El documento que se presenta es el resultado de una investigación sobre la información disponible para la construcción de indicadores en violencia en el mundo y particularmente en América Latina y el Caribe, primer eslabón del diseño de toda política pública y social. Los indicadores propuestos por el Grupo de Amigos de la Presidencia sobre indicadores de violencia contra la mujer de la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas y aprobados por esta última (Nueva York, 2009) han sido un insumo para facilitar a los países el registro de la violencia de género y hacer más eficaz la respuest…
A constant in the Social Panorama of Latin America is the chapter on poverty dynamics in Latin America. The 2008 edition is no exception. Up-to-date estimates and analyses of the relevant figures, based on household surveys conducted in 18 countries, are provided for the year 2007. Three other chapters focus on the specific topics of the new employment-related target which has been incorporated into the Millennium Development Goals, the demographic dividend as an opportunity for expanding secondary education coverage, and the issue of youth violence and family violence as viewed from a…
La edición de 2008 del Panorama social de América Latina contiene el capítulo permanente sobre la dinámica de la pobreza en América Latina. Se ofrecen las últimas estimaciones extraídas de las encuestas de hogares correspondientes a 18 países y cuyo análisis corresponde al año 2007. Además, se incluyen tres capítulos específicos: uno sobre el empleo como nueva meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, otro sobre el bono demográfico como oportunidad para avanzar en materia de cobertura de educación secundaria y otro sobre la violencia juvenil y familiar, enfocada desde la inclusión.…
This report proposes a series of gender indicators as instruments to support Member States of the United Nations in monitoring the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women, by virtue of which all Latin American and Caribbean countries, among others, have agreed to guarantee the exercise of the rights established by the Convention, and to adopt all necessary measures to ensure the exercise of those rights. The purpose of these indicators is to highlight the scale and intensity of the different forms of gender inequity within a framework that facilitates interna…
Este informe es el resultado del trabajo conjunto de los organismos especializados del Sistema de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe que se inició, en 2005, con el Informe Regional titulado Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe (Naciones Unidas 2005). En su elaboración han contribuido todos los organismos y, muy especialmente, el UNIFEM, la OPS, el UNFPA y la CEPAL, ésta última como organismo coordinador. Partiendo de la información disponible más reciente en el momento de la elaboración del presente informe, la atención se …
This report is the outcome of a joint effort by the specialized agencies of the United Nations system in Latin America and the Caribbean that began in 2005 with the regional report entitled The Millennium Development Goals: A Latin American and Caribbean Perspective (United Nations, 2005). All the agencies participated in its preparation, in particular UNIFEM, PAHO, UNFPA and ECLAC, the lastmentioned as coordinating agency. On the basis of the most recent data available at the time of preparation, the report focuses attention on the progress made in meeting Goal 3, (Promote gender equali…
El Informe ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe, es el resultado de un trabajo conjunto de las organizaciones y organismos especializados de las Naciones Unidas en la región. Para cumplir el cometido inspirado en la resolución 58/185 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de diciembre de 2003, las organizaciones representadas en la decimotercera reunión de los organismos especializados y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas sobre el adelanto de las mujeres en América Latina y el Caribe (Mar del Plata, Argentina, 6 d…
The report No more! The right of women to live a life free of violence in Latin America and the Caribbean1 is the result of a joint effort by specialist United Nations organizations and entities in Latin America and the Caribbean. To fulfil this mission inspired by resolution 58/185 of the United Nations General Assembly of December 2003,2 the organizations represented in the thirteenth meeting of specialist bodies and other organizations of the United Nations system on the advancement of women in Latin America and the Caribbean (Mar del Plata, Argentina, September 6, 2005) agreed to implement…
With the approval of the Quito Consensus by 33 participating governments, the 10th Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean concluded yesterday in Ecuador. Convened by the Economic Commission for Latin America and Caribbean (ECLAC), the conference is the region's leading intergovernmental forum for the analysis of public policies from a gender perspective.
In the Quito Consensus, countries agree to adopt all necessary affirmative action measures and mechanisms, including legislative reforms and budgetary measures, to ensure the full participation of women in public offic…
Con la aprobación del documento Consenso de Quito por parte de los gobiernos de 33 países participantes en la Décima Conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe, finalizó hoy en Ecuador el foro intergubernamental más importante de la región para el análisis de políticas públicas desde una perspectiva de género, convocado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el Consenso de Quito los países acuerdan adoptar todas las medidas de acción positiva y todos los mecanismos necesarios, incluidas las reformas legislativas y las asignaciones presupues…
Gender parity, more than a quantitative concept, refers to the redistribution of power in three specific spheres: the labour market, decision-making and family life. The sexual division of labour is a source of inequality between women and men. So states ECLAC in its document "Women's Contribution to Equality in Latin America and the Caribbean," presented to the 10th Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean currently underway in Quito, Ecuador.
This document examines women's contributions to the economy and social protection, especially in relation to unpaid work, which …
La paridad de género, más que un concepto cuantitativo, es la expresión de la redistribución del poder en tres ámbitos específicos: el mercado de trabajo, la toma de decisiones y la vida familiar. La división sexual del trabajo es uno de los núcleos de la desigualdad entre mujeres y hombres. Así lo sostiene la CEPAL en su documento "El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe", presentado ante la Décima Conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe que se celebra en Quito, Ecuador.
En la segunda sección del documento se analiza la contribución de la…
Chilean President Michelle Bachelet; the First Vice-President, Minister of the Presidency and spokesperson for the government of Spain, María Teresa Fernández de la Vega; and the President of Ecuador, Rafael Correa, took part today in the inauguration in Quito of the 10th Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, the region's leading intergovernmental forum for public policy analysis from a gender perspective. The Conference is convened by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), with support from the National Women's Council (Consejo Nacional…
Con la participación de la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet; la Vicepresidenta Primera, Ministra de la Presidencia y portavoz del Gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega; y el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, se inauguró hoy en Quito la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, el foro intergubernamental más importante de la región para el análisis de políticas públicas desde una perspectiva de género. La Conferencia es convocada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y en esta oportunidad cuenta con el apoyo d…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) today presented its document "Women's Contribution to Equality in Latin America and the Caribbean" to the 10th Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, now underway in Quito, Ecuador. The first section of this document examines gender parity as an objective from which to strengthen democracy.
The ECLAC document notes that political participation is recognized universally as an instrument for women's empowerment and gender equity. The rights women have secured as citi…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó hoy el documento "El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe" ante la Décima Conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe que se celebra en Quito, Ecuador. En su primera sección se analiza el fenómeno de la paridad como un horizonte deseable para fortalecer la democracia.
El documento de la CEPAL señala que la participación política es reconocida universalmente como instrumento para el empoderamiento de la mujer y la equidad de género. Agrega que los derechos ciudadanos de las …
Este documento fue preparado por Daniela Zapata, consultora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de los países de América Latina y el Caribe para Monitorear el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio , financiado por la Cuenta del Desarrollo de Naciones Unidas (06/7/7B), y coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisió…
Las estadísticas de género han sido reconocidas como una herramienta imprescindible para dar visibilidad a las distintas manifestaciones de las desigualdades de género. En esta publicación se presenta un conjunto de indicadores que proveen un amplio panorama de cifras relativas a la situación demográfica y familiar, los niveles educativos, el trabajo remunerado y no remunerado, la salud y la participación política de las mujeres en comparación con los hombres. Se dedica especial atención a la pobreza y a los sesgos de género teóricos y metodológicos que subyacen tras su medición, junto con des…
El presente documento entrega el informe final del estudio de casos que se llevó a cabo sobre la capacidad de los servicios de salud pública chilenos para atender a mujeres que viven violencia en la relación de pareja, la manifestación más frecuente de la violencia de género.El estudio se propuso detectar los principales avances y limitaciones observables en la respuesta concreta a esas mujeres por parte de la institucionalidad de la salud pública chilena, teniendo en cuenta que a partir de 1990 el sector ha desarrollado diversas iniciativas y disposiciones en la materia, como producto de los …