development, which was recently adopted at the third session of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean, held in Mexico City in October 2019. This Agenda, through which the countries aim to make progress with the implementation of the social dimension of the 2030 Agenda for Sustainable Development, acknowledges the progress the region has made since the turn of the century, when most of the governments of Latin America and the Caribbean —at different times, according to thei…
El presente documento cuenta con 4 grandes secciones: i) Antecedentes. Costa Rica experimenta un acelerado proceso de envejecimiento poblacional. Entre el 2018 y 2080, las personas mayores de 64 años pasarán de representar 8% a un 29% del total de población. Este acelerado proceso de envejecimiento plantea retos en el financiamiento para las finanzas públicas, especialmente para el sector de salud y el sistema de pensiones. ii) Objetivo. En esta investigación se estiman las cuentas nacionales de transferencias de Costa Rica, con el fin de construir el ciclo económico vital y los bonos demográf…
This study simulates the social and economic effects of introducing reverse mortgages in Chile. It uses the 2009 Social Protection Survey and recent simulation methodologies to analyse the monetary gain associated with taking out such a loan, which is paid in periodic instalments over the homeowner’s lifetime. Eligible individuals are retired homeowners, who account for 70% of the older population. Monies received increase exponentially depending on the age at which the reverse mortgage is taken out. Lastly, the increase in liquidity has significant social potential, as it could reduce the pov…
Competitiveness and its determinants: a systemic analysis for developing countries / Victor Medeiros, Lucas Gonçalves Godoi and Evandro Camargos Teixeira .-- The gross domestic product (GDP) shares of the agriculture sector and the hydrocarbon and mining sector in the countries of South America between 1960 and 2014 / Pedro Henrique de Abreu Paiva and Carlos José Caetano Bacha .-- Green jobs in Argentina: opportunities to move forward with the environmental and social agenda / Christoph Ernst, Ana Sofía Rojo Brizuela and Daniele Epifanio .-- Income elasticities and inequality of poverty in urb…
Este estudio simula los alcances sociales y económicos de implementar la hipoteca inversa en Chile. Usando la Encuesta de Protección Social (EPS, 2009) y metodologías de simulación recientes se analiza el aporte monetario que lleva aparejado la contratación de este instrumento, que consiste en un sistema de pagos periódicos de manera vitalicia. Los individuos que podrían acceder a la hipoteca inversa serían aquellos pensionados y propietarios de su vivienda, lo que supone el 70% de la población constituida por personas mayores. El aporte monetario es creciente a tasas que van en aumento en fun…
La protección social constituye el primer eje de la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo, recientemente adoptada por los países reunidos en el marco de la Tercera Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en la Ciudad de México en octubre de 2019 y cuyo objetivo es avanzar hacia la implementación de la dimensión social de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se reconoce así el progreso de la región a partir de la década de 2000, cuando la mayoría de los Gobiernos de América Latina y el Caribe —en momentos distintos según los p…
Los sistemas de pensiones se han ubicado en el centro del debate sobre la protección social y, debido a los elevados compromisos de gasto público que generan, son también un eje fundamental de la política fiscal en la región. En la actualidad, cerca de 50 millones de personas en América Latina tienen 65 años o más; en 2065, alrededor de 200 millones de personas conformarán dicho grupo etario, lo que consolidará a los sistemas de pensiones como una de las principales fuentes de gasto público y uno de los ejes más importantes de las políticas de protección social.
Este libro expone los desafíos …
The world is going through a period of change. Volatile economic growth, climate change, the technological revolution, migration and the demographic transition all reflect this, as do the impacts these changes are having on society and the challenges they pose for public policies. Continuing the social progress made in Latin America and the Caribbean, ensuring no ground is lost and attaining the Goals of the 2030 Agenda for Sustainable Development while ensuring that no one is left behind will require new and greater public policy efforts to enhance coverage and quality. An essential part of t…
El mundo atraviesa un período de cambios. La volatilidad del crecimiento económico, el cambio climático, la revolución tecnológica, la migración y la transición demográfica son reflejo de ello. También lo son los impactos que estos cambios generan en la realidad social y los desafíos que imponen a las políticas públicas. Continuar con los avances logrados en materia social en América Latina y el Caribe, evitar retrocesos y alcanzar los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sin que nadie se quede atrás, supone que las políticas públicas asuman nuevos y mayores esfuerzos en …
Diverse social programmes —including conditional cash transfer programmes, labour and production inclusion programmes and social pensions— are being implemented in Latin American and Caribbean countries with the aim of ending poverty and reducing inequalities throughout the life cycle. This book offers an up-to-date analysis of these programmes and the way they relate to labour inclusion, and analyses ongoing debates
regarding the possible incentives and disincentives they create in terms of the labour supply, formalization and child labour among the target population.…
Women constitute the majority of the older adult population, but, with some exceptions, they are underrepresented among pension recipients. Although progress has been made in the region with regard to women’s inclusion in non-contributory pension programmes, these pension payments are lower and do not allow women to escape poverty.
Mainstreaming the gender dimension into the design of pension system reforms is a challenge. Women must be included in pension systems in order to address the population’s new age structure, to meet women’s demand and need for economic autonomy, and to exercise thei…
En América Latina y el Caribe se están implementando diversos programas sociales para superar la pobreza y reducir las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, como los programas de transferencias condicionadas, los programas de inclusión laboral y productiva, y las pensiones sociales. En este libro se ofrece un análisis actualizado de estos programas y su relación con la inclusión laboral, y se abordan los debates en curso sobre sus posibles incentivos y desincentivos a la oferta laboral, formalización y trabajo infantil entre la población destinataria.…
Las mujeres constituyen la mayoría de la población adulta mayor, pero, salvo excepciones, están subrepresentadas entre quienes perciben pensiones. Si bien en la región se ha avanzado en la inclusión por medio de pensiones no contributivas, estas son las prestaciones de menor monto y no permiten a las mujeres superar la situación de pobreza.
Lograr que la dimensión de género esté presente de forma integral en el diseño de las reformas de los sistemas de pensiones constituye un desafío. La inclusión de las mujeres en los sistemas de pensiones es indispensable para hacer frente a la nueva estruct…