Search
Study on trends in energy efficiency in selected Caribbean countries
High energy costs and fossil fuel dependency contribute to dampening Caribbean competitiveness and potential growth. In this scenario, energy efficiency has the potential to reduce energy consumption, ensure an adequate supply of energy, increase energy security, reduce negative environmental impacts and, at the global level, reduce emissions of greenhouse gases. However, it is important to have a clear understanding of macro energy sector conditions before implementing energy efficiency policies. In this study, we describe and compare energy efficiency trends in four countries in the Caribbea…
CEPAL participa en evento sobre los avances de América Latina en la acción climática
En la actividad, realizada en paralelo a la COP 25 de Madrid, la CEPAL presentó un documento elaborado en el marco del programa EUROCLIMA+.…
CEPAL organiza seminario en la COP25 sobre Economía del Cambio Climático en América Latina y el Caribe y política fiscal verde como un instrumento para la descarbonización
En la actividad, la comisión regional de las Naciones Unidas destacó que la discusión sobre la política fiscal verde en el contexto de la economía del cambio climático es importante para afrontar las desigualdades que sufre la región.…
CEPAL Review no. 129
Competitiveness and its determinants: a systemic analysis for developing countries / Victor Medeiros, Lucas Gonçalves Godoi and Evandro Camargos Teixeira .-- The gross domestic product (GDP) shares of the agriculture sector and the hydrocarbon and mining sector in the countries of South America between 1960 and 2014 / Pedro Henrique de Abreu Paiva and Carlos José Caetano Bacha .-- Green jobs in Argentina: opportunities to move forward with the environmental and social agenda / Christoph Ernst, Ana Sofía Rojo Brizuela and Daniele Epifanio .-- Income elasticities and inequality of poverty in urb…
Revista CEPAL no. 129
Green jobs in Argentina: opportunities to move forward with the environmental and social agenda
The Argentine economy has been becoming greener because of a new political orientation, international commitments (the Paris Agreement and the 2030 Agenda for Sustainable Development) and private sector initiatives. This transition is having economic and social impacts. The aim of the present article is to determine the potential of the economy to create green jobs that protect workers and the environment. In 2015, 7% of formal jobs were green and presented better average employment conditions than the rest. They were predominantly in goods production and the provision of urban services, such …
Empleos verdes en la Argentina: oportunidades para avanzar en la agenda ambiental y social
La economía argentina se vuelve más verde por una nueva orientación política, resultado del cambio climático, de los compromisos internacionales (Protocolo de Paris, Agenda 2030) y de las iniciativas privadas. Esta transición tiene impactos económicos y sociales. Este estudio quiere identificar el potencial de la economía para crear empleo verde, que protege al ambiente y al trabajador. En 2015, el 7% de los empleos formales son verdes y, en promedio, presentan mejores condiciones laborales. Predominan en actividades de producción de bienes y servicios urbanos, como saneamiento y transporte. L…
Índices climáticos, políticas de aseguramiento agropecuario y gestión integral de riesgos en Centroamérica y la República Dominicana: experiencias internacionales y avances regionales
Esta publicación es producto de la Comunidad de práctica sobre seguros agropecuarios y gestión integral de riesgos en el marco del programa de trabajo conjunto entre los Ministerios de Agricultura de los países miembros del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del CAC y su Grupo técnico de cambio climático y gestión integral de riesgos.…
Cambio climático y derechos humanos: contribuciones desde y para América Latina y el Caribe
El cambio climático constituye la principal amenaza al pleno ejercicio de los derechos humanos. Conforme a los estándares internacionales de derechos humanos, la acción climática debe tener en cuenta y asegurar el respeto, la protección y la realización de los derechos de todas las personas, en particular las más vulnerables. En los países de América Latina y el Caribe se han realizado notables avances en la incorporación de una perspectiva de derechos humanos a la acción climática. Con esta publicación conjunta, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina del Al…
Climate Change and Human Rights: Contributions by and for Latin America and the Caribbean
Climate change represents the foremost threat to the full exercise of human rights today. In accordance with international human rights standards, climate action must be guided by and ensure the respect for and the protection and fulfilment of the human rights of all persons, particularly the most vulnerable. The countries of Latin America and the Caribbean have made significant strides in incorporating a human rights-based approach into climate action. In this joint publication, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office of the United Nations High Commi…
CEPAL organiza en la COP25 seminario sobre el precio social del carbono como criterio clave en la evaluación de proyectos de inversión pública en América Latina
El evento reunió a destacados expertos del área de inversión pública y medio ambiente de distintos países de la región.…
ECLAC and OHCHR Warn about the Grave Human Rights Impact of Climate Change
Climate change represents a tangible threat to the full and effective exercise of human rights, and its effects are disproportionately more acute in countries and population segments that are already at a disadvantage, according to the book Climate Change and Human Rights: Contributions from and for Latin America and the Caribbean (Spanish only, English version forthcoming) published jointly by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR). The document was presented on Monday, December 9 in t…
CEPAL y ACNUDH advierten sobre el grave impacto del cambio climático en los derechos humanos
El cambio climático constituye una amenaza tangible al pleno y efectivo ejercicio de los derechos humanos y sus efectos se acentúan de manera desproporcionada en los países y segmentos de la población que ya se encuentran en desventaja, advierte el libro Cambio climático y derechos humanos: contribuciones desde y para América Latina y el Caribe publicado en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). El documento fue presentado el lunes 9 de diciembre en el marco de la 25…
CEPAL e ACNUDH advertem sobre o grave impacto da mudança climática nos direitos humanos
A mudança climática constitui uma ameaça tangível ao pleno e efetivo exercício dos direitos humanos e seus efeitos se acentuam de maneira desproporcional nos países e segmentos da população que já se encontram em desvantagem, adverte o livro Mudança climática e direitos humanos: contribuições desde e para a América Latina e o Caribe, publicado em conjunto pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e o Escritório do Alto Comissariado das Nações Unidas para os Direitos Humanos (ACNUDH). O documento foi apresentado no dia 9 de dezembro no âmbito da 25ª Conferência das Partes…
Towards a sustainable bioeconomy in Latin America and the Caribbean: Elements for a regional vision
The document serves as a frame of reference to guide the development of national strategies for bioeconomy development. We propose a strategic framework based on four pillars: a) the 2030 Agenda; b) the Paris Agreement on Climate Change and individual country commitments expressed in their nationally determined contributions; c) social inclusion and territorial development; and d) innovation and productive diversification for decarbonization. The document identifies key structural factors for the development of bioeconomy strategies, with the common goal of moving towards sustainability. The d…
COP 25: América Latina y el Caribe propone la colaboración Sur- Sur para la acción climática conjunta
Durante el primer día dedicado a la agricultura, la ganadería y la actividad forestal en la COP 25, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participaron este jueves 5 de diciembre del lanzamiento de la Plataforma de Acción Climática en Agricultura (PLACA). El objetivo de PLACA es coordinar y potenciar acciones orientadas a la formulación e implementación de soluciones conjuntas en el sector de la agricultura, para actuar de manera alineada frente al nuevo escenario climático. “La acción cli…
CEPAL profundiza en la COP 25 su propuesta de gran impulso ambiental para avanzar hacia un nuevo paradigma de desarrollo
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) profundizará en la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25), que se celebra hasta el 13 de diciembre en Madrid, España, su propuesta para que los países de la región den un gran impulso ambiental a sus economías con el fin de avanzar hacia un nuevo paradigma de desarrollo que permita establecer una senda sostenible y hacer frente a la emergencia climática. El organismo regional de las Naciones Unidas está representado por una vasta delegación, encabezada por el Direct…
Panorama de las contribuciones determinadas a nivel nacional en América Latina y el Caribe, 2019: avances para el cumplimiento del Acuerdo de París
Las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) representan los compromisos asumidos por los países para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la adaptación al cambio climático, de acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París de 2015. En este documento se ofrece un panorama de las CDN de los países de América Latina y el Caribe y su contribución agregada para la reducción de las emisiones de GEI, y se compara dicha contribución con las metas climáticas. Además, se calcula la velocidad anual…
Destacados expertos hacen llamado urgente a cambiar el paradigma de desarrollo en materia social y ambiental
Destacados expertos realizaron hoy un llamado urgente a cambiar el paradigma de desarrollo en materia social y ambiental para terminar con las desigualdades en la región, mitigar los efectos del cambio climático y alcanzar el desarrollo sostenible hacia 2030, durante la ceremonia de lanzamiento del Informe País: Estado del Medio Ambiente de Chile 2018, realizada en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile. La ceremonia fue encabezada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile;…