Las cadenas de valor juegan un papel importante en la economía global, pero su análisis se ha concentrado en las cadenas globales y nacionales más que en las regionales. Sin embargo, en muchos casos estas últimas constituyen la base principal de acceso y articulación con los mercados internacionales. Este documento dirige su atención al análisis de las cadenas regionales de valor a partir de una descripción general de su funcionamiento, una propuesta metodológica para su análisis y una propuesta de implementación para la región SICA.…
En este estudio se analizan los temas de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y se examinan las posibles implicaciones —entendiendo que las pláticas no han concluido al momento de realizar este estudio— para países de América Latina que tienen Acuerdos de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y también para los que no lo tienen, dado que el modelo que resulte de esta renegociación podría incidir sobre las reglas del sistema multilateral de comercio y eventualmente sobre sus exportaciones a ese mercado.…
El presente trabajo analiza la carga tributaria contenida en las exportaciones de bienes de Uruguay en el período 2012-2016. Para ello realiza un relevamiento de todos los impuestos y otros gravámenes obligatorios y los clasifica según se traten de gravámenes a los productos, a la producción o a la renta. Adicionalmente se incluye información sobre los aportes patronales a la seguridad social. El trabajo adopta un enfoque de cadena, distinguiendo a los gravámenes que recaen directamente sobre los exportadores, de los que recaen sobre los productores de los insumos.…
En este estudio sobre los vínculos productivos entre Colombia y el Ecuador se identifica un conjunto de sectores en los que la relación entre comercio y producción es particularmente profunda. Se utilizan diversas metodologías para identificar y estudiar el comercio bilateral y las cadenas de valor, y, a partir de datos provenientes de diversas fuentes —registros de aduana, cifras de ventas totales, matrices de insumo-producto y encuestas dirigidas a empresas seleccionadas—, establecer la intensidad exportadora de cada sector, así como sus principales productos y empresas. De este análisis se …
El objetivo central de este documento es analizar el potencial dinamizador del sector exportador de la República Dominicana, en términos de su capacidad de desarrollar encadenamientos productivos en el resto de los sectores que conforman la economía nacional, generar valor agregado doméstico incorporado en sus exportaciones e inducir empleo de calidad asociado a dichas exportaciones. El principal instrumento para este análisis es la matriz de insumo-producto elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para 2010, con base en los cuadros de oferta y utilización pr…
Los estudios de cadenas de valor han ganado importancia en los últimos años en Centroamérica, pero la mayoría de los trabajos se han enfocado en cadenas de valor nacionales. En este estudio se abordan las cadenas regionales de valor, las cuales ofrecen oportunidades para el escalamiento en la creación de valor a nivel regional. Con el fin de tomar en cuenta los metaobjetivos de aumentar el comercio intrarregional y el extrarregional, en este estudio se desarrolló una metodología de selección de cadenas cuantitativamente robusta. Con dicha metodología se seleccionó la cadena de lácteos y sus de…