Presentaciones seminario internacional Agricultura familiar y circuitos cortos: nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición
Vea las presentaciones aqui…
Vea las presentaciones aqui…
Los circuitos de proximidad o circuitos cortos son una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos sin intermediario entre productores y consumidores. Estos circuitos fomentan el trato humano y los productos, al no ser transportados a largas distancias ni envasados, generan un impacto medioambiental muy bajo. Su auge se debe a una creciente demanda por parte de los consumidores, quienes buscan productos locales, auténticos, sanos y de temporada. En este contexto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con la colaboración de Organización de las Naci…
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto económico de la empresa Ledesma S.A.A.I. en la economía jujeña durante el período 2008/2011, a través de la recopilación, análisis e interpretación de diferentes variables macroeconómicas vinculadas a la provincia. En ese sentido, se cuantifica su influencia en la producción de bienes y servicios, en el empleo y los salarios locales y también su incidencia en la recaudación, inversión y exportaciones. Asimismo, se analiza la evolución y desarrollo del bioetanol elaborado a partir de la caña de azúcar como insumo básico y cuyo desarrollo se enc…
Vivimos tiempos de incertidumbre mundial. Múltiples crisis y desastres naturales ponen a prueba incluso a las economías y comunidades más robustas. El Día Internacional de las Cooperativas constituye una oportunidad anual para recalcar que las cooperativas pueden contribuir a aumentar la resiliencia en todas las regiones y todos los sectores económicos. En el transcurso de las actuales crisis económicas y financieras mundiales, las cooperativas financieras han demostrado su fortaleza y resiliencia, en beneficio de sus miembros, empleados y clientes. Han mantenido altas calificaciones creditici…
(10 June 2013) Speaking at the first China-Latin American and the Caribbean Forum of Ministers of Agriculture, which ended on 9 June in Beijing, China, Antonio Prado, Deputy Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), stated "In the agricultural sector, there are real complementarities between China and Latin America and the Caribbean that can be used to build a strategic trade, technology and cultural relationship with mutual benefits". In his address to officials attending the Forum, Mr. Prado underlined the need to achieve more balanced trade …
(10 de junio, 2013) "En el área agrícola hay complementariedades reales entre China y América Latina y el Caribe, que pueden permitir la construcción de una relación comercial, tecnológica y cultural de carácter estratégica, con beneficios mutuos", dijo Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el Primer Foro de Ministros de Agricultura China-América Latina y el Caribe finalizado el 9 de junio en Beijing, China. En su discurso ante los funcionarios presentes en la cita, Prado subrayó la necesidad de lograr relaciones comerc…
Ver video "Piensa. Aliméntate. Ahorra: Reduce tu huella alimentaria" Vivimos en un mundo de abundancia, en el que la producción de alimentos supera con creces la demanda. Sin embargo, 870 millones de personas sufren de desnutrición y el retraso del crecimiento infantil es una pandemia silenciosa. Para crear el futuro que queremos, debemos corregir esta desigualdad. Debemos garantizar el acceso a una alimentación adecuada para todos, doblar la productividad de los pequeños agricultores, que cultivan la mayor parte de los alimentos en el mundo en desarrollo, y hacer que los sistemas alimentarios…
Por tercer año consecutivo, los países de América Latina y el Caribe siguieron atrayendo flujos crecientes de inversión extranjera directa (IED). El resultado alcanzado en 2012 ha sido particularmente significativo porque se ha dado en un contexto internacional de marcada reducción de los flujos mundiales de IED. Los efectos del nuevo aumento de IED registrado en 2012 se reflejan también en un incremento de la participación de América Latina y el Caribe en los flujos mundiales, que se ha situado en el 12%. Sin lugar a dudas, el crecimiento económico de la región (3%) y los altos precios intern…
El objetivo de este seminario fue crear un espacio de reflexión acerca de la forma como se están implementando las políticas agrícolas en la región. Enfrentados a desafíos de gran envergadura –alza en los precios de los alimentos en el mercado mundial, la necesidad de erradicar la pobreza y de mejorar la inclusión social, o la urgencia de reaccionar frente al cambio climático– la generación de un debate sobre el futuro de la agricultura regional es y seguirá siendo una materia de importancia central para la CEPAL. Su propósito es transformar la aplicación de políticas industriales en el secto…
(17 April 2013) On Tuesday 16 April, the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, met with the President of Costa Rica, Laura Chinchilla, as part of her tour of the Central American country. The most senior official of this United Nations regional commission was accompanied by Hugo Beteta, Director of the ECLAC Subregional headquarters in Mexico, Osvaldo Rosales, Director of the Division of International Trade and Integration and Luis F. Yañez, Officer in Charge of the Secretariat of the Commission. The delegation held meetings…
(17 de abril, 2013) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, se reunió el martes 16 de abril con la Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, en el marco de una gira que realizó por el país centroamericano. Acompañaron a la máxima autoridad de esta comisión regional de las Naciones Unidas Hugo Beteta, Director de la Sede Subregional de la CEPAL en México, Osvaldo Rosales, Director de la División de Comercio Internacional e Integración y Luis Yañez, Oficial a Cargo de la Secretaría de la Comisión. La delegación sostuvo además en…
El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la negociación más reciente, compleja e importante del ámbito comercial de Colombia, comprende cinco etapas secuenciales diferenciadas y, al mismo tiempo, concatenadas entre sí: preparación, negociación, aprobación, implementación, y aprovechamiento y administración de lo acordado. Cada una de estas fases tiene su importancia y su razón de ser. Su complejidad sorprende en su contenido e impacto técnico y político, y social. Al fin y al cabo, la agricultura toca las fibras más sensibles de la nación colombiana y compete, y en algunos casos …
El Acuerdo Comercial con la Unión Europea es el más importante componente de la agenda comercial de Colombia, después del TLC con Estados Unidos. Este acuerdo es consistente con el proceso de gradual inserción internacional de Colombia en las corrientes internacionales de comercio e inversión y constituye un aporte fundamental para complementar el mercado nacional con las oportunidades que genera un comercio con 500 millones de consumidores en Europa. La negociación del Acuerdo de Asociación de la Comunidad Andina y la Unión Europea presentó dos etapas distintas claramente definidas en el tiem…
El agua es la clave del desarrollo sostenible. La necesitamos para la atención de la salud, para la seguridad alimentaria y para el progreso económico. Sin embargo, año tras año va aumentando la presión sobre este recurso. Una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua entre moderada y alta, y es posible que para 2030 la escasez afecte a casi la mitad de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40% a la oferta. Cada vez hay más competencia entre agricultores y ganaderos; entre el sector industrial y el agropecuario; entre la ciudad y el campo; entre las cuenc…
El objetivo de este trabajo es la definición de una función de relación entre las condiciones agroclimáticas y los rendimientos agrícolas, que se pueda incorporar dentro del modelo general de simulación del impacto económico del cambio climático, que está desarrollando el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia.…
Climate change poses a serious threat to Central American societies due to its foreseeable and multiple impacts on the population and productive sectors. In fiscal terms it constitutes a contingent public liability that will affect the public finance of governments for generations to come. It is estimated that by 2030, Central America will still produce less than 0.5% of greenhouse gas (GHG) emissions on the planet, yet it is already one of the regions most vulnerable to the battering of climate change. The increase in atmospheric and sea temperatures, the reduction and instability of rain …
The present publication has been prepared to study the potential of ICTs to promote socially inclusive and environmentally sustainable agricultural development. In Latin America, social inclusion and environmental sustainability in agriculture are especially relevant issues, in light of the great structural heterogeneity within the sector and, more recently, the stepped-up pressures on natural resources resulting from the boom in international commodity markets. Yet, the adoption of ICTs in agriculture cannot be expected by itself to reduce production asymmetries and enhance social inclusion. …