En este artículo se analiza el comportamiento del mercado detrabajo y la distribución del ingreso en Argentina entre el 2002 yel 2007, utilizando datos de la Encuesta Permanente de Hogares yestimaciones econométricas. Luego de la crisis del 2001, la situaciónlaboral a nivel agregado mejoró y hubo una marcada reducción inicialde la concentración de los ingresos. Sin embargo, esta reduccióndespués se moderó, al parecer debido a las dispares posibilidades deacceso de distintos tipos de hogares a los beneficios del crecimiento.Los integrantes de hogares de bajos recursos tuvieron menoresoportunida…
This article analyses developments in the labour market and incomedistribution in Argentina between 2002 and 2007, using data from thePermanent Household Survey and econometric estimates. Following the2001 crisis the employment situation improved in the aggregate and therewas initially a marked decline in income concentration. This reduction latertailed off, however, apparently because of differences in the opportunitiesfor different types of households to reap the benefits of growth. Membersof resource-poor households had less chance of finding work and faceddisadvantages in terms of pay and …
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 el producto interno bruto (PIB) de la economía haitiana creció 3,2%, mientras que el déficit fiscal alcanzó 1,6% del PIB. Aunado a ello, otros indicadores como la inflación interanual a la baja (septiembre-septiembre, 7,9%) y el déficit en cuenta corriente (1,3% del PIB) parecieron reflejar también un desempeño macroeconómico más estable del país. Sin embargo, ciertos rezagos estructurales crónicos en materia de creación de empleos y poder adquisitivo (-8%) persisten como fuentes de desigualdad y afectan el devenir de la economía haiti…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007, la economía cubana registró una expansión de 7,3%. Como el crecimiento demográfico fue nulo, el producto interno bruto (PIB) por habitante aumentó proporcionalmente con el PIB. El déficit fiscal global se incrementó ligeramente, de 3% del PIB en 2006 a 3,1% en 2007, mientras que la tasa de inflación varió 2,8%, la mitad que el año anterior (5,7%). Por último, la cuenta corriente de la balanza de pagos ascendió a un superávit equivalente a 0,8% del PIB. Cuba: Economic evolution during 2007 and Outlook for 2008 Abstract: General fea…
Rasgos generales de la evolución reciente La tasa de crecimiento de la economía mexicana se redujo de 4,8% en 2006 a 3,3% en 2007. Ello obedeció, por una parte, a la disminución del ritmo de expansión de la demanda externa debido a la desaceleración de la economía estadounidense, depositaria de poco más del 80% de las exportaciones. Asimismo, el entorno económico se caracterizó por una merma generalizada del dinamismo del consumo privado, la formación bruta de capital fijo, la generación de empleos, el ingreso de las familias y el crédito al sector privado, que se retroalimentaron p…
Rasgos generales de la evolución recienteEn 2007 el producto interno bruto (PIB) de El Salvador creció 4,7%, mientras que el PIB por habitante aumentó 3%, la mayor variación desde 1995. Los principales rubros que explican este dinamismo son la inversión y el buen desempeño de la agricultura, la manufactura y los servicios, factores que contribuyeron a una ligera reducción del desempleo.La corriente de remesas familiares (18,1% del PIB), a pesar de su desaceleración, contribuyó a dinamizar el consumo privado y a paliar el impacto negativo del alza de los precios internacionales del petróleo y d…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó 6,8%, en comparación con 8,8% en 2006. Si bien se trata de una desaceleración importante, el crecimiento siguió siendo robusto y superior a la tasa promedio de la presente década. El incremento del PIB se explica principalmente por la expansión de la inversión bruta fija y las exportaciones. El PIB por habitante se elevó 5%, continuando con un dinamismo positivo por sexto año consecutivo. La inflación mostró un repunte en 2007 y cerró el año en 10,8% (9,4% en 2006). El balance …
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007, la econom ía guatemalteca creció 5,7%, el mejor desempeño en el presente decenio, lo que obedeció principalmente al dinamismo del consumo privado, impulsado por un intenso flujo de remesas familiares (12% del producto interno bruto, PIB). Este ingreso financió en parte el voluminoso déficit comercial (17% del PIB). A su vez, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos (5,1% del PIB) se cubrió holgadamente gracias a los ingresos de inversión extranjera directa (IED) y otros capitales. La inflación anual fue de 8,7%, atrib…
Rasgos generales de la evolución reciente La economía hondureña se expandió 6,3% en 2007, y así se completó un cuatrienio con un incremento promedio anual del producto interno bruto (PIB) de 6,2% y del PIB por habitante de 3,8%. Este desempeño obedeció principalmente tanto al impacto de las remesas familiares (cuyo ritmo de crecimiento descendió; aun así, equivalieron al 21% del PIB) en el consumo privado como al auge de la construcción privada, impulsada por el aumento del crédito bancario. La inflación se aceleró y mostró una variación anual del 8,9% (5,3% en 2006), en parte por fac…
Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) observó un incremento real de 8,5% en 2007, continuando con el ritmo intenso de crecimiento del bienio precedente, en el que aumentó con una tasa de 10% en promedio anual. La ocupación de la fuerza de trabajo mejoró al ascender 3,3% el número de nuevas ocupaciones. La inflación cerró con una tasa anual de 8,9%. Se logró un superávit fiscal de 0,1% del PIB, mientras que el déficit de la cuenta corriente se elevó significativamente a 5,4% del PIB. The Dominican Republic: Economic evolution during 2007 and Outloo…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 el producto interno bruto (PIB) real de Nicaragua se elevó 3,8%, tasa similar a la observada en el año previo (3,9%). El crecimiento fue impulsado por el dinamismo de las exportaciones, la inversión bruta interna y el consumo, mientras que la expansión de la demanda interna motivó un incremento significativo de las importaciones (14,2%). A su vez, la inflación presentó un repunte importante, que se refleja en el 16,9% resultante al final del año. El déficit fiscal del gobierno central (3,1% del PIB, antes de donaciones) continuó con un…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 la economía de Panamá se expandió 11,2%, cuarto año consecutivo de crecimiento intenso en un marco de fortalecimiento fiscal y laboral. El sector público no financiero registró un superávit equivalente al 3,5% del producto interno bruto (PIB), y la tasa de desempleo abierto fue de 6,4% en agosto, en comparación con 8,7%, 12 meses antes. Este favorable desempeño macroeconómico anticipó el cumplimiento de varias de las metas centrales fijadas para 2009 por el programa de inicio de la presente administración: Visión Estratégica de Desarro…
La elaboración de este documento se llevó a cabo en el marco del proyecto de cooperación técnica PAN/07/002 entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Panamá.SINTESISEn el período 1996-2007 la economía panameña mostró, en líneas generales, un buen desempeño ya que el producto interno bruto (PIB) creció a una tasa de 5,4% anual. El dinamismo fue mayor en el cuatrienio 2004-2007, en que el aumento del PIB llegó al 8,7%, con un 11,2% en el 2007. Así, el producto por habitante se incrementó a una tasa media anual del 3,5% dur…
Per capita GDP has grown more in 2003-2007 than at any other time since the 1970s. ECLAC projections indicate that this trend will continue in 2008, which will thus be the fifth year in a row in which per capita GDP has risen at over 3% per annum. This increase has made further progress in poverty reduction possible, together with a decline in unemployment. Some countries have seen improvements in income distribution as well. A number of problems persist, however, and Latin America continues to lag behind other regions in various areas. Levels of social and economic inequality remain extremely…
Este documento fue elaborado bajo la dirección de Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, y fue redactado por Pablo Villatoro, Consultor de dicha División. Contribuyeron a este estudio Marcelo Miño y Elizabeth Rivera, y aportaron valiosos comentarios y sugerencias Carlos Vergara y Ernesto Ottone. Para su elaboración, se contó con financiamiento del Programa EUROsociAL de la Comisión Europea. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe agradece la cooperación financiera que hizo posible la elabo…
En el último cuatrienio (2003-2007) se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, esta tendencia continuará en 2008, lo que completaría cinco años consecutivos con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. De esta manera se ha logrado avanzar en la reducción de la pobreza, ha disminuido el desempleo y en algunos países ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, permanecen varios problemas y rezagos respecto de otras regiones. La desigualdad socioeconómica sigue siendo extremadamente alta.…
Este trabajo se preparó en apoyo a la elaboración del Plan de Acción UELAC de Combate a la Pobreza, desigualdad y la exclusión social , basándose para ello en las propuestas de la CEPAL en materia de integración y cohesión social; protección social y cohesión social. En la elaboración del texto, se han incorporado los comentarios realizados por el Ministerio de Relaciones del Perú al documento de la División de Desarrollo de la CEPAL, Superar la pobreza mediante la inclusión social que sustenta la Agenda del mencionado Plan de Acción (CEPAL, 2008). Asimismo, se ha considera…
PRESENTACIóNLa presente edición del bienio 2006-2007 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se busca proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Hondur…