En los últimos años, la política fiscal ha revalorizado su papel como instrumento estabilizador y dinamizador del crecimiento económico en el mundo desarrollado. En América Latina y el Caribe, esta revalorización debiera traducirse en fortalecer aquellos instrumentos fiscales que, junto con reaccionar en forma automática en un sentido anticíclico, permitan impulsar la demanda agregada, la inversión y logren un mayor impacto redistributivo, señala un nuevo informe divulgado hoy por la CEPAL.
En su Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2018: Los desafíos de las pol…
On March 21st, 2018, as part of its 2018 presidency, Argentina hosted the G20 Conference “G20 and Locally Focused Banks – Good for Sustainable Societies” organized by the World Savings and Retail Banking Institute (WSBI). Esteban Pérez from ECLAC’s Financing for Development Unit, who is currently carrying out a project on financial inclusion of SMEs and development bank innovation policies, participated in “Panel 2: Building a Financial Business Ecosystem in the Digital Age” that is summarized below.
Panel 2: Building a Financial Business Ecosyst…
El 21 de marzo de 2018, Argentina fue sede de la Conferencia del G20 “El G20 y la banca local – motor de sociedades sostenibles” organizada por el WSBI en el contexto de la presidencial Argentina del G20 en 2018. Esteban Pérez de la Unidad Financiamiento para el Desarrollo en la CEPAL, quien está a cargo del proyecto sobre la inclusión financiera de las PyMEs y políticas de innovación de la banca de desarrollo, participó en el “Panel 2: Construyendo un Ecosistema de Negocios Financieros en la Era Digital” que se resume a continuación.
Panel 2: Construy…
This paper examines the genesis and evolution of debt and debt overhang in the Caribbean with individual case studies, to extract lessons and make broad recommendations with regard to appropriate mechanisms and policy measures that can be implemented to reduce the debt burden of the subregion. The econometric model utilized in the paper has shown that a one percent increase on debt to GDP ratio causes a 0.015decline in real GDP growth for the countries in the Caribbean panel, suggesting that debt has a pernicious effect on growth on Caribbean economies. What is even more worrisome was that Car…
Este informe examina se e como os bancos públicos de países selecionados da América Latina promovem a inclusão financeira para a inserção produtiva de empresas de menor porte. O foco da análise é se estas instituições inovaram no sentido de implementar instrumentos financeiros —financiamento, fundos de garantia e assistência técnica— adequados ao perfil da demanda preponderante entre as empresas de menor porte: capacitação empresarial em desenvolvimento e relacionada a atividades econômicas de baixa complexidade e alta sensibilidade ao ciclo econômico. O informe demonstra que: i) os bancos púb…
A regional study analyzing the state of financial inclusion of SMEs in seven Latin American countries, and the role of development banks in improving it through innovative practices and focused financial instruments, has been elaborated as part of the similarly titled project headed by the Financing for Development Unit at ECLAC.
As of date, the regional report has been published in both Spanish and its original language, Portuguese. It brings together the main findings from the seven country cases studies—Argentina, Brazil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Mexico and Peru—and supplements them …
El estudio regional que analiza el estado de la inclusión financiera de las PyMEs en siete países de América Latina, y el papel de la banca de desarrollo para mejorarlo a través de prácticas innovadoras e instrumentos financieros específicos, se ha elaborado como parte del proyecto asociado (con título similar) a cargo de la Unidad de Financiamiento para el Desarrollo en la CEPAL.
Hasta la fecha, el informe regional se ha publicado en español y en su idioma original, portugués. El informe reúne los principales hallazgos de los siete estudios nacionales—Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, …
As micro, pequenas e médias empresas (MPMEs) são agentes importantes na economia brasileira, em particular no que se refere à geração de emprego. No entanto, elas enfrentam muitos desafios quanto ao financiamento, o que acaba por contribuir para a alta mortalidade empresarial. De fato, no heterogêneo ambiente característico às empresas de pequeno porte, observam-se grandes dificuldades de acesso ao mercado creditício, em grande medida pela inexistência de um sistema de crédito estruturado e com a profundidade necessária capaz de atender às suas demandas e necessidades para proporcionar o cresc…
Las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas (MIPyMEs) constituyen el conjunto más importante de empresas en el Perú, en especial desde el punto de vista del número de empresas y del empleo. Sin embargo, muestran serios problemas institucionales, económicos, financieros, que las hace operar bajo condiciones desafiantes. El objetivo del presente estudio es evaluar la experiencia de inclusión financiera de las MIPyMEs peruanas, de productos e instituciones financieras, relievando el rol de la banca de desarrollo para atender sus necesidades, sea de manera directa o a través de sus ví…
National strategies aimed at boosting economic growth following the global financial crisis have spawned monetary imbalances between industrial and emerging economies. By implementing ultra-expansionary monetary policies, the industrial economies drive down interest rates, while the emerging economies tighten their monetary policies by raising rates, thus generating a burgeoning foreign-currency carry trade. Vulnerability is caused by the sudden reversal of such capital flows or the high cost of insuring against this by accumulating reserves. This paper estimates that the cost of reserve accum…
Las estrategias nacionales a las que ha llevado la crisis financiera mundial para impulsar el crecimiento económico han inducido a desequilibrios monetarios entre los países industriales y las economías emergentes. Al implementar políticas monetarias ultraexpansivas, los primeros empujan a la baja las tasas de interés, mientras que al introducir políticas monetarias más restrictivas, las segundas incrementan esas tasas de interés, generándose así un creciente acarreo de divisas. Surgen entonces condiciones de vulnerabilidad por la salida súbita de estos capitales o por los altos costos que imp…
A raíz de la crisis financiera internacional de 2008, la banca de desarrollo en México empezó a desempeñar un papel más importante; en especial, después de la reforma financiera de 2014, mediante la cual se otorgó mayor relevancia a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Entre los instrumentos de fomento utilizados, destacan el factoraje y las garantías. En el caso del factoraje, se favoreció en primer lugar a proveedores de grandes empresas y, posteriormente, del sector público. Por su parte, las garantías han sido las grandes impulsoras del financiamiento de fomento durante los últimos añ…
En América Latina, la disponibilidad de información sobre la movilización de fondos para el financiamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de sus países, incluidos aquellos para enfrentar el cambio climático, resulta fundamental para estimar la capacidad de responder a los desafíos de la región y poder planificar mejor las políticas de desarrollo. El presente documento presenta un análisis exhaustivo de la evolución de los flujos de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribey y un análisis específicamente centrado en el financiamiento del cambio climático.…
Este estudio hace un análisis de la forma en que en Costa Rica se ha encarado la necesidad de propiciar la inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa (Pyme). La experiencia de este país ofrece algunas particularidades en el manejo del concepto de Pyme, ya que sus políticas también incorporan a la microempresa y al denominado sector emprendedor, que está constituido por el trabajador independiente que ofrece productos o servicios similar a las empresas Pyme, pero no está organizado en algún tipo de empresa, y estadísticamente es parte del trabajador independiente y del sector informal…
El presente documento es un alcance al estudio sobre “Inclusión Financiera de las PYMES en el Ecuador” y describe con mayor detalle los principales productos financieros que el Estado ha implementado para el apoyo financiero a las PYMES.…
El objetivo de este documento consiste en identificar dos instrumentos en el caso de Colombia que permitan impulsar la inclusión financiera de las pymes, particularmente a través del papel que puedan cumplir los bancos de desarrollo. Este documento constituye una base para identificar buenas prácticas dentro de los lineamientos del documento sobre inclusión financiera (IF) para pymes en Colombia elaborado en 2016.…