En América Latina casi un 30% de las mujeres es madre durante la adolescencia. Solo África supera a los países latinoamericanos y caribeños en fecundidad de las adolescentes y nuestra región sobrepasa ampliamente el promedio mundial.
Aunque se observa una tendencia a la baja en los últimos años, el porcentaje de adolescentes que son madres aumentó entre 1990 y 2010 en la mayoría de países con datos disponibles (12 de 18 países) y, si bien la maternidad se concentra en el grupo de 18 a 19 años, el incremento fue relativamente mayor entre las adolescentes de 15 a 17 años.
El número de embarazos …
(27 June 2013) The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, described the risks faced by Latin American economies to regional authorities meeting in Panama City, Panama, and called for a boost to policies that promote innovation, training and employment with rights.
On 26 June, the most senior official of this United Nations regional commission took part in the 6th Ibero-American Conference of Ministers of the Economy and Finance, which is being held as part of preparations for the 23rd Ibero-American Summit of Heads of State a…
(27 de junio, 2013) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó ante autoridades de la región reunidas en Ciudad de Panamá, Panamá, los riesgos que enfrentan hoy las economías latinoamericanas, llamando a impulsar políticas que promuevan la innovación, la capacitación y el empleo con derechos en los países.
La máxima representante de esta comisión regional de las Naciones Unidas participó el 26 de junio en la VI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Economía y Hacienda, actividad preparatoria a la XXIII Cumbre Iberoame…
Ver galería de fotos
La protección de los derechos humanos de las personas mayores es analizada en un encuentro que reúne en San José, Costa Rica, a representantes de los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y organizaciones internacionales.
La Primera Reunión de seguimiento de la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe, organizada por el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) y el Ministerio de Relacion…
La región ha experimentado importantes progresos hacia la consecución de las metas del Milenio, destacándose especialmente la reducción de la pobreza; los esfuerzos emprendidos por los países de América Latina y el Caribe han mejorado la situación de los más desfavorecidos, mostrando de esta forma un moderado avance en el logro de la disminución de la pobreza extrema. Sin embargo, aún quedan desafíos importantes para lograr profundizar la tendencia de reducción y lograr un progreso suficiente para alcanzar la meta. Una de las principales características en torno a los factores que limitan la r…
José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ofrecerá una conferencia magistral el próximo lunes 1 de julio de 2013 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, para presentar el informe El problema de las drogas en las Américas.
A las 11:00 horas, el alto funcionario será recibido por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, quien le dará la bienvenida a nombre de esta comisión regional de las Naciones Unidas.
Insulza hará una presentación del informe, que fue preparado por la OEA en respuesta…
En el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura exhorto a los Estados Miembros a que intensifiquen los esfuerzos para ayudar a todas las personas que han sufrido torturas y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes.
En este año también se cumple el 25º aniversario de la creación del Comité contra la Tortura. Este órgano, junto con otros mecanismos de las Naciones Unidas de defensa de los derechos humanos, como el Subcomité para la Prevención de la Tortura y el Relator Especial sobre la Tortura, es esencial para fortalecer un enfoque centrado en las víctimas que con…
Ver video
El número de personas que se ven obligadas a desplazarse en el mundo sigue aumentando. Actualmente hay más de 45 millones de refugiados y desplazados internos -la cifra más alta en casi 20 años. Solo el año pasado, cada cuatro segundos alguien se vio obligado a abandonar su hogar.
La guerra sigue siendo la causa principal y la crisis en Siria es un caso clamoroso de grandes desplazamientos. Más de la mitad de todos los refugiados que figuran en el nuevo informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados proceden de tan solo cinco países afectados p…
See photo galery
United Nations Special Rapporteur on extreme poverty and human rights, Magdalena Sepúlveda, called for public policies to be focused on overcoming the structural obstacles that prevent the poorest from enjoying their economic, social and cultural rights (ESCR), at the end of a seminar today in ECLAC.
At the International seminar on indicators for economic, social and cultural rights (ESCR) and follow-up to social policies to overcome poverty and achieve equality, which was organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and Chile's National Hum…
Ver galería de fotos
La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la pobreza extrema y los derechos humanos, Magdalena Sepúlveda, hizo un llamado para que las políticas públicas estén centradas en superar los obstáculos estructurales que impiden que los más pobres puedan gozar de sus derechos sociales, económicos y culturales (DESC), al cierre de un seminario hoy en la CEPAL.
Durante el Seminario internacional Indicadores de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y seguimiento de las políticas sociales para la superación de la pobreza y el logro de la igualdad, organizado por l…
In the presence of the United Nations Special Rapporteur on extreme poverty and human rights, Magdalena Sepúlveda, a seminar aimed at driving the regional debate on building a system of indicators for human rights to follow-up and assess social policy in Latin American and Caribbean countries will be held on 12 and 13 June 2013 in Santiago, Chile.
The International seminar on indicators for economic, social and cultural rights (ESCR) and follow-up to social policies to overcome poverty and achieve equality is being organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC…
Con la presencia de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la pobreza extrema y los derechos humanos, Magdalena Sepúlveda, se realizará los días 12 y 13 de junio de 2013 en Santiago de Chile un seminario que busca impulsar un debate regional sobre la construcción de un sistema de indicadores de derechos humanos para el seguimiento y la evaluación de las políticas sociales en los países de América Latina y el Caribe.
El Seminario internacional Indicadores de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y seguimiento de las políticas sociales para la superación de la pobreza y el…
(7 June 2013) Today in Oslo, the Norwegian Foreign Affairs Ministry and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) signed an economic cooperation agreement aimed at sharing experiences and lesson learned in the building of social pacts for equality.
Heikki Eidsvoll Holmas, Norwegian Minister for International Development, and Alicia Bárcena, Executive Secretary of ECLAC, signed the agreement which will focus on the assessment of public policies and social and fiscal tools that can expand and better distribute the revenues of the exploitation of natural resources. …
(7 de junio, 2013) El Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) firmaron hoy en Oslo un acuerdo de cooperación con el fin de intercambiar experiencias y lecciones aprendidas en la construcción de pactos sociales para la igualdad.
Heikki Eidsvoll Holmas, Ministro de Desarrollo Internacional de Noruega y Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, suscribieron el convenio, el cual estará enfocado en examinar políticas e instrumentos fiscales y sociales para ampliar la protección social y aprovechar mejor las renta…
El presente documento parte del reconocimiento de que toda acción pública hacia la primera infancia se desenvuelve en el marco de la obligación del Estado con respecto a los derechos del niño. Dicha obligación del Estado se produce en dos dimensiones: brindar servicios necesarios para el ejercicio de derechos y actuar como garante de los derechos del niño. El cumplimiento de ambas dimensiones en la obligación del Estado implica el desarrollo de programas y servicios especializados para la primera infancia, así como esfuerzos nacionales disponibles para todo niño, niña o adolescente. En partic…
El estudio se divide en dos partes: La primera y principal parte analiza la matriz de protección social a la infancia y adolescencia y sus componentes: Se resume, de manera sintética, el desarrollo histórico de la protección social en Chile, su estructura, cobertura y orientación (I.A.1); se presentan algunos de los desafíos actuales respecto de la protección social para la infancia y adolescencia (I.A.2), y se caracteriza la evolución del gasto público social durante las últimas dos décadas (I.A.3). Donde la información disponible lo ha permitido, se consideró el gasto por grupos de edad. Lue…
En este documento se analiza la Asignación Universal por Hijo para Protección Social desde distintas perspectivas, las que se engloban en dos ejes principales: i) la indagación sobre las lógicas y los supuestos que dan forma al diseño de la AUH; y ii) el análisis del micro-funcionamiento de las condicionalidades. Si bien desde la creación de la AUH a la actualidad se han elaborado abundantes estudios sobre la política en cuestión focalizados en el impacto de la medida, a los efectos del presente análisis, se presta especial consideración a examinar aspectos novedosos como la lógica de diseño e…