Entre 1978 y 1980 se desarrolló un proyecto en la CEPAL denominado Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina . Considerado un hito en el pensamiento de la región, estuvo orientado al análisis de la relación del desarrollo con el medio ambiente.
Este proyecto marcó las líneas de estudios y de asesorías a los países de la región de la Unidad Conjunta CEPAL/PNUMA de Desarrollo y Medio Ambiente. Durante veinte años, esta Unidad contribuyó a la conceptualización de la relación desarrollo y medio ambiente que alimentó tanto al avance del tema ambiental en los países de A…
During the 1990s, the economies of Latin America and the Caribbean implemented a series of far-reaching structural reforms and took a new direction in terms of economic policy. At first, these liberalization measures were primarily focused on national financial markets and the initial opening-up of trade, but they were soon extended to include the swift liberalization of external capital flows, and some countries embarked upon intensive privatization programmes. This set of reforms generated increases in foreign trade (particularly exports) and higher foreign direct i…
El presente documento expone una aproximación a las condiciones generales de competencia en Guatemala. Se pretende, por una parte, esbozar un mapa con la historia y la situación actual de las políticas de competencia en Guatemala, entendidas como las acciones del gobierno encaminadas a proteger e incentivar la libre competencia en los mercados. Por otra parte, se presenta una evaluación preliminar de la situación de competencia en cinco sectores económicos seleccionados por su importancia para la economía nacional y por las condiciones particulares de su estructura.En el estudio se de…
El objetivo de este documento es indagar acerca de los determinantes de la conducta empresaria en la Argentina, así como del impacto de dicha conducta sobre el proceso de desarrollo económico del país en el largo plazo. El análisis se concentra especialmente en los grandes empresarios locales, ya que serían ellos tanto los responsables principales del subdesarrollo argentino (versión heterodoxa), como los exponentes más claros del rent-seeking inducido por el Estado (versión ortodoxa ). Nuestro estudio apunta a presentar una visión alejada de ambas hipótesis -tradicionales en la lit…
The core of a policy for accelerating economic growth is a
combination of knowledge accumulation and diversification of the
productive structure. These two dimensions are the focus of the present
article, which examines industrial policy experiences during the import
substitution industrialization period; highlights the policies currently being
applied in Latin America and the Caribbean and offers a typology of the
strategies underlying them; presents the main lines of action and policy
instruments; and analyses issues of policy implementation and impact.
The thesis is that, while policymaking…
Lo esencial de una política para acelerar el crecimiento
económico es combinar la acumulación de conocimiento y la
diversificación de la estructura productiva. Estas dos dimensiones son el
eje de este artículo, que examina experiencias de política industrial
durante el período de industrialización mediante la sustitución de
importaciones; pone de relieve las políticas que se aplican actualmente
en la región y elabora una tipología de sus estrategias; presenta las
principales líneas de acción e instrumentos de política, y analiza
cuestiones relativas a la evaluación de la puesta en práctica y e…
Este trabajo se propone identificar en forma exploratoria algunos efectos de la volatilidad real en Argentina sobre la estructura del sector industrial y la evolución de la microeconomía de las empresas industriales, poniendo el énfasis en que lo sucedido tras el último período de reformas de mercado de los años noventa aporta evidencias para entender por qué la sustentabilidad macroeconómica y la solidez de los fundamentos micro son dos dimensiones mutuamente dependientes. En consecuencia, luego de un breve repaso de la historia del proceso de industrialización en Argentina desde fines del si…
A herança colonial e escravista, as formas históricas de ocupação do território, a dimensão geográfica, as desigualdades naturais, a lógica econômica, as forças polarizadoras e a orientação da política econômica consolidaram um quadro de grandes diferenças econômicas e sociais entre as regiões brasileiras e fortes desequilíbrios no ordenamento do território. Ao longo da história brasileira podem ser observados pelo menos três grandes períodos, com diferentes características da dinâmica regional e da configuração territorial. O primeiro, que vai do descobrimento até o século XIX, se caracteriz…
Temas nuevos o de importancia creciente, como son el control de calidad, las medidas de seguridad y salud de los trabajadores y las que aseguran una relación armónica de la empresa con el medio ambiente ya son condicionantes para la inserción internacional como resultado del proceso de reestructuración económica en la región y la creciente integración internacional de los mercados. Esto lleva a la necesidad de diseñar acciones que tengan en cuenta esta realidad. Entre éstas, las de formación, previas y simultáneas con los procesos de certificación de calidad (ISO 9000), medioambiental (ISO 140…
Durante los años noventa, las economías de América Latina y el Caribe emprendieron profundos procesos de reforma estructural y nuevas orientaciones de política económica. A la liberalización de los mercados financieros nacionales y el inicio del proceso de apertura comercial, le siguieron la rápida liberalización de las corrientes de capitales con el exterior y, en algunos casos, procesos intensos de privatización de empresas estatales. Este conjunto de reformas propició aumentos del comercio exterior, en particular de las exportaciones, y mayores montos de inversión …
Aunque los países centroamericanos y del Caribe han estado tradicionalmente abiertos a los flujos de comercio y a la inversión extranjera directa, los procesos de privatización de las empresas públicas a partir de los años ochenta mostraron que la apertura no era suficiente para garantizar la competencia efectiva en los mercados. La desregulación de precios, el aumento de la apertura comercial, las privatizaciones de los monopolios públicos, la liberalización de flujos financieros, entre otros, no produjeron un buen funcionamiento de los mercados. Al contrario, permitieron grandes distorsion…
El trabajo que aquí se presenta contó con el apoyo decisivo de la CEPAL, otorgado a través de un convenio entre esta institución y la Sociedad Internacional para el Desarrollo, SID (Capítulo Uruguay);. El convenio se puso en marcha el 1 de abril de 2002. Posteriormente, con mediación de la SID, se lograron colaboraciones adicionales de la ALADI y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-Canadá);.
Prólogo
Tengo el gusto de presentar un excelente libro que enriquecerá en varios sentidos a sus, a no dudarlo, muy numerosos lectores.
El estructuralismo latinoamericano cu…
Durante 2003 y 2004, el sector manufacturero se consolidó en el Istmo Centroamericano como motor de crecimiento económico, impulsado principalmente por el fuerte dinamismo de la maquila y las zonas francas de la región. Este desempeño, particularmente positivo en 2003, que ocurrió dentro de un ciclo expansivo de la economía mundial iniciado en 2002, obedece a tres causas principales: el crecimiento de las exportaciones, el incremento de la inversión en maquinaria y equipo, y el aumento de las remesas. En sentido contrario, factores como el bajo acceso al crédito, un tipo de cambio real…
Os esforços para construir o MERCOSUL, até o presente momento, tem sido restritos, em grande medida, à dimensão comercial do processo de integração. Em particular, as iniciativas destinadas a promover alguma forma de integração produtiva e a fortalecer a dimensão regional das cadeias de produção têm sido muito tímidas e raras vezes ultrapassaram o estágio da declaração de objetivos.
O presente documento propõe-se a contribuir para esse objetivo, apresentando de forma sintética os principais mecanismos vigentes no Brasil, de apoio aos produtores, passíveis de serem caracterizados como expressõe…
En este documento se propone un marco de análisis para abordar la temática del desarrollo productivo en los países de América Latina y el Caribe con un enfoque de género, lo que supone considerar las principales características de las empresas de propiedad femenina en la región y las políticas de promoción y fomento dirigidas al sector de las pequeñas y medianas empresas (PYME);. El objetivo es establecer las bases para la elaboración de propuestas orientadas a mejorar el acceso de las mujeres a los recursos productivos y a las empresas del sector industrial, así como corregir los sesgos de gé…
This article concerns Mexico's industrial policy and economic performance, focusing on an analysis of the structural changes associated with NAFTA that have occurred in the country's manufacturing sector. The purpose of the article is to improve our understanding of why the post-NAFTA evolution of the Mexican economy has been characterized by lights and shadows, with low inflation, low budget deficit and a surge in non-oil exports, and on the other hand a slower than expected expansion of economic activity and employment. The article also presents some implications of economi…
Resumen El presente documento está dividido en seis capítulos: el capítulo I analiza el contexto en el cual se han venido desenvolviendo las tendencias sociales y económicas, en el mundo y en particular en la región latinoamericana. Este análisis explicita el contraste entre la vertiginosa transformación económica-tecnológica versus la persistencia y en algunos casos profundización de la pobreza, así como la asimetría del desarrollo en la región. Las transformaciones demográficas, por su parte, han promovido procesos de cambio social y económico, que han fortalecido a la llamada Sociedad C…