Search
CEPAL acogerá la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acogerá del 28 al 30 de junio de 2022 la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, en la que altos representantes de gobierno, instituciones internacionales, sector privado, academia y sociedad civil se darán cita para analizar los impactos sociodemográficos de la pandemia del COVID-19 en la región y los retos que plantea la crisis sanitaria para la implementación del Consenso de Montevideo. El encuentro, que se realizará en modalidad híbrida -presencial y virtual-, se celebrará en la sede central del o…
Provisional agenda. Fourth session of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean
Temario provisional. Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
CEPAL y el DAES publican versión actualizada en español del Manual de cuentas nacionales de transferencia: Medición y análisis de la economía generacional
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) publicaron recientemente la versión actualizada y traducida al español del “National Transfer Accounts Manual: Measuring and Analysing the Generational Economy”, publicado originalmente en 2013, importante herramienta para el estudio, interpretación y comprensión más cabales de los cambios demográficos y sus efectos macroeconómicos y distributivos. El Manual de cuentas nacionales de transferencia: medición y análisis de la economía generacional, es pro…
ECLAC will host the fourth session of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean
The meeting will be held in a hybrid, in-person and virtual, format from June 28 to 30, 2022 at the headquarters of the regional organization of the United Nations in Santiago, Chile.…
CEPAL acogerá la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
La reunión se realizará de manera híbrida -presencial y virtual- del 28 al 30 de junio de 2022 en la sede central del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.…
Manual de cuentas nacionales de transferencia: medición y análisis de la economía generacional
La presente publicación es producto de una estrecha colaboración entre el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES). Responde a las necesidades detectadas por parte de los investigadores y las entidades gubernamentales de los países de la región de contar con documentación en español sobre las cuentas nacionales de transferencia (CNT) para el análisis de políticas públicas y su integración en los sistemas estadísticos nacionales.…
Visibilidad estadística y mecanismos participativos de los pueblos indígenas en América Latina: avances y desafíos
Uno de los retos que enfrentan las democracias del siglo XXI en América Latina y el Caribe es el de garantizar el derecho a la información y comunicación de los pueblos indígenas. El derecho a la información implica disponer de datos relevantes, oportunos y de calidad sobre sus dinámicas demográficas y sus condiciones de vida, lo que, a su vez, constituye una herramienta técnica y política que posibilita su participación en la adopción de decisiones gubernamentales y sobre sus planes de vida. En este escenario, la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la producción y el an…
Con éxito finaliza la segunda versión, completamente virtual, del Curso Regional de Especialización en Análisis Demográfico para el Desarrollo Sostenible (CREAD)
El CREAD 2021 finalizó exitosamente el jueves 16 de diciembre con un acto de clausura y ceremonia de graduación, la cual contó con la participación del Director Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Director del CELADE-División de Población de la CEPAL, además de los estudiantes, el equipo docente y el equipo coordinador del curso.…
Boletín de envejecimiento y derechos de las personas mayores - No. 19 se encuentra disponible
En este número del boletín se abarcan distintos temas sobre envejecimiento, personas mayores y sus derechos los que se enmarcan en el proceso de seguimiento de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.…
Año y medio de pandemia: años de vida perdidos debido al COVID-19 en México
En el presente artículo se estiman los años potenciales de vida perdidos (APVP) a consecuencia de las muertes ocurridas en México a causa de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) tras un año y medio de pandemia. A partir de los datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud de México, se ha estimado que entre el 18 de marzo de 2020 y el 17 de agosto de 2021 se registraron 3.123.252 casos positivos de infección por SARS-CoV-2, así como 249.525 defunciones, y se perdieron 4.989.194 años de vida, de los cuales el 61,1% corresponde a hombres (Secretaría de Salud, 2021b…
Mortalidad por COVID-19 en los municipios brasileños: análisis de los factores determinantes entre 2020 y 2021
Se analizan los determinantes de la mortalidad por COVID-19 en los municipios brasileños en 2020-2021. La variable dependiente es la tasa de mortalidad por COVID-19 a nivel municipal. Las variables municipales independientes se dividieron en cuatro bloques: infraestructura urbana, variables sociodemográficas y económicas, confinamiento y temperatura, y salud. Se emplearon modelos de regresión binomial negativa simples y múltiples. El número de unidades o centros de terapia intensiva, el coeficiente de Gini y la localización en la región Centro-Oeste presentaron las mayores asociaciones. La edu…
Perfil sociodemográfico y laboral de los inmigrantes interestatales indígenas en Quintana Roo (México), 1990-2020
En este artículo se analiza el perfil sociodemográfico y laboral de los inmigrantes interestatales hablantes de lengua indígena (HLI) en Quintana Roo en cinco años censales: 1990, 2000, 2010, 2015 y 2020. Se constató que los habitantes de Quintana Roo son principalmente inmigrantes y que la entidad presentó la tasa de migración indígena más alta en México. Los inmigrantes indígenas provienen principalmente de estados contiguos a Quintana Roo y se dirigen a los municipios de Benito Juárez y Solidaridad, donde se ubican Cancún y Playa del Carmen, localidades que forman parte de la denominada Riv…
Arreglos de convivencia y su contribución a la esperanza de vida a los 60 años y sus correspondientes años saludables
La presente investigación se centra en la esperanza de vida a los 60 años y sus correspondientes años saludables, en España, Chile y Costa Rica, tres países con patrones similares de longevidad. El propósito es determinar la contribución de los arreglos de convivencia a la supervivencia y a los años de vida con buena salud. Los resultados indican que Costa Rica presenta la menor brecha de género en la esperanza de vida a los 60 años, sin embargo, no se aprecia la misma ventaja en los años saludables a los 60 años porque las mujeres mayores en Costa Rica tienen un menor porcentaje de años salud…
Anticoncepción entre adolescentes en Chile en 2018: la importancia del inicio sexual protegido y de una gama de métodos anticonceptivos amplia y diversa
En Chile, la fecundidad en la adolescencia disminuyó fuertemente desde 2008, en concordancia con el aumento del uso de métodos anticonceptivos y la diversificación de estos métodos entre las personas adolescentes, incluidos los anticonceptivos reversibles de larga duración. Sin embargo, no hay información empírica actualizada sobre la forma en que se combinan los métodos ni sobre el efecto de los diferentes métodos, sus combinaciones o la continuidad de su uso sobre la reproducción en la adolescencia. La Novena Encuesta Nacional de Juventud 2018 muestra una relación clara entre el uso de métod…
Homicidios en América Latina y el Caribe: magnitud y factores asociados
América Latina y el Caribe es la región del mundo donde ocurren más homicidios intencionales. Aquí se hace un examen de los niveles y tendencias de esta causa de muerte y se discuten algunas de las principales condiciones que contribuyen a explicar este fenómeno. La delincuencia organizada y común, las pandillas juveniles y las respuestas institucionales (o la ausencia de ellas) han desempeñado un papel relevante en el incremento o permanencia de elevados niveles de homicidio en el terreno fértil creado por la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades y, en algunos casos, la inestabil…
Análisis espacio-temporal de la evolución de los niveles de fecundidad en los municipios de México, 1970-2020
El análisis se realizó mediante la implementación de seis modelos bayesianos espacio-temporales que buscan demostrar que la formación de conglomerados de alta o baja fecundidad es producto de un proceso histórico de difusión facilitado por la contigüidad geográfica y la existencia de afinidades culturales y lingüísticas entre municipios, de manera que el descenso de la fecundidad comenzaría en un pequeño número de municipios urbanos, con altos niveles de acceso a servicios de salud y educación, y posteriormente se transmitiría a los municipios vecinos. Los resultados contradicen esta hipótesis…
Evolución del diferencial por sexo de la mortalidad en la niñez según las principales causas de muerte
En este trabajo se analiza la evolución del diferencial por sexo de la mortalidad en la niñez en el Brasil para el período 2000-2018, según las principales causas de muerte. Se utilizan estadísticas vitales para calcular, mediante tasas de mortalidad específicas, razones de mortalidad por sexo. Los datos empíricos permiten suponer la existencia de un patrón de razones de mortalidad por sexo en forma de campana: en el caso de la mortalidad de los menores de 1 año, se observa un bajo diferencial por sexo en contextos de alta mortalidad, que aumenta —beneficiando relativamente más a las niñas— a …
REDATAM Informa, diciembre 2021
En esta ocasión queremos compartir con ustedes en primera instancia dos estudios que investigan los impactos de la COVID-19 sobre la mortalidad en la región, ambos artículos utilizan información sociodemográfica la cual fue procesada y tabulada con Redatam ya sea en versión escritorio o la plataforma Redatam Webserver. Posteriormente, presentamos cuatro artículos que introducen novedosas funciones incorporadas en la nueva versión RedatamX, para el manejo y operación de matrices, para la exportación de tablas de salida en varios formatos y para la complementariedad de Redatam con R. El primer a…