La expansión educativa ha sido el principal impulsor del aplazamiento de la maternidad
en los países industrializados. En el presente artículo se examinan los casos de la
Argentina, Chile y el Uruguay desde una perspectiva de cohortes. Se aplicaron tablas
de fecundidad para calcular la probabilidad de permanecer sin hijos entre los 12 y
44 años, por país, cohorte y grupo educativo, y se utilizaron métodos de estandarización
y descomposición. Los resultados muestran que las mujeres con menor nivel educativo
de la cohorte más joven presentan mayores probabilidades de convertirse en madres
a edad…
En esta investigación, se analiza la natalidad de la provincia de Córdoba (Argentina)
durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se utiliza un abordaje
exploratorio y descriptivo, de tipo cuantitativo, que incluye la comparación de los
nacimientos mensuales ocurridos nueve meses después del inicio de la pandemia (entre
noviembre de 2020 y octubre de 2022) con los nacimientos mensuales acontecidos un
año antes (es decir, de noviembre de 2019 a octubre de 2020). Posteriormente, se cotejan
los nacimientos mensuales ocurridos en la pandemia con los nacimientos resultantes de
pro…
Las estructuras familiares enfrentan profundas modificaciones: tras una separación de
pareja con hijos, se establecen nuevas relaciones, algunas con descendencia, creando
nuevos núcleos familiares, esta vez con medios hermanos. El número de núcleos
familiares crece a medida que se forman nuevas relaciones. Los hijos van integrándose
a dos o más núcleos familiares, lo que origina una familia multinuclear. El objeto del
estudio fue determinar el número de núcleos familiares de un individuo con una encuesta
original aplicada en México. Ante la imposibilidad de medir el fenómeno directamente,
se p…