Edición especial sobre el Balance preliminar de las economías de AméricaLatina y el Caribe 2006 Panorama regional Columna de opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea: Optimismo con cautela resume el diagnóstico sobre la actual fase de crecimiento de América Latina y el Caribe Escenario internacional y sector externo Política macroeconómica El desempeño interno Países de América Latina y el Caribe consolidan la mejora de sus cuentas fiscales Apéndice estadístico Publiaciones recientes Calendario…
La estructura por sexo y edad de los hogares, combinada con los diferenciales etarios y de género de los
ingresos, constituye un determinante clave del presupuesto de los hogares y, por ende, de su situación
de pobreza. Los ingresos de las mujeres se ven constreñidos por al menos dos factores. El primero es
la imposibilidad de entrar al mercado de trabajo debido a la carga de cuidado familiar y a los sesgos
de género en el reparto de la responsabilidad de esta carga. El segundo es la discriminación que sufren
en el mercado de trabajo, que en parte se explica por el hecho de que se sigan hacien…
La relación entre fecundidad y pobreza que existe en América Latina y el Caribe tiene la particularidad
de que los rápidos cambios demográficos (especialmente la disminución de la fecundidad) han resultado
no estar claramente asociados a una reducción de la pobreza o a un desarrollo económico sostenido.
Los objetivos de este documento son: i) analizar los patrones emergentes en América Latina
y el Caribe en materia reproductiva y sexual y su relación con la condición socioeconómica, y ii)
estudiar en detalle la actual relación entre pobreza y comportamientos sexuales y reproductivos con el
obj…
Sobre la base de los microdatos censales —que pese a sus limitaciones son una fuente única para
analizar la migración y que, debidamente usados, también pueden brindar pistas sobre las relaciones
entre migración y pobreza— se estudia la segmentación socioeconómica de la migración y de la
movilidad cotidiana para ir al trabajo, tanto a escala de personas como de territorios. Se emplean
diversos instrumentos y procedimientos, algunos novedosos, destinados a elaborar generalizaciones
y representarlas de manera gráfica. El análisis se concentra en el caso de Chile, aunque se presentan
hallazgos de…
Considerando que la pobreza generalmente se mide como una característica de los hogares y no de los
individuos, cabe esperar que las variaciones en la composición de los hogares influyan en la incidencia
de ella. En este artículo se busca cuantificar y proyectar dichos efectos mediante una versión modificada
del modelo CEPAL/IPEA/PNUD de proyección de la pobreza, cuyo alcance es mayor que el de la
metodología tradicional, pues incorpora la desigualdad como factor determinante.…
En este artículo se examinan las relaciones entre migración interna y desarrollo a escala subnacional,
tomando como referencia las divisiones administrativas mayores de cuatro países de América Latina:
provincias en Argentina, departamentos en Bolivia, estados en Brasil y regiones en Chile. El objetivo
es analizar y cotejar los efectos sociodemográficos de las migraciones internas usando los microdatos
de los censos nacionales de población de la ronda de 2000. El estudio se divide en cuatro partes. En la
introducción se plantean los antecedentes y objetivos, luego se delimita el enfoque y la m…