Search
El CELADE participó en el seminario "Proyecciones de hogares: desafíos conceptuales y metodológicas para las poblaciones de América Latina"
El seminario tiene por objetivo discutir las diferentes aplicaciones para estimar el número, tamaño y la composición de los hogares.…
Actualización de las estimaciones y proyecciones de población económicamente activa
La revisión 2016 de Estimaciones y Proyecciones de Población elaboradas por el CELADE, además de recoger las estimaciones y proyecciones nacionales de la población total, urbana y rural de cada uno de los 20 países de América Latina, se actualizaron las estimaciones y proyecciones de la población económicamente activa desde 1980 hasta 2050, considerando la nueva información disponible en CEPALSTAT, a partir de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares y de los nuevos censos de población.…
Notas de Población Vol. 44 N° 104
En esta edición se tratan diversos temas afines al campo de los estudios de población, que siguen el enfoque multidisciplinario y ratifican la inclusión de la perspectiva regional de esta publicación. Se cuenta con el valioso aporte de reconocidos especialistas y sus investigaciones originales enfocadas a distintos países: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Ecuador, México y Uruguay. Además, se incluye un artículo sobre la presencia de latinoamericanos y caribeños en España y dos trabajos más cuyo universo de estudio es América Latina y el Caribe.…
Incertidumbre de los estimadores de mortalidad y pruebas de hipótesis: el caso de América Latina y el Caribe, 1850-2010
Proponemos un procedimiento simple para dar cuenta de la incertidumbre que se produce al tener disponible una multiplicidad de estimadores de indicadores de mortalidad adulta en los análisis estadísticos. Consideramos situaciones donde hay estimadores alternativos del mismo parámetro de población, cada uno depende de un conjunto de supuestos que pueden superponerse, y algunos, o todos, podrían caracterizar erróneamente el parámetro objetivo. La incertidumbre surge como resultado de la sensibilidad variable de los estimadores a las violaciones de supuestos o la falta de información sobre las co…
Las diferencias en la esperanza de vida al nacer de los uruguayos según prestador de salud: un análisis de descomposición
El Uruguay reformó su sistema de salud con el fin de reducir las disparidades de acceso y ajustarse a los nuevos perfiles epidemiológicos. No obstante, aún persisten diferencias significativas entre los usuarios del sector privado de atención de la salud, cuya esperanza de vida es de 81,3 años, y los usuarios del sector público, entre quienes este indicador se sitúa en 78,9 años. Este artículo contribuye al estudio de la desigualdad social en temas de salud, mediante la descomposición de brechas según el estrato socioeconómico. Se analizan las desigualdades socioeconómicas que afectan la inten…
Deseabilidad y planificación de la fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe: tendencias y patrones emergentes
La fecundidad adolescente es una prioridad para la investigación y la acción en América Latina y el Caribe debido a las adversidades que conlleva y su resistencia a la baja sostenida. Algunos investigadores discrepan con la afirmación anterior porque consideran que esta fecundidad es más bien racional y deseada, en particular entre los grupos de menores ingresos. Para evaluar empíricamente este último planteamiento, se utilizan las encuestas de demografía y salud de seis países de la región para describir las tendencias de la deseabilidad de la fecundidad adolescente, y se examina con mayor de…
El derecho a la salud sexual y reproductiva en la Argentina: un análisis a partir de la variación de la mortalidad por enfermedades de transmisión sexual entre los quinquenios 1997-2001 y 2009-2013
Este trabajo tiene por objeto examinar si el comportamiento de la mortalidad por enfermedades de transmisión sexual (ETS) en la Argentina conlleva avances hacia el ejercicio universal del derecho a la salud sexual y reproductiva, e identificar los desafíos que supondrá cumplir con los compromisos asumidos en el ámbito internacional. Para ello se calculan y analizan las tasas de mortalidad por sexo, edad y causa en los quinquenios 1997-2001 y 2009-2013. Los resultados revelan logros relativos a la reducción de la mortalidad por ETS y, particularmente, por el virus de la inmunodeficiencia humana…
Ciclos de vida de la propiedad y del hogar, mercados y cambios en el uso y la cobertura de la tierra en la Amazonia brasileña
Las etapas iniciales del asentamiento fronterizo en la Amazonia brasileña se caracterizaron por la gran intensidad de la afluencia de flujos migratorios, la deforestación y la rotación de la propiedad. Cuarenta años más tarde, los hogares rurales están más orientados al mercado y han desarrollado estrategias para adaptarse al ambiente local. A partir de teorías sobre la demografía de los hogares y de la renta ofertada (bid-rent), en este trabajo se propone un marco conceptual para los cambios en el uso y la cobertura de la tierra en las fronteras agrícolas, basado en una relación interactiva e…
El buen vivir en el cantón de Cuenca (Ecuador): estudio exploratorio mediante el uso del procedimiento DEMOD de caracterización de variables nominales
El objetivo de este artículo consiste en presentar un estudio sobre la percepción del buen vivir en el cantón de Cuenca, Azuay, en el Ecuador. Está basado en una encuesta realizada sobre una muestra representativa de hogares durante 2015. Los datos se procesan mediante el uso del procedimiento DEMOD (caracterización de variables nominales) dentro del programa SPAD.n (sistema portable de análisis de datos). Se presentan los procedimientos estadísticos para la construcción de cuatro grupos de buen vivir y sus respectivas asociaciones basadas en el estadístico del chi2. Los resultados ofrecen apo…
Migración y recesión económica: tendencias recientes en el saldo y los flujos de migrantes latinoamericanos y caribeños en España
Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios en el saldo (stock) y los flujos de migrantes latinoamericanos y caribeños en España entre 1998 y 2015, en un contexto de recesión económica. Al respecto se sostiene que, si bien los determinantes económicos son elementos de atracción importantes, la migración es un proceso social autosostenido que supone su continuidad aun cuando los factores que la originaron se hayan transformado. Una mirada general al trabajo permite observar que la migración acumulada de latinoamericanos y caribeños se ha mantenido solo con ligeras variaciones respect…
Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2016: Proyecciones de población = Demographic Observatory of Latin America and the Caribbean 2016: Population projections
El Observatorio Demográfico 2016 reúne indicadores seleccionados de la revisión de 2016 de las estimaciones y proyecciones de la población nacional, urbana, rural y económicamente activa. Las cifras contenidas en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio Demográfico 2015. En esta oportunidad, se actualizaron las estimaciones y proyecciones de la población económicamente activa desde 1980 hasta 2050, considerando la nueva información disponible en CEPALSTAT, a partir de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares y de los nuevos censos de población.…
Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2016: Proyecciones de población = Demographic Observatory of Latin America and the Caribbean 2016: Population projections
El Observatorio Demográfico 2016 reúne indicadores seleccionados de la revisión de 2016 de las estimaciones y proyecciones de la población nacional, urbana, rural y económicamente activa. Las cifras contenidas en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio Demográfico 2015. En esta oportunidad, se actualizaron las estimaciones y proyecciones de la población económicamente activa desde 1980 hasta 2050, considerando la nueva información disponible en CEPALSTAT, a partir de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares y de los nuevos censos de población.…
REDATAM Informa, diciembre 2016
El boletín N° 22, Redatam Informa 2016 contiene interesantes artículos relacionados con aplicaciones de difusión web que utilizan Redatam Webserver para el procesamiento en línea de información socio-demográfica y presenta una síntesis de las actividades de capacitación y asesoría técnica realizada por CELADE durante el año 2016 en relación al uso, procesamiento y análisis de información socio demográfica, utilización de Redatam y desarrollo de aplicaciones de difusión web.…