This work attempts to assemble and synthesize some results of the first phase (2000-2003) of the REDIMA project implemented in Latin America by ECLAC in cooperation with the European Commission, which provided technical support as well as co-financing for the project. REDIMA is the acronym of the Spanish and Portuguese name of the Macroeconomic Dialogue Network (Red de Diálogo Macroeconómico), which was conceived and implemented in the three main subregions of Latin America between the end of 2000 and end of 2003 by the ECLAC- United Nations headquarters in Santiago, Chile. This volum…
Mediante este documento se procura dar respuesta a la continua demanda de información comparable, confiable y de calidad. Los datos expuestos se presentan en series cronológicas estandarizadas y revisadas para que se pueda llevar a cabo el análisis de las tendencias del sector.El documento contiene información relacionada con la producción, el consumo y el comercio de los subsectores agrícola, pecuario, pesquero y forestal. Además, y para posibilitar una evaluación completa del sector agropecuario, se proporciona información detallada sobre el PIB global de cada país, el PIB agropecuar…
Resumen El presente trabajo contiene una serie de interpretaciones, tanto de datos estadísticos como de observaciones de campo, que indican el grado y la forma en que la mujer participa en los distintos segmentos de la industria minera, y las posibilidades y obstáculos que tiene en ese ejercicio laboral. También se indica si existen o no procesos de discriminación que la excluyen del desarrollo económico y de la equidad de género. A partir de ejemplos en distintos continentes y países, en el documento se revisa la estratificación de la fuerza laboral femenina en la minería boliviana, se p…
El presente estudio tiene por objetivo contribuir a la identificación de oportunidades para elevar la efectividad de las políticas ambientales desde el punto de vista de los requerimientos de coordinación interinstitucionales y de los instrumentos de política al alcance de las autoridades, a fin de minimizar los costos económicos y sociales en que incurre la sociedad para alcanzar sus metas de calidad ambiental. Se argumenta que desde la aprobación de la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el 2000, el país ha avanzado en la creación de espacios formales e informales de coordi…
¿Pueden las mujeres ocupadas en el sector ir tan lejos como sus capacidades y deseos lo permitan? ¿Es su inserción distinta a la de los varones? El estudio responde estas interrogantes mediante una investigación que combina el análisis estadístico con la recolección de información, interpretaciones y propuestas de los actores gubernamentales y no gubernamentales que intervienen en el empleo sectorial. En Costa Rica el sector emplea un 2% de la población económicamente activa y las mujeres representan el 40.4% de los ocupados. Es un sector cuantitativamente pequeño pero cualitativamente atract…
La globalización del sector financiero ha impuesto estándares de calidad y normas de competencia que han impactado en las políticas de recursos humanos de las empresas. Uno de los efectos más notables es el cambio en las calificaciones y competencias requeridas.
El sector se ha feminizado porque las mujeres ofrecen altos niveles educacionales, pero en las empresas se desarrollan nuevos y más vedados mecanismos que mantienen a las trabajadoras fuera de los puestos de mayor jerarquía. Las nuevas técnicas de evaluación del personal actúan en ese sentido, ya no se centran en las tareas sino en las…
Este trabajo proporciona información acerca de la situación laboral de los jóvenes en la última década y los principales desafíos que enfrentan en la sociedad del conocimiento.
En este marco se analiza en primer lugar, la evolución de las tendencias internacionales y latinoamericanas de la inserción laboral de los jóvenes, y los factores asociados al alto desempleo juvenil En segundo lugar, se examina la trayectoria que los jóvenes realizan entre el mundo de la educación y el del mercado de trabajo, describiendo los mejoramientos en los niveles educacionales de los jóvenes en América Latina. A…
El presente ensayo forma parte de un estudio más amplio cuyo objetivo es analizar los orígenes de la economía cubana, su situación actual y las sendas de su futuro desarrollo. En este trabajo se expone una breve historia económica de Cuba que sirve de antecedente a la discusión de sus desafíos y oportunidades en la actual etapa de globalización económica.El autor ha efectuado una periodización de los casi cinco siglos (1510-1998) de quehacer económico del país que comprende siete grandes etapas, a saber: 1) El período colonial (1510-1762), en que España mantuvo su dominio, hasta la to…
Resumen
En este trabajo se intenta explicar la evolución del desempleo en América Latina desde 1990 así como la diversidad de experiencias que al respecto han atravesado los distintos países de la región. Se presenta un modelo formal de los determinantes del desempleo que toma en cuenta el papel de la formación de capital y el crecimiento de la fuerza de trabajo, el tipo de cambio real, el patrón de especialización comercial y las características institucionales del mercado laboral. La estimación empírica del modelo, con base en un análisis de corte transversal y con datos de panel, apoya la e…
Resumen Traditionally, economic literature has treated macroeconomic theory separately from the evolution of the microeconomic structure. However, the structure of the economy cannot be explained in terms only of macro factors or only of micro factors since each has a major influence on the other. It is important, therefore, to develop a greater linkage between the two in order to arrive at a better understanding of the interactions between macro factors and the microeconomic structure, especially the links between changes in macroeconomic policy and entrepreneurial decisions and firm…
Resumen En este documento se presenta una metodología para la delimitación de lo que denominamos Áreas Económicas Locales (AEL), y la caracterización y análisis de tres casos. Se obtuvieron indicadores relativos a la estructura y la evolución del empleo de las AEL de Olavarría, Rafaela y San Nicolás. El estudio de estas áreas reveló su especialización manufacturera y a su vez una concentración de ésta en una o dos ramas principales. Por otra parte, se muestra el porcentaje del empleo y su distribución en empresas de distinto tamaño dedicadas a la producción de cada una de las activida…
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define a la industria de bienes y servicios ambientales como aquella industria que produce bienes y servicios para medir, prevenir, limitar, minimizar o corregir el daño ambiental al agua, aire y suelo, así como los problemas relacionados a residuos, ruidos y ecosistemas. Esto incluye tecnologías más limpias, productos y servicios que reducen el riesgo ambiental y minimizan la contaminación y el uso de los recursos . Sin embargo, al analizar las empresas ambientales de Colombia, Chile y México, se observa que…
The 1980s and 1990s have been decades of instability and slow growth for most of the Latin American region. There are exceptions, however. Chile and the Dominican Republic grew rapidly in the last decade or so although in recent years both economies, for different reasons, have entered in cycles of more sluggish growth. The purpose of this paper is to advance our understanding of the growth patterns of the Latin American economy in the final decades of the 20th century. We focus on the analysis of medium-to-long run growth, as opposed to the standard discussion of the determinants of high freq…
A pesquisa relatada neste documento foi inspirada pela hipótese de que o Estado tem um importante papel articulador da recuperação na taxa de investimento no país. Foram entrevistados vinte grandes grupos econômicos atuantes no país, sobre suas intenções de investimento, e sobre a possibilidade de que o governo atue em favor de uma ampliação e/ou aceleração dos seus projetos de investimento, por meio de políticas diretamente orientadas aos problemas específicos de cada grupo econômico ou setor de atividade - isto é, políticas que vão além das questões macroeconômicas gerais ligadas a juros, …
El sector salud es mano de obra intensivo, feminizado y presenta deficiencias en sus condiciones de trabajo. Mientras más se acerca el servicio al público, es posible encontrar más problemas en las condiciones laborales y más trabajadoras: pobres mujeres atendiendo mujeres pobres . El trabajo analiza el empleo en el sector salud en la provincia y ciudad de Córdoba, dando continuidad a un diagnóstico nacional sobre el tema , a partir del cual se constató la necesidad de abordarlo a nivel local, dada la heterogeneidad de efectos que tuvieron los procesos de ajuste y descentralización sobr…
Resumen En este documento, el autor desarrolla una crítica al llamado Consenso de Washington y a las políticas económicas que se fundamentaron en sus criterios. En principio, no se tomó en cuenta el papel de las instituciones en el desarrollo económico y se tendió a minimizar el de la política social. Aunque se reconoce el avance representado por algunas de las ideas implantadas, se señala que las reformas de mercado han producido algunos de los problemas que urge resolver, en particular el pobre desempeño económico y el deterioro distributivo que se advierte en América Latina y otras regione…
Entre as causas que explicam o hiato entre aspirações e realizações no âmbito do desenvolvimento sustentável tanto na América Latina, em geral, quanto no Brasil, em particular, destaca-se não apenas a insuficiência de instrumentos econômicos para a gestão ambiental, mas, também as falhas de coordenação entre as autoridades fiscais e ambientais. Essas falhas manifestam-se através de problemas de integração, coerência e coordenação intersetorial, intergovernamental e intertemporal de políticas públicas que resultam de deficiências na infra-estrutura organizacional, institucional e política que a…