El análisis económico y social del cambio climático es un insumo fundamental para diseñar políticas públicas para una estrategia eficiente que permita transitar a un desarrollo sostenible. Sin embargo, este análisis es una tarea compleja, con un alto nivel de incertidumbre, que abarca una gran diversidad de temas y de métodos de investigación. Así, el principal objetivo de este trabajo es presentar algunas reflexiones metodológicas sobre el análisis de los impactos económicos y sociales del cambio climático a nivel general ilustrando estos puntos con algunos ejemplos.…
Como parte integrante de una iniciativa regional, el presente estudio mantiene los mismos lineamientos técnicos y organizativos de los demás análisis sobre economía del cambio climático desarrollados por la CEPAL en la región. Como principio metodológico, se consideró que la influencia del clima se difunde de manera directa e indirecta en el escenario socioeconómico y que ese efecto se extiende sobre los sectores que conforman el estudio.
En el caso del Paraguay se consideraron los siguientes sectores: el de los recursos hídricos, el agropecuario, el de la salud, el de los fenómenos meteorológ…
La presente evaluación tiene por objeto ayudar a Colombia a abordar sus principales desafíos ambientales. En ella se presentan 45 recomendaciones, incluidas las siguientes:
• Hacer del crecimiento verde un elemento medular del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y disponer que los ministerios sectoriales rindan cuentas de los efectos ambientales de sus políticas.
• Promover un mayor uso de los impuestos ambientales y eliminar gradualmente los subsidios y las exenciones tributarias perjudiciales para el medio ambiente, mitigando al mismo tiempo cualquier efecto negativo sobre los grupos pobr…
La tasa de deforestación per cápita en Bolivia es 12 veces más alta que el promedio mundial y una de las más altas del mundo. Las fuertes interacciones entre la deforestación y el cambio climático indicarían que la deforestación podría aumentar aún más los impactos adversos del cambio climático. Este estudio es un primer intento de estimar los costos económicos que resultan de la pérdida de biodiversidad causados por el cambio climático.…
La biodiversidad y la estabilidad del Iberá están reguladas por el régimen de fluctuación climáticohidrológico que ha determinado distintos modelos de ajuste de las poblaciones animales y vegetales a la periodicidad de la oferta de agua. En este estudio se evaluaron los riesgos para la biota y el paisaje del Iberá que surgen al considerar el cambio global del clima hasta el año 2100. Se utilizó la información de temperaturas mínimas, temperaturas máximas y lluvias mensuales generada por el modelo PRECIS para la serie 1968-2100, con definición de puntos separados por medio grado de latitud/medi…
Aunque se estima que Centroamérica seguirá emitiendo niveles mínimos de gases de efecto invernadero (GEI), ya es una de las regiones más expuestas a sus consecuencias. Sus vulnerabilidades socioeconómicas históricas se exacerban por su ubicación geoclimática en un istmo estrecho entre dos continentes y entre los océanos Pacífico y Atlántico. La región es recurrentemente afectada por sequías, huracanes y el fenómeno El Niño-Oscilación Sur. El cambio climático está magnificando estas vulnerabilidades e incidirá cada vez más en la evolución económica de la región, dado que los factores dependient…
Las sociedades centroamericanas están dotadas de una gran diversidad de culturas y ambientes naturales. Esta abundancia de conocimientos, producción, modos de vida, tradiciones y biodiversidad es una herencia invaluable para nuestras hijas e hijos. Pero al mismo tiempo, estamos desafiados por la pobreza, la desigualdad y el daño acumulado al ambiente, lastres que nos exponen al cambio climático en condiciones muy vulnerables. El cambio climático es un conjunto de efectos adversos acumulados por muchos años de acciones humanas a nivel global. Los impactos que este fenómeno tiene y seguirá tenie…
La presente publicación acerca de la economía del cambio climático en Chile es una muestra del compromiso que tanto el Gobierno de Chile como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tienen con este tema. El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto económico que puede tener el cambio climático en Chile en los próximos 100 años. En este marco, se evalúan los impactos potenciales del cambio climático, se estudian las opciones de adaptación, se analizan las proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las opciones de mitigación para el país.…
El presente estudio establece que el cambio climático es un problema económico central y transversal con serias implicaciones fiscales en los siete países de Centroamérica. Resalta, además, la importancia de lograr acuerdos nacionales, regionales e internacionales para impulsar estrategias sustentables de adaptación que integren las acciones de reducción de vulnerabilidades con las de adaptación y las medidas de transición a economías más sostenibles y bajas en carbono. Por otro lado, la región contiene valiosos acervos que deben ser preservados por su contribución al desarrollo de las generac…
Although it is estimated that Central America will continue to generate only a minimal part of the planet's Greenhouse Gasses, it is already one of the regions most vulnerable to the consequences of these emissions. Central America's historical socio-economic vulnerabilities are exacerbated by the region's location on a narrow isthmus that serves as a land bridge between two continents, surrounded by two oceanic systems, the Pacific and the Atlantic. The region is gravely affected by droughts, cyclones and the El Niño-Southern Oscillation phenomenon. Given that…
Este documento consiste en una evaluación económica del impacto del cambio climático en Centroamérica con diferentes escenarios de desarrollo y trayectorias de emisiones, frente a los costos y beneficios de potenciales respuestas de inacción y de opciones de políticas públicas de adaptación y mitigación para prevenir, reducir o minimizar los impactos negativos. El cambio climático es una seria amenaza para las sociedades centroamericanas por los múltiples impactos previstos en la población y en los sectores productivos. Centroamérica produce una muy mínima parte de las emisiones…
La biodiversidad forestal corre peligro debido a la elevada tasa de deforestación y degradación forestal, así como a la disminución de la superficie de bosques primarios. Sin embargo, en muchos países se observa una tendencia positiva constante de conservación de la biodiversidad forestal en zonas específicamente designadas para esta finalidad.
Estos son algunos de los mensajes principales del informe de la FAO, la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010 (FRA 2010), la evaluación más completa que se haya publicado de los bosques del mundo. El informe final se publicó hoy, para la …
El fenómeno del cambio climático, que se traduce en un aumento de la temperatura media, modificaciones en la frecuencia de las precipitaciones, aumento del nivel del mar, mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos, cambios en la matriz energética, modificaciones en la calidad y el uso del suelo y problemas en la disponibilidad de agua, entre otros, es uno de los más grandes desafíos que enfrenta la humanidad.
Ante este nuevo escenario, existen oportunidades que hay que aprovechar y la única manera de enfrentar un tema como este, que afecta a todas las áreas del Estado, es coordinando la…
(22 de mayo, 2010) En Punta Gorda, Belice, niños, jóvenes y adultos comparten una gran pasión...el fútbol. Sumando gustos con urgencias, el Instituto para el Desarrollo y el Medio Ambiente (TIDE) involucró a las comunidades en la protección del Corredor Montaña Marítimo Maya con la creación de una liga de fútbol con torneos anuales.
Aprendieron a utilizar el deporte para solucionar los graves problemas derivados del aumento de la población, la deforestación, el inadecuado manejo de la basura y residuos, que afectan la calidad de vida y las condiciones de salud.
Para participar en el campeonato…
This paper presents a review of the support provided by the ECLAC Subregional
Headquarters for the Caribbean to small island developing States in the Caribbean for the
further implementation of the Mauritius Strategy for Implementation of the Barbados
Programme of Action. This report forms part of the MSI+5 Review and addresses
structural support through the establishment of the Regional Coordinating Mechanism
and the Technical Advisory Committee, and the applied research conducted by ECLAC
which is intended to lead to policy implementation.…
El objetivo de este estudio es analizar el efecto económico que pueda tener el cambio climático en Chile en los próximos 100 años. En este marco, se evalúan económicamente los impactos potenciales del cambio climático, se estudian las opciones de adaptación, se analizan las proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las opciones de mitigación en Chile.…
Este documento analiza la interacción entre la ciudad y el medio ambiente en el contexto del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, examinando las consecuencias positivas y negativas que la urbanización y el desarrollo representan para sus ambientes naturales. Se presenta un diagnóstico de los actuales desafíos políticos en el sistema urbano regional en el contexto del crecimiento urbano, el desarrollo, y el cambio en el medio ambiente. El documento se organiza por temas -agua potable, saneamiento básico y residuos sólidos; la contaminación atmosférica, el transporte y la energía…
(México, 24 de abril de 2008) La riqueza y el crecimiento económico de los países se explican en parte por las capacidades para generar investigación, crear conocimiento, apropiarse de él y traducirlo en nuevas tecnologías. El libro Generación y protección del conocimiento. Propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico, coordinado por Jorge Mario Martínez-Piva, y publicado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) ofrece un análisis a fondo de las dinámicas relevantes para aportar al crecimiento económico desde la esfera de la creación de conocimiento.…
A Análise Ambiental e de Sustentabilidade (AAS) do Estado do Amazonas considera o grau de cumprimento dos próprios objetivos ambientais do estado. Na avaliação são analisadas as condições ambientais, as pressões sobre o meio ambiente e as respostas dos setores público e privado para atingir os objetivos de proteção ambiental e uso sustentável dos recursos naturais. Com base nos objetivos de política são propostas e discutidas 35 recomendações com o propósito de fortalecer o avanço do estado em matéria de meio ambiente, no contexto do desenvolvimento sustentável. Uma das características mais i…