La CEPAL elabora cada año un ranking que muestra el detalle de los movimientos de carga en contenedores en 120 puertos de la región, en base a información recopilada directamente con las autoridades portuarias y operadores de los terminales marítimos. En 2015 esta actividad creció 1,7%, con un volumen aproximado total de 48 millones de TEU. Esta infografía muestra los puertos ubicados en los primeros 20 lugares del ranking.…
A CEPAL elabora a cada ano um ranking que apresenta detalhadamente os movimentos de carga em contêineres nos 120 portos da região, com base nas informações coletadas diretamente com as autoridades portuárias e profissionais dos terminais marítimos. Em 2015 esta atividade cresceu 1,7%, com um volume total aproximado de 48 milhões de TEU. Esta infografia mostra os portos situados nas primeiras 20 posições do ranking.…
(Cape Town, 8 June 2016) Mexican diplomat and biologist Alicia Bárcena Ibarra became today the new co-chair of the International Resource Panel (IRP), a body of leading natural resource scientists and experts, hosted by the United Nations Environment Programme (UNEP).
Bárcena, the Executive Secretary of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean, replaces renowned sustainable development specialist Ashok Khosla, who is stepping down as co-chair but who will remain with the IRP as a Panel member.
"I am very grateful to Ashok Khosla for his commitment, guidan…
(Ciudad del Cabo, 8 de junio, 2016) La diplomática y bióloga mexicana Alicia Bárcena Ibarra se convirtió hoy en la nueva copresidenta del Panel Internacional de Recursos (IRP, por sus siglas en inglés), un organismo integrado por destacados científicos y expertos en recursos naturales, que forma parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo regional de las Naciones Unidas, reemplaza al reconocido especialista en desarrollo sostenible Ashok Khosla, quien renuncia…
La salud de los océanos es fundamental para sustentar la vida en la Tierra. Los océanos regulan el clima y proporcionan una amplia gama de servicios, incluidos recursos naturales, alimentos nutritivos y empleos que benefician a miles de millones de personas.
A fin de proteger la salud de nuestros océanos, es crucial para nosotros conocer su estado actual y comprender los efectos que les causan las actividades humanas y el cambio climático. En diciembre pasado, la Asamblea General acogió con beneplácito la Primera Evaluación Integrada del Medio Marino a Escala Mundial, una evaluación científica…
La División de Recursos Naturales e Infraestructura participó en el VI Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental organizado por la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
La Asociación Guatemalteca de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AGISA) organizó el VI Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Ciudad de Guatemala, 2 al 4 de junio de 2016) para abordando los temas de relevancia relacionados con agua potable y aguas residuales, desechos sólidos y saneamiento.
La División de Recursos Naturales e Infraestructura apoyo el VI Congreso, con la particip…
Este primer informe nacional de monitoreo de la eficiencia energética de la República del Paraguay y la base de datos que le da origen constituyen una herramienta de gran utilidad para sensibilizar a las autoridades nacionales en el tema de la eficiencia energética. Representa además un poderoso instrumento análitico para identificar sectores y subsectores con altos potenciales de ahorro energético y focalizar los presupuestos, políticas y programas hacia tales actividades.…
Queridos lectores y lectoras:
Tengo el placer de presentarles la nueva versión del catálogo de publicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que contiene lo más destacado de nuestra producción intelectual reciente.
Parte importante de la vocación de la CEPAL es poner este vasto material a disposición de todos ustedes como una forma de contribuir al desarrollo y análisis de los temas económicos y sociales que enfrenta hoy nuestra región, así como de aquellos desafíos que aún debemos encarar.
En la sección “Documentos institucionales” (véanse las páginas 13 a 15…
The ECLAC port and terminal energy consumption survey is the most comprehensive and relevant analysis of this issue both in Latin America and abroad. The data that it provides has made it possible to examine the trends and detailed structure of energy consumption and of efficiency measures in cooperation with the public and private sectors. It also contributes to formulating energy efficiency strategies and policies in the future.…
El análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre el consumo de energía en los puertos y las terminales es el más amplio y relevante realizado sobre este tema, tanto en América Latina como en otras regiones. Los datos que suministra permiten examinar las modalidades y la estructura detallada de consumo de energía y las medidas de eficiencia tomadas en cooperación con los sectores público y privado. También contribuye a formular estrategias y políticas futuras de eficiencia energética.…
El estudio procede a identificar los desafíos que debe enfrentar la gestión del agua en la región para alcanzar una adecuada seguridad hídrica. Dichos desafíos se relacionan con los acelerados cambios sociales, económicos y políticos que experimentan las sociedades de América Latina y el Caribe.…
El desafío del desarrollo en América Latina y el Caribe es trascendental, por las diferentes dimensiones que lo componen, sus objetivos e instrumentos y los obstáculos que lo condicionan. En esa línea, este libro constituye una contribución al debate sobre el desarrollo, en particular sobre uno de sus retos más grandes, la gobernanza de los recursos naturales. En el caso de los recursos naturales no renovables, el desafío de la gobernanza es aún mayor, debido a su propia naturaleza de recursos agotables, que exige un tratamiento en extremo cuidadoso, que atienda a los criterios más apreciados …
Saint Lucia is highly dependent on imported fossil fuels for energy production, which makes the country vulnerable to price volatility and supply shortages. Also, it is well known that the initial cost of investing in renewable technologies can be prohibitive so there is a need to find ways to avert and/or reduce these costs to consumers. In addition, Saint Lucia has substantial natural energy resources with a high potential in geothermal as a reliable energy source, and a smaller scale with solar, wind and hydro power. However, renewable energy contributes less than 1 per cent to the country’…
This document identifies mechanisms for financing investments in energy efficiency and renewable energy initiatives in the Commonwealth of Dominica. The overall objective of this study is to examine financing opportunities which will provide greater incentives for the development of energy efficiency measures and implementation of renewable energy technologies.…
This paper was prepared to guide the first session of the training workshop Introduction to Financial Feasibility Assessment of EE and RE Projects in the Caribbean. It explores two potential reasons that might be hindering the adoption of energy efficiency policies in the Caribbean. The first reason is related to the availability of primary infrastructure. Countries with deficits on their primary infrastructure might not consider energy efficiency policies as a priority for a national discussion. The second reason is debt overhang. In this type of scenario, countries might be dissuaded to cond…
El desarrollo de modelos de transporte sostenible en los países de la región permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la eficiencia energética y acortar la brecha de la desigualdad, afirmaron autoridades y expertos de varios países de la región reunidos los días lunes 2 y martes 3 de mayo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El seminario Cambio climático, gobernanza y movilidad en América Latina y el Caribe: ¿Hacia dónde nos movemos?, organizado por la CEPAL, la Unión Europea y la Cooperación Regional Fr…