Presentación La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 58 de esta serie. El Estudio se entrega en dos partes. En la primera se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. Además, se presenta un detallado anexo estadístico, que contiene datos regionales y nacionales. En la introducción de la primera parte se destacan los principales rasgos de la evolución económica relativamente favorable que ha caracterizado a la región e…
En este trabajo se busca explicar la siguiente paradoja. Aun cuando en las dos últimas décadas los países de la SRNAL registraron una acelerada expansión de las exportaciones de magnitud comparable a la obtenida por las economías exitosas del Este Asiático y la chilena, el crecimiento del PIB por habitante resultó inferior al de estos últimos y además padeció una elevada volatilidad. La débil generación de empleos determinó oleadas de emigraciones, elevados coeficientes de pobreza y la explosión de la informalidad productiva.Uno de los hallazgos del estudio es la marcada divergencia ex…
1. Rasgos generales de la evolución reciente La actividad económica en el Istmo Centroamericano registró en 2005 una expansión superior a la del año anterior (4,4% contra 4% en 2004), apenas por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (4,5%). Excluyendo a Panamá, la tasa de crecimiento se elevó de 3,3% a 4%. 1 También fue notable una menor dispersión de las tasas alrededor del promedio. Todos los países se hallan en la fase expansiva del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante, después del retroceso ocurri…
1. Rasgos generales de la evolución reciente La economía panameña en 2005 continuó presentando un crecimiento alto (6,4%), en un contexto de condiciones externas favorables y una demanda interna dinámica. Así, el promedio de crecimiento en los últimos tres años alcanzó 6%. El ingreso nacional bruto mostró una variación de 8,4%, y el producto interno bruto (PIB) por habitante registró una expansión de 4,5%. La tasa de desempleo se redujo dos puntos porcentuales, hasta 9,8%. Por su parte, el déficit fiscal descendió de 4,9% del PIB en 2004 a 2,5% en 2005. También disminuyó el déficit ex…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2005 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó fuertemente, de modo que se consolidó la expansión de la economía registrada en los dos años anteriores. El crecimiento del producto (5,9%) superó casi en dos puntos porcentuales al de 2004, impulsado por el dinamismo de las exportaciones (12,6%), que obedeció principalmente a la recuperación de las ventas externas de microprocesadores producidos por la planta Intel, así como al dinamismo del turismo y de los servicios internacionales prestados a empresas. En términos por h…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En un entorno externo en general favorable, en 2005 la economía hondureña aumentó 4,1%, aunque por debajo del 5% del 2004. El desempeño del producto interno bruto (PIB) fue liderado por la demanda interna. Pese a los elevados precios de los combustibles, la inflación anual disminuyó a 7,7% desde el 9,2% del 2004. La tasa de desempleo abierto nacional descendió, de 5,9% en mayo del 2004 a 4,1% en septiembre del 2005, a pesar de la moderada desaceleración del crecimiento. El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos registró la prop…
1. Rasgos generales de la evolución reciente. La economía de Guatemala creció 3,2%, presentando el mejor desempeño del último quinquenio. El aumento del producto fue impulsado por el consumo privado. Por primera vez desde el año 2000 se registró un incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante (0,7%). La inflación ascendió a 8,6%, tasa que significó una moderada disminución respecto del 2004 (9,2%). En 2005 no se realizó una encuesta de desempleo; sin embargo, considerando el crecimiento económico, es probable que la tasa de desempleo no haya observado variaciones de impo…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2005 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó fuertemente, de modo que se consolidó la expansión de la economía registrada en los dos años anteriores. El crecimiento del producto (5,9%) superó casi en dos puntos porcentuales al de 2004, impulsado por el dinamismo de las exportaciones (12,6%), que obedeció principalmente a la recuperación de las ventas externas de microprocesadores producidos por la planta Intel, así como al dinamismo del turismo y de los servicios internacionales prestados a empresas. En términos por ha…
1. Rasgos generales de la evolución reciente. En 2005 el producto interno bruto (PIB) real de Nicaragua creció 4%, lo que representa una pérdida de dinamismo de casi un punto porcentual con respecto a 2004. Este resultado se tradujo en un aumento del PIB por habitante de sólo 1,3%. La expansión de la economía se reflejó en el mercado laboral. Según los resultados de la encuesta de hogares, la tasa de desempleo abierto volvió a bajar por tercer año consecutivo, al pasar de 6,5%, en noviembre de 2004, a 5,6% en noviembre de 2005. Por su parte, el salario promedio real se elevó 5,3% y …
One of the controversies in growth analysis is the relative role of capital accumulation and productivity growth in driving output growth. As we interpret the evidence, discussed in this paper, part of the controversy on the role of capital accumulation in the growth process is due to the time span of the analysis (growth transitions versus steady states/long run growth). In fact, the empirical importance of various growth determinants will depend on what we want explain: long run growth, say growth over half a century or a century as different from growth dynamics over one or two decades. N…
Over the last three decades Argentina's real output underwent violent and with frequent fluctuations. Moreover, the trend growth rates also varied with large amplitudes. The economic oscillations interacted with sometimes drastic changes in economic policies. Agents adapted to that environment with heterogeneous and variable results. This document tries to identify the interrelations between that macro performance and private behaviors, and their effects on the industrial structure. Fundamental dimensions of those behaviors include investment criteria, the time horizon over which corpora…
Resumen El acceso al financiamiento es un aspecto fundamental del proceso de desarrollo en las economías emergentes. En este innovador análisis del sector financiero en América Latina, Barbara Stallings y Rogério Studart examinan las recientes transformaciones en la región, las comparan con las ocurridas en otras regiones y evalúan sus posibles alcances. Los autores plantean sus discrepancias con la nueva literatura sobre el financiamiento y el desarrollo que preconiza la eliminación de los bancos públicos, la sustitución de la regulación y la supervisión gubernamental…
Asset prices in emerging markets rallied to record highs in the first quarter of 2006, with bonds and equities posting strong performances on top of already remarkable 2005 gains. Spreads on dollar-denominated bonds issued by Latin American borrowers tightened by 68 basis points in the first quarter of the year, according to the Latin component of J.P. Morgan's EMBI+ index, while the Morgan Stanley Capital International (MSCI) for Latin America, an indicator of stocks' performance, increased by 15%. Emerging and Latin American markets continued to be supported by active debt managem…
This document was prepared by the Economic Projections Centre, under the supervision of Hubert Escaith, Director of the Statistics and Economic Projections Division of the ECLAC. André Hofman, Chief of the Economic Projections Centre (ECP), was in charge of technical coordination and for conducting the study. The assistance of the national and subregional offices and of the ECLAC Economic Development Division was much appreciated. The views expressed in this document, which have not been formally edited, are the sole responsibility of the working group and do not necessarily reflect the vi…
Durante los años noventa se presentaron grandes cambios en el sistema financiero colombiano. Ocurrieron modificaciones regulatorias de naturaleza cambiaria, monetaria y crediticia, además de las relacionadas con la estructura del sistema. La apertura comercial y financiera realizada a principios de la década del 90 y la crisis financiera establecieron el ambiente para que el sector iniciara un proceso de flexibilización y de modernización. En este trabajo se presenta el resumen de la liberalización financiera representada por el Índice de represión financiera, la evolución financiera del sect…
La integración de los servicios financieros y la apertura de la economía a los flujos de capitales es uno de los asuntos más complejos de administrar en el contexto de las negociaciones económicas internacionales contemporáneas. Al evaluar y discutir el impacto de los acuerdos suscritos por Chile en la década del 90, la atención pública se ha centrado en los efectos sobre el comercio de bienes, dejándose a un lado las dimensiones más cualitativas que se han incluido en alguno de ellos, como son las disciplinas en materia de inversiones, los servicios y la propiedad intelectual. El presente tra…
Las cuestiones institucionales ocupan un lugar creciente en el estudio de los procesos de desarrollo. En ese contexto, el presente trabajo procura indagar cómo funcionan en diversos países algunas instituciones o agencias vinculadas a aspectos clave de la competitividad. Dentro de la extensa agenda de temas que se inscriben en este campo, se han seleccionado cuatro de gran importancia: promoción de exportaciones, formación de recursos humanos, promoción de inversiones y estímulo al desarrollo tecnológico. Asociados a los mismos, se examinan cuatro experiencias nacionales exitosas: el seguro d…
La coordinación de políticas macroeconómicas dentro de los procesos de integración en Latinoamérica, ha sido un objetivo reiteradamente manifestado desde la pólítica y analizado desde la teoría economía, pero con muy escasos avances observados en la práctica. Recién a partir de mediados de la década pasada estas intenciones se plasmaron en algunos incipientes procesos de cooperación macroeconómica en las sub-regiones del Mercado Común Centroamericano, la Comunidad Andina y el Mercosur, que continúan hasta el presente. Dentro de estos procesos, la coordinación macro-fiscal ocupa un lugar desta…