Search
CEPAL abre nueva convocatoria para la presentación de artículos académicos en temas de población
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) abrió una nueva convocatoria para recibir artículos originales e inéditos sobre los resultados de investigaciones, reflexiones o experiencias en asuntos de población y en las interrelaciones entre este campo y otras áreas temáticas. Los investigadores interesados tienen plazo hasta el 10 de marzo de 2018 para enviar sus trabajos, los que serán publicados en la edición N⁰ 106 de Notas de Población, que se difundirá en junio de ese año. Esta publicación semestral, que se emite los meses de junio y diciembre, tiene como propósito prin…
Countries of the Region Will Evaluate Progress and Challenges to Implementing Measures on Population and Development
Representatives of countries in the region will evaluate progress on and challenges to the implementation of the Montevideo Consensus as well as its synergy and complementarity with the 2030 Agenda at the Special Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Population and Development, which will be held November 7-9 at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile. The meeting will be inaugurated by Raúl García-Buchaca, ECLAC’s Deputy Executive Secretary for Management and Programme Analysis; Patricia Chemor, Secre…
Países de la región evaluarán avances y desafíos para la implementación de medidas sobre población y desarrollo
Representantes de los países de la región evaluarán los avances y desafíos para la implementación del Consenso de Montevideo y su sinergia y complementariedad con la Agenda 2030, durante la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo que se celebrará del 7 al 9 de noviembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile. La reunión será inaugurada por Raúl García-Buchaca, Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas de la CEPAL; Patricia Chemor, Secretaria Genera…
Maternal Mortality in Indigenous Peoples and Data Sources: Scope and Challenges for Measurement in Latin American Countries
Most studies carried out on maternal mortality do not show the particular situation of indigenous peoples, and this is why CELADE has published this new report in which it explores the data sources and methodologies used for the estimation of maternal mortality in the countries of the region.…
Mortalidad materna en pueblos indígenas y fuentes de datos: alcances y desafíos para su medición en países de América Latina
En su mayoría, los estudios realizados sobre mortalidad materna no visualizan la situación particular de los pueblos indígenas, y es por esto el CELADE pública este nuevo informe en el que hace una exploración de las fuentes de datos y metodologías empleadas para la estimación de la mortalidad materna indígena en los países de la región.…
Mortalidad materna en pueblos indígenas y fuentes de datos: alcances y desafíos para su medición en países de América Latina
La mortalidad materna permanece en niveles inaceptablemente altos en varios países de América Latina y el Caribe En este sentido, mejorar la salud materna, y en especial de mujeres indígenas, sigue siendo un desafío para la región. Dado que los estudios realizados en el tema resultan insuficientes y poco generalizados, este documento hace una exploración de las fuentes de datos y metodologías empleadas para la estimación de la mortalidad materna indígena en los países de la región. El informe está organizado en cinco partes. Primero se presenta una introducción al tema de la mortalidad matern…
El CELADE-División de Población de la CEPAL, lamenta informar el fallecimiento de nuestro ex-colega y amigo Juan Chackiel (1944-2017)
Juan se formó como demógrafo y desarrolló gran parte de su vida profesional en el CELADE (1968-2002), destacándose por su valiosa contribución a la formación de varias generaciones de demógrafos de nuestra región y otras regiones del mundo, a la investigación científica y a la asesoría a los países de América Latina y el Caribe.…
Incertidumbre de los estimadores de mortalidad y pruebas de hipótesis: el caso de América Latina y el Caribe, 1850-2010
Proponemos un procedimiento simple para dar cuenta de la incertidumbre que se produce al tener disponible una multiplicidad de estimadores de indicadores de mortalidad adulta en los análisis estadísticos. Consideramos situaciones donde hay estimadores alternativos del mismo parámetro de población, cada uno depende de un conjunto de supuestos que pueden superponerse, y algunos, o todos, podrían caracterizar erróneamente el parámetro objetivo. La incertidumbre surge como resultado de la sensibilidad variable de los estimadores a las violaciones de supuestos o la falta de información sobre las co…
Las diferencias en la esperanza de vida al nacer de los uruguayos según prestador de salud: un análisis de descomposición
El Uruguay reformó su sistema de salud con el fin de reducir las disparidades de acceso y ajustarse a los nuevos perfiles epidemiológicos. No obstante, aún persisten diferencias significativas entre los usuarios del sector privado de atención de la salud, cuya esperanza de vida es de 81,3 años, y los usuarios del sector público, entre quienes este indicador se sitúa en 78,9 años. Este artículo contribuye al estudio de la desigualdad social en temas de salud, mediante la descomposición de brechas según el estrato socioeconómico. Se analizan las desigualdades socioeconómicas que afectan la inten…
Mortalidad neonatal en el Estado Plurinacional de Bolivia: desigualdades territoriales en el acceso a los servicios de salud
A pesar de los esfuerzos realizados para reducir la mortalidad neonatal en el Estado Plurinacional de Bolivia, y de la implementación del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), los datos revelan que el progreso ha sido más lento que lo logrado en cuanto a la reducción de la mortalidad infantil en general. En ese contexto, el interés principal de esta investigación es definir las características de la mortalidad neonatal en el país. El estudio parte del análisis econométrico de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) de 2008. El objetivo es visualizar cómo el lugar de…
Notas de Población Vol. 44 N° 104
En esta edición se tratan diversos temas afines al campo de los estudios de población, que siguen el enfoque multidisciplinario y ratifican la inclusión de la perspectiva regional de esta publicación. Se cuenta con el valioso aporte de reconocidos especialistas y sus investigaciones originales enfocadas a distintos países: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Ecuador, México y Uruguay. Además, se incluye un artículo sobre la presencia de latinoamericanos y caribeños en España y dos trabajos más cuyo universo de estudio es América Latina y el Caribe.…
Segundo Taller de revisión de los avances en la preparación de la propuesta de indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo
Rumbo a la 3ª reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Ciudad de México, 30 y 31 de mayo de 2017…
Investigaciones sobre fecundidad, mortalidad y migración, entre nuevos estudios publicados por revista de población de la CEPAL
Nuevas investigaciones sobre fecundidad, mortalidad, migración interna e internacional, brechas de género y pobreza, cuidado de personas mayores y población indígena, que se centran en casos de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, figuran en el último número de Notas de Población, la revista académica de demografía de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El número 103 de esta publicación incluye tres artículos sobre fecundidad. En el primer caso, Yolanda Palma, de El Colegio de la Frontera Norte de México, constata que el nivel de fecundidad de las adolescentes…
¿Cuánto vivieron los nacidos a fines del siglo XIX y cuánto vivirán los nacidos a fines del siglo XX?
En este artículo se elaboran tablas de mortalidad de cohorte a fin de analizar los años de vida de las cohortes de nacimiento de 1898 y 1998 en la Argentina con el objeto de aportar una mirada complementaria y de largo plazo (dos siglos) a las investigaciones transversales que abordan la esperanza de vida al nacer. Se estiman los niveles de mortalidad de períodos conocidos y se efectúa una aproximación a la estructura asociada a cada nivel a partir del uso de tablas modelo. Al comparar las esperanzas de vida al nacer de período y de cohorte, se observaron diferencias marcadas. Mientras que amb…
Notas de Población Vol. 43 N° 103
En la edición número 103, la revista Notas de Población pone a disposición de sus lectores diez artículos sobre temas diversos del campo de los estudios demográficos, atendiendo al enfoque multidisciplinario de esta publicación.…
Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfico 2016
El CELADE dio inicio el miércoles 24 de agosto a una nueva versión del Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfico (CRIAD), el cual se propone atender la creciente demanda de profesionales capacitados en temas de población, tanto desde el sector gubernamental como desde las universidades y organizaciones no gubernamentales de la región.…
Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfico 2016
El CELADE dio inicio el miércoles 24 de agosto a una nueva versión del Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfico (CRIAD), el cual se propone atender la creciente demanda de profesionales capacitados en temas de población, tanto desde el sector gubernamental como desde las universidades y organizaciones no gubernamentales de la región.…
Progress report of the ad hoc working group for the preparation of a proposal on the indicators for regional follow-up of the Montevideo Consensus on Population and Development
Día Mundial de la Población
La comunidad internacional ha asumido el compromiso de cumplir una nueva agenda de desarrollo sostenible basada en los principios de la equidad y los derechos humanos. Un objetivo fundamental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es que nadie se quede atrás. Si bien se han logrado avances significativos en la reducción de la pobreza y la mejora de las oportunidades y del bienestar para muchas personas en todo el mundo, cientos de millones siguen aguardando desesperadamente la posibilidad de un futuro mejor. Las niñas, en particular las adolescentes en sus años de formación, se encuentran e…