Search
Report of the Seventeenth Meeting of the Regional Council for Planning of the Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning (ILPES)
Funcionarios públicos de Paraguay participan en taller sobre Planificación, Gobierno Abierto y la Agenda 2030
El programa académico es impartido por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).…
ILPES/CEPAL realiza asistencia técnica en prospectiva para el desarrollo
Del 02 al 06 de diciembre se realizó una capacitación a los funcionarios de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala (Segeplan).…
Expertos de la región dialogan sobre gestión del conocimiento y comunidades de aprendizaje en el marco de la planificación para el desarrollo
Miembros de la Red de Planificación para el Desarrollo se reunieron en Santo Domingo, República Dominicana, en un seminario internacional organizado por la CEPAL a través de su Instituto Latinoamericano y Caribeño de Planificación Económica y Social (ILPES).…
Caribbean Technology Partnerships for the SDGs
CEPAL reúne a expertos de la región en gestión pública
Más de 20 especialistas de Argentina, Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Uruguay asisten a la reunión de expertos del ILPES, que se realizará hasta el viernes 22 de noviembre en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.…
Expertos se reúnen en CEPAL para debatir sobre políticas y planificación para el desarrollo territorial
Más de 60 participantes de 16 de países de la región asistieron a la Reunión de Expertos que se realizó los días 19 y 20 de noviembre de 2019, en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.…
Mapeo situacional de la planificación energética regional y desafíos en la integración de energías renovables: hacia una planificación sostenible para la integración energética regional
La planificación energética ha concitado cada vez mayor atención, especialmente después de la crisis del petróleo de los años setenta. Desde entonces, ha venido experimentando un significativo aumento en la mayoría de los países de la región. Sin embargo, no todos la han definido, y menos aún aplicado, de la misma forma. Comúnmente se entiende que se trata de un proceso de formulación y ejecución de políticas que han contribuido a organizar y orientar el futuro del sistema energético local, nacional, regional o incluso mundial. Este proceso generalmente ha sido llevado adelante por organizacio…
Comunicado: VI Jornadas de Planificación: Gobierno abierto y ciudadanía en el centro de la gestión pública
Estimados participantes En vista de los acontecimientos sucedidos en los últimos días en Santiago de Chile, la Dirección del ILPES/CEPAL ha tomado la decisión de suspender las VI Jornadas de Planificación: Gobierno abierto y ciudadanía en el centro de la gestión pública, que tendrían lugar en la sede de la CEPAL, los días 23 al 25 de octubre de 2019. Esta decisión se ha tomado en virtud de que no se cuenta con las condiciones necesarias para llevar a cabo un evento de esta magnitud. Lamentamos los inconvenientes ocasionados y aprovechamos la ocasión para agradecer su interés en participar en l…
Planificación multiescalar: ordenamiento, prospectiva territorial y liderazgos públicos. Volumen III
En América Latina y el Caribe la integración de la mirada multiescalar y multinivel al desarrollo territorial es relativamente reciente, de inicios de 2010. El ILPES y la CEPAL han contribuido a esta temática con algunos aportes desde la investigación, como también desde la capacitación y la asistencia técnica. En esa misma línea, se ha planteado la introducción de la multiescalaridad en la comprensión del desarrollo territorial como una búsqueda de una visión más amplia, que reconozca la complejidad del problema y la necesidad de considerar simultáneamente las múltiples relaciones y papeles d…
La dimensión territorial en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: guía metodológica para la planificación estratégica de un territorio
Este documento tiene como propósito poner a disposición de los agentes del territorio una guía metodológica que permita potenciar la reflexión en torno a prácticas de desarrollo en terreno, considerando el nivel subnacional como unidad de análisis. Esto podría ser un municipio, un área intermunicipal, y un área transfronteriza, entre otras. En esta propuesta se entregará un mínimo de contenidos y metodologías que pueden ser maximizados a través de la lectura de otros textos que se proponen en la bibliografía.…
Planificación multiescalar: las desigualdades territoriales. Volumen II
En América Latina y el Caribe la integración de la mirada multiescalar y multinivel al desarrollo territorial es relativamente reciente, de inicios de 2010. El ILPES y la CEPAL han contribuido a esta temática con algunos aportes desde la investigación, como también desde la capacitación y la asistencia técnica. En esa misma línea, se ha planteado la introducción de la multiescalaridad en la comprensión del desarrollo territorial como una búsqueda de una visión más amplia, que reconozca la complejidad del problema y la necesidad de considerar simultáneamente las múltiples relaciones y papeles …
Planificación multiescalar, regional y local. Volumen I
En este estudio se postula que la introducción de la multiescalaridad en la comprensión del desarrollo territorial representa la búsqueda de una visión más amplia, que reconozca la complejidad del problema y la necesidad de considerar simultáneamente las múltiples relaciones y papeles de las escalas geográficas en la explicación del desarrollo territorial y de sus políticas. Este primer volumen aborda reflexiones y experiencias relacionadas con el desafío de la planificación multiescalar, regional y local desde distintas, pero complementarias perspectivas. Está organizado en cuatro partes, a s…
Planificación intraescalar y desarrollo territorial a nivel municipal
Este artículo se divide en cuatro partes que tienen como elemento común la articulación entre el objetivo 3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Salud y Bienestar y el Desarrollo Local a Nivel Municipal. En la primera se propone una hipótesis de trabajo a manera de trama de causalidad entre las metas destacando como elemento determinante la política pública internacional sanitaria cobertura universal de salud reconfigurando las otras metas en la categoría riesgos de salud. En la segunda parte se explicitan los fundamentos conceptuales de las categorías sistemas de salud basados en la estr…
Excesos de la planificación del desarrollo municipal en Colombia
Este escrito, parte de reconocer la importancia de la planificación como forma de intervención del Estado para la consecución de los fines y propósitos generales, sin embargo, muestra como los procesos e instrumentos de planificación establecidos, han sido mal concebidos en origen y se imponen hoy de manera excesiva, si se toma en cuenta la realidad de la mayoría de municipios de Colombia. Lo anterior ha conducido a visiones de desarrollo municipal irreales, fallidas y erradas en la mayoría de casos; visiones que se formulan solo con el propósito de cumplir con requerimientos legales y evitar …
El planeamiento educativo situacional: datos abiertos y big data ¿herramientas de políticas públicas efectivas?.
La administración y el gobierno del sistema educativo Argentino enfrenta un desafío estructural para cumplir con el derecho efectivo a la educación en el marco de la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas y de la Agenda mDigital y de Planificación para América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina. En la estructura del sistema educativo argentino conviven dos esquemas de administración educativa. Por un lado, la gestión escolar, se encuentra descentralizada a nivel subnacional en las provincias y, por otro lado, el financi…
Políticas públicas con enfoque territorial: estrategias para el impulso del desarrollo endógeno y la gobernanza multi-escalar en la ruralidad argentina
En el actual escenario global y regional, el diálogo público demanda de interacción, de mucho trabajo y compromiso, de actores preparados y de un nivel de apertura y madurez institucional y comunitaria elevada. Adquiere relevancia en este contexto el desarrollo territorial como concepto complejo y contenedor de las diversas actividades humanas, no sólo económicas y productivas, sino también de consideración activa de las tramas sociales y culturales de las sociedades. Ese marco nos ayuda a interpretar algunas transformaciones recientes, a la vez que favorece la comprensión de las relaciones y …
Desafios do Desenvolvimento Territorial: Governança Multinível e Comunicação Social
O presente trabalho aborda alguns desafios da gestão da comunicação social no contexto da governança multiescalar, especialmente de seu papel na apropriação pelas equipes de gestão tanto de informações técnico-operacionais, quanto no engajamento dessas equipes aos objetivos do planejamento multiescalar. Por meio do exame das comunicações entre os diferentes níveis da política de Assistência Social, objetivase discutir como a efetividade de políticas públicas complexas se relaciona com o desenvolvimento integrado de uma governança multinível e uma gestão da comunicação.…
Balanço da Agenda 2030 para o desenvolvimento sustentável da sub-região de faixa de fronteira Oiapoque
A Amazônia é composta por heterogeneidades territoriais, propaladas principalmente pela formação dos polos de desenvolvimento. As políticas de desenvolvimento do Estado do Brasil no período desenvolvimentista não conseguiram superar a problemática das desigualdades regionais, ampliando essas assimetrias territoriais. A Amazônia abrange grande faixa de fronteira do Brasil que é considerada estratégica para a integração regional da América do Sul. O objeto desse artigo é a sub-região Oiapoque, denominada pelo Plano de Desenvolvimento da Faixa de Fronteira (PDFF), formada pela fronteira dos estad…