On November 16-18 of this year, the Eighth Ministerial Conference on the Information Society in Latin America and the Caribbean will take place in Montevideo, bringing together the main leaders and decision-makers on digital matters from the region’s public and private sectors, the technical community and civil society.
The Conference – organized by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in conjunction with the Government of the Eastern Republic of Uruguay – aims to define a set of policy priorities at a regional level for furthering the digital tran…
Del 16 al 18 de noviembre de 2022 se llevará a cabo en Montevideo la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, que congregará a los principales líderes y tomadores de decisión en materia digital de los sectores público y privado, de la comunidad técnica y de la sociedad civil de la región.
La Conferencia, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) en conjunto con el Gobierno de la República Oriental del Uruguay, tiene como objetivo definir un conjunto de prioridades de política a ni…
En el presente documento se analiza el tema de la digitalización en el sector eléctrico, su relevancia para las economías y su presencia en países seleccionados de la región. También se exploran las principales tendencias en la Unión Europea y los Estados Unidos, junto con las tecnologías de punta que se están aplicando en el mercado eléctrico. Además, se presentan ejemplos de empresas exitosas que ofrecen soluciones basadas en tecnologías digitales para los recursos energéticos distribuidos, la electromovilidad y los consumidores.…
El aprovechamiento de las nuevas oportunidades tecnológicas no constituye simplemente una opción, sino que representa un cambio necesario e ineludible para cumplir con las nuevas expectativas del mercado. En consecuencia, el uso de tecnologías digitales ha experimentado un crecimiento exponencial, facilitando los procesos logísticos y posicionando a los datos como uno de los activos más importantes de las instituciones. Sin embargo, ello ha generado a su vez un aumento del espacio expuesto a riesgos tecnológicos. En el presente estudio se aborda la problemática de la ciberseguridad en las cade…
Este estudo analisa as estratégicas de catching-up e leapfrogging implementadas na China, como mecanismo de superar a armadilha da renda média. Utiliza-se o arcabouço teórico e metodológico do sistema setorial de inovação (SSI – em inglês, sectoral systems of innovation) e estratégia de catch-up de acordo com o ciclo de vida tecnológico do produto, como estratégia viável de inserir-se em fronteiras tecnológicas mais avançadas, assim como romper com os limites do desenvolvimento. Nesse sentido, analisou-se o setor de semicondutores como estudo de caso, principalmente por ser um setor que está n…
¿Cómo se relacionan la ciudadanía digital y el enfoque de derechos en las ciudades? ¿Permite la revolución tecnológica un goce efectivo de derechos en la sociedad contemporánea? ¿Es necesario establecer derechos digitales para poder asegurar el ejercicio efectivo de los otros derechos? Estas son algunas de las preguntas que sirven de guía en este documento, donde se expone cómo la ciudad, la ciudadanía y los derechos son conceptos que evolucionan con el tiempo y se van adecuando al momento histórico en que se definen. Se propone, entonces, utilizar el término “ciudad híbrida” para abarcar las …
El presente Boletín FAL se inscribe dentro de las Reflexiones sobre Tecnologías Disruptivas en el Transporte de la CEPAL. Esta edición analiza en particular las oportunidades y los desafíos que la implementación de gemelos digitales puede tener en la competitividad de operaciones logísticas y puertos. El documento señala la importancia de los gemelos digitales como una de las nuevas tecnologías claves para el desarrollo de la infraestructura logística y urbana, cuya aplicación en los países de América Latina y Caribe proporcionaría muchos beneficios. En particular, permitiría optimizar las ope…
This paper presents a comparative analysis of the Global Kids Online research network data from Brazil and Chile in 2016 relating to children’s digital access, uses and skills. Results show that high-frequency users tend to be from higher socioeconomic groups. Girls and higher-income children perceive higher levels of risk on the Internet. The most common areas of use are related to learning and social life. The type of guidance that children receive matters: active mediation strategies at home and school are vital for increasing children’s digital opportunities, while restrictive mediation te…
Se presenta un análisis comparativo de datos de la red de investigaciones Global Kids Online (2016) sobre el acceso, los usos y las habilidades digitales de los niños en el Brasil y en Chile. Los resultados muestran que los usuarios de alta frecuencia tienden a pertenecer a los grupos socioeconómicos más altos. Las niñas en general, y los niños y las niñas de ingresos más altos, perciben más riesgos en Internet. Por otra parte, los ámbitos de uso más común se vinculan con el aprendizaje y la vida social. El tipo de orientación que los niños reciben reviste importancia: las estrategias activas …
En este trabajo, se analizan las estrategias implementadas en las ciudades de Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo (Brasil), en relación con el concepto de “ciudades inteligentes”. Mediante entrevistas, cuestionarios y el contacto directo con los funcionarios a cargo de la transformación digital de dichas ciudades, se pudo examinar su nivel de organización y preparación institucional, la infraestructura de conectividad disponible y su aplicación de tecnologías y soluciones digitales. A partir de este análisis, se definieron una serie de ejes de trabajo y recomendaciones para logr…
To build a more egalitarian globalization, cooperation on science, technology and innovation must be effective and go hand in hand with trade and investment agreements and the opening up of intellectual property treaties, Mario Cimoli, Acting Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), affirmed today during the High-Level Political Forum on Sustainable Development, which is being held at the United Nations headquarters in New York.
“Science, technology and innovation must be a critical part of trade and investment agreements between developed eco…
Para construir una globalización más igualitaria, la cooperación en ciencia, tecnología e innovación debe ser efectiva e ir de la mano con los acuerdos de comercio e inversiones y la apertura de los tratados de propiedad intelectual, afirmó hoy Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible que se realiza en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
“La ciencia, la tecnología y la innovación deben ser una parte fundamental de los acuerdos comerciales y de inv…
La incorporación de nuevas tecnologías, acelerada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), ofrece posibilidades transformadoras y beneficiosas para las mujeres. En América Latina y el Caribe, sin embargo, persisten nudos estructurales de desigualdad de género que condicionan el acceso, el uso y la apropiación de estas tecnologías por parte de las mujeres, al tiempo que limitan su mayor aprovechamiento de la economía digital.
Este documento se enmarca en el reconocimiento que hace la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la urgente necesidad de avanzar …