Resumen Las características de la regulación del mercado de trabajo son objeto de intenso debate en muchos países. En este trabajo se asume una perspectiva histórica, enfatizando que la eficiencia de una institucionalidad laboral depende de su concordancia con las características económicas, sociales, políticas y culturales específicas de los países. En el primer capítulo se señala que la integración de y la creciente competencia en los mercados exigen que las empresas reaccionen flexiblemente a cambios de su entorno, lo que ha aumentado la presión para una flexibilización de los mercados de t…
To examine the evolution of competitiveness in the production of traded goods in a particular country, it is necessary not just to disentangle actual from sustained equilibrium real exchange rate (SERER); movements, but also to determine the extent to which movements in SERERs have been driven by changes in sectoral productivity performance or by other factors. This paper presents an analysis of the evolution of the competitiveness in the traded goods sectors in six Latin American countries that takes into account both of these issues. It finds that the competitiveness of the nontraditional …
El intercambio comercial entre Argentina y Brasil tiene un componente intraindustrial relevante. Desde fines de los ochenta, al menos la mitad del comercio de manufacturas entre ambos países es intraindustrial, y con el inicio del proceso de integración económica esto se profundizó. Dos conjuntos industriales se destacan: por un lado, lo que hemos denominado el complejo automotriz, y por otro, productos químicos. En la década de los noventa, el primero era el que lideraba el intercambio de manufacturas entre estos países. Alrededor de la mitad del comercio -tanto total como intraindustrial- …
La experiencia macroeconómica de la Argentina muestra intensas fluctuaciones cíclicas, así como amplias variaciones en las tasas de crecimiento sobre períodos de varios años. Los fenómenos de variabilidad cíclica parecen haber interactuado de manera apreciable con movimientos reales y percibidos en el comportamiento de tendencia de la economía. Las variaciones de los flujos de ahorro e inversión jugaron un papel central en las oscilaciones macroeconómicas. El trabajo se propone presentar una descripción y un análisis básico de la evolución de esos flujos sobre un período de varias décadas. Par…
This issue of the FAL Bulletin examines the impact of shipping costs on the exports of five Latin American and Caribbean countries by analysing the difference between the unit value of goods at the port of origin and at the port of destination, in three of the region's main external markets.…
La presente edición del Boletín FAL analiza la incidencia del costo de traslado en las exportaciones de cinco países de América Latina y el Caribe; presentando los resultados del diferencial de valores unitarios entre el puerto de origen y de destino, en tres de los principales mercados externos de la región.…
During much of 2007, the Latin American and Caribbean region witnessed a great deal of volatility in financial markets owing to uncertainty about the impact that the financial crisis in the United States could have on that country’s and the world’s real economies. This crisis has not, however, had any significant repercussions in terms of the level of economic activity or international trade, and most of the economies in the region have continued to grow rapidly. This growth —estimated at 5.6% for the region as a whole— has been driven primarily by domestic demand, with particularly sharp incr…
Durante gran parte del año 2007 la región de América Latina y el Caribe enfrentó una elevada volatilidad de los mercados financieros como consecuencia de la incertidumbre sobre el impacto de la crisis financiera estadounidense en la economía real de ese país y a nivel mundial. Sin embargo, no ha habido repercusiones significativas en la actividad y el comercio internacional y en la mayoría de los países de la región han seguido registrándose tasas elevadas de crecimiento, basadas principalmente en la demanda interna, en la que se destacó el aumento del consumo privado y de la formación bruta d…
This paper argues that the recent boom in the Latin Americaneconomies can be explained by the conjunction of two external factorsnot found together since the 1970s: strong commodity prices (more sofor hydrocarbons and mining products than for agricultural commodities);and exceptional external financing conditions. Concerning the latter, thekey development was the massive influx of capital during two periods of exuberance in international financial markets (between mid-2004 and April2006, and between mid-2006 and mid-2007);, particularly the second. It alsoargues for the importance …
Este ensayo argumenta que el auge reciente de las economías latinoamericanas se explica por la coincidencia de dos factores externos que no se daban simultáneamente desde los años 1970: buenos precios de materias primas (de hidrocarburos y productos mineros, más que agrícolas); y condiciones de financiamiento externo excepcionales. En este último caso, la característica sobresaliente ha sido la entrada masiva de capital durante dos períodos de exuberancia en los mercados financieros internacionales (entre mediados de 2004 y abril de 2006, y entre mediados de 2006 y mediados del 200…
The focus of this paper is on policies that set out simultaneously tocontrol the exchange rate and monetary conditions (an instrument interestrate, for example); in situations where capital mobility is unrestricted, thereis an excess supply of international currency and the central bank setstargets for the exchange rate and interest rate. The paper calculates howhigh the local interest rate can go at any time without rendering monetarysterilization policy unsustainable, defines the degree of monetary autonomyas the difference between this rate on the one hand and the sum of theinternational in…
El foco de este trabajo son las políticas que se proponen el control simultáneo del tipo de cambio y las condiciones monetarias (por ejemplo, una tasa de interés instrumental);, con libre movilidad del capital y en contextos en que existe exceso de oferta de moneda internacional y el banco central establece metas para el tipo de cambio y la tasa de interés. En este artículo se calcula la tasa de interés local máxima que permite en cada momento que la política de esterilización sea sostenible; se define el grado de autonomía monetaria como la diferencia entre dicha tasa, por un lado, y la suma …
The gains from trade argument is based on the principle of comparative advantage. However, this principle is predicated on tacit axioms, presenting an argument which supports a proposition different tothe one it purports to prove. This paper presents an alternative treatment,using a leader-follower model to show that free trade can in fact accentuatedifferences and growth disparities between countries. More importantly, itargues that the follower economy can catch up with the leader economyonly if the ratio between the income-elasticity of the follower country's exports to the …
La tesis sobre los beneficios del comercio se basa en el principio de la ventaja comparativa. Sin embargo, este principio parte de axiomas tácitos , presentando un argumento que sustenta una propuesta diferente a la que dice demostrar. El presente artículo adopta un enfoque distinto, y a través de un modelo de líder y seguidor muestra que en realidad el libre comercio puede acentuar las diferencias y las disparidades de crecimiento entre los países. Y lo que es más importante, afirma que la economía seguidora puede alcanzar a la economía líder solamente si la relación entre la elast…
Existe la opinión generalizada en América Latina y el Caribe de que una gran limitación para una efectiva gestión del riesgo de desastres es la insuficiente información de que disponen los responsables de las distintas fases del proceso de gestión para guiar sus decisiones. Para contribuir a subsanar esta deficiencia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizaron conjuntamente un proyecto sobre Información de Gestión de Riesgo de Desastres. El proyecto se orientó a determinar qué tipo de información sobre riesgo…
El contenido de este Observatorio ha sido actualizado por el Observatorio Demográfico No. 9, el cual encontrará en Enlaces relacionadosEn este número del Observatorio demográfico se presenta un conjunto de tablas abreviadas de mortalidad por sexo, estimadas y proyectadas por quinquenios, que fueron elaboradas como insumos para las estimaciones y proyecciones de la población nacionales, desglosadas por sexo y grupos quinquenales de edad, de los 20 países de América Latina, para el período 1980-2020.Las cifras de esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Boletín demográf…