Over the past decade, a growing number of companies have recognized the business benefits of Corporate Social Responsibility (CSR) policies and practices. Their experiences are bolstered by a growing body of empirical studies that demonstrates that CSR has a positive impact on business economic performance and is not detrimental to shareholder value. Maximization of profits is perhaps the most important element for ensuring the continuity of the business over the time. However, value creation is also related to social issues such as health and safety, equality and environmental protection, und…
This report proposes a series of gender indicators as instruments to support Member States of the United Nations in monitoring the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women, by virtue of which all Latin American and Caribbean countries, among others, have agreed to guarantee the exercise of the rights established by the Convention, and to adopt all necessary measures to ensure the exercise of those rights. The purpose of these indicators is to highlight the scale and intensity of the different forms of gender inequity within a framework that facilitates interna…
El presente estudio estima la inversión que diez países de América Latina y el Caribe (ALC) deberán destinar a un conjunto de intervenciones sanitarias preventivas y curativas para cumplir sus objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) en salud en el año 2015. Los diez países analizados son: Haití, Bolivia, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Jamaica, Guatemala, El Salvador, Perú y República Dominicana. Los resultados obtenidos para estos diez países son extrapolados para toda ALC. Las estimaciones realizadas se hicieron a partir de un modelo que predice separadamente y en …
El propósito de este documento es contribuir a adecuar los procedimientos de caracterización de la pobreza en los países latinoamericanos para el análisis del progreso hacia la primera meta del Milenio. Esta adecuación se refiere a un examen de los avances en la reducción de la indigencia en distintos subgrupos de la población, especialmente de los más rezagados. La idea principal es que el análisis a nivel nacional del progreso hacia el cumplimiento de dicha meta es insuficiente para una evaluación adecuada de las posibilidades de que los países logren reducir a la mitad la incidencia de la i…
Enormous differences in health within and between countries intertwine closely with degrees of social disadvantage, and when People's health is at the mercy of their individual situations, health-care inequalities can entail dramatic individual risks and costs. Promoting health equity can also be defended on the grounds that it simultaneously fosters economic development, since investments in health and its determinants contribute to economic growth, productivity and prosperity. On the other hand, economic growth by itself without appropriate policies to ensure reasonable fairness in the …
Per capita GDP has grown more in 2003-2007 than at any other time since the 1970s. ECLAC projections indicate that this trend will continue in 2008, which will thus be the fifth year in a row in which per capita GDP has risen at over 3% per annum. This increase has made further progress in poverty reduction possible, together with a decline in unemployment. Some countries have seen improvements in income distribution as well. A number of problems persist, however, and Latin America continues to lag behind other regions in various areas. Levels of social and economic inequality remain extremely…
El presente informe contiene un análisis reflexivo, documentado empíricamente, acerca del efecto que han generado los principales programas sociales en el avance hacia el cumplimiento de las metas ODM; cuyos resultados ponemos a consideración de las autoridades gubernamentales, de la comunidad de actores involucrados y de otros actores interesados, con el propósito de aportar al conocimiento del tema y sentar bases para establecer un mejor diálogo con las autoridades de las instituciones encargadas del diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del impacto de dichos programas y políticas. Co…
El presente estudio parte de que durante el último tiempo en Ecuador ha habido una importante inversión social, pero aún así, existe una crisis social al analizar los indicadores sociales que muestran progresos moderados, retrocesos y una profundización de las desigualdades. Por esta razón, se realiza una revisión de los programas sociales durante el período 2000-2006, con el propósito de aportar a la introducción de nuevos esquemas de gestión pública social, resaltando la trascendencia e importancia indiscutible en el país, de llevar adelante acciones directas en los campos de intervención …
Prefacio Con la coordinación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), todos los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas con presencia en la región aunaron esfuerzos en 2005 para lograr una visión sistemática, integrada y compartida de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el presente informe coordinado por la CEPAL, la Organización Panamericana de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, con el au…
En el último cuatrienio (2003-2007) se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, esta tendencia continuará en 2008, lo que completaría cinco años consecutivos con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. De esta manera se ha logrado avanzar en la reducción de la pobreza, ha disminuido el desempleo y en algunos países ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, permanecen varios problemas y rezagos respecto de otras regiones. La desigualdad socioeconómica sigue siendo extremadamente alta.…
Este documento estudia los programas sociales existentes en Argentina en 2007 en el contexto de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), con un doble propósito. Por un lado, presenta una breve revisión de los principales programas de transferencias monetarias en ejecución en Argentina, discutiendo su cobertura parcial y su potencial impacto en los ODM para el país. Por otro lado, se desarrolla una serie de microsimulaciones para obtener un orden de magnitud del impacto potencial que una expansión de los programas de transferencia de ingreso existentes podría tener en la consecución de al…
PRESENTACIóNLa presente edición del bienio 2006-2007 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se busca proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Hondur…
En este estudio, de carácter multidisciplinario, se analiza la relación entre el desarrollo de la minería en Chile y la evolución de la pobreza, las desigualdades sociales y la calidad de vida de los habitantes. Sobre la base de los siete primeros objetivos de desarrollo del milenio formulados por las Naciones Unidas en la década de los noventa, este trabajo da cuenta de los logros y dificultades que ha tenido el país en materia de desarrollo humano, poniendo especial énfasis en los avances en la Región de Antofagasta y sus comunas, históricamente vinculadas a la minería chilena y poseedoras d…