Revista CEPAL no. 138
Documento actualizado el 15 de febrero de 2023.…
Documento actualizado el 15 de febrero de 2023.…
Uno de los objetivos de investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es comprender las características de la vulnerabilidad de los estratos medios, las necesidades de políticas y las capacidades institucionales para implementarlas. En el marco del programa Mecanismo Regional para el Desarrollo en Transición, de la CEPAL y la Unión Europea, se busca establecer un cuerpo analítico consolidado sobre la vulnerabilidad de las clases medias en el conjunto de la estratificación social y su relación con la inclusión social y laboral. El objetivo de este documento es c…
En este documento se analiza la desigualdad social desde distintas perspectivas y se discute en qué consiste la desigualdad de condiciones, oportunidades, resultados y capacidades. Se reconoce el carácter multidimensional de la desigualdad y su dimensión relacional. En términos de medición, el análisis se centra en la distribución del ingreso, en tanto es una dimensión que recorre todos los tipos de desigualdad. Su principal objetivo es proponer un método para ajustar los ingresos informados en las encuestas a los de las cuentas nacionales y analizar las brechas de desigualdad en la distribuci…
En este estudio se analizan diferentes alternativas para la estimación del impacto distributivo de las jubilaciones en Uruguay y se realiza una estimación de su impacto utilizando el enfoque de comparar el valor presente de prestaciones esperadas netas de contribuciones (directas) con el caso hipotético en el cual no existe un programa de jubilaciones y las mismas contribuciones son ahorradas en un fondo individual a partir del cual se contrata una renta vitalicia al momento de retiro.…
Esta edição do Panorama Social da América Latina e do Caribe, correspondente a 2022 da série anual publicada pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), aborda como tema central a educação e seu lugar no debate das políticas para a recuperação na região. Embora desde 2015 se observasse na região uma deterioração nos níveis de bem-estar, estagnação nos avanços do desempenho educacional e leve aumento da pobreza, a pandemia de COVID-19 gerou uma crise social significativa que se prolonga pelo terceiro ano. Apesar de se esperar o fim da pandemia, a região não conseguiu avanç…
The appearance of suburbs inhabited by the upper socioeconomic stratum in Santiago suggests a dispersion of this group and a loss of importance for the barrio alto, the area in the east of the capital that is its traditional habitat. However, the barrio alto has continued to grow upward and outward in both demographic and real-estate terms. Migration is decisive in this process. Therefore, this paper conducts a detailed and rigorous investigation of its role in the location and redistribution of the socioeconomic strata in Santiago, using microdata from Chile’s last four official censuses. The…
La aparición de suburbios de estrato socioeconómico superior en Santiago sugiere una dispersión de este grupo y una pérdida de importancia del barrio alto, que ha sido su hábitat histórico. Sin embargo, el barrio alto ha mantenido su dinamismo demográfico e inmobiliario, tanto vertical como horizontal. Dado que la migración es decisiva en la aparente desconcentración territorial del estrato socioeconómico superior, se investigará con detalle y rigor su papel en la localización y redistribución de los estratos socioeconómicos de Santiago. Con ese fin, se usarán los microdatos de los últimos cua…
.…
Social Panorama of Latin America and the Caribbean, 2022 has four chapters. Chapter I presents the relevant macroeconomic background in terms of the evolution of per capita GDP, employment, household income distribution and the consumer price index, and looks at how income inequality and poverty have changed over the past two decades (2002–2021). The chapter also discusses changes that occurred in social stratification during the pandemic. Chapter II addresses the worrying silent crisis of education as another of the pandemic’s major consequences, as well as the successive crises that have acc…
En la edición 2022 del Panorama Social de América Latina y el Caribe se analiza, entre otros, la llamada crisis silenciosa de la educación y la necesidad de avanzar en su transformación como base para el desarrollo sostenible en la región. El documento se organiza en cuatro capítulos. El capítulo I, junto con presentar antecedentes macroeconómicos relevantes en materia de evolución del PIB per cápita, el empleo, la distribución del ingreso de los hogares y la evolución del índice de precios al consumidor, aborda la evolución de dos décadas de desigualdad de ingresos y pobreza (2002-2021). Asim…