Introduction Globalization, defined as the international integration of markets in goods and services, is at the centre of the development process in the contemporary world and is an inescapable part of the external environment in which Caribbean 1 countries must exist. Global financial integration, the integration of the world's financial markets into a single global marketplace, is a subset of globalization. The developing countries of the Caribbean can ill afford to disregard the existence of this process. Indeed, advances in communications and recent developments in finance make the p…
Resumen
En este trabajo, se analizan las fusiones y adquisiciones transfronterizas (FyATs); ocurridas en México durante los años noventa, las que forman parte de los cambios en los flujos de inversión extranjera directa (IED); ocurridos en esa década a nivel mundial. En las FyATs, pueden distinguirse las de tipo inward, en las que destacan las operaciones de privatización de empresas públicas ocurridas desde 1995, y las de tipo outward desarrolladas por un conjunto de grandes empresas mexicanas para internacionalizar su producción. A nivel macroeconómico, su principal impacto fue la fluctuante…
Resumen En el presente trabajo se analizan las reformas macroeconómicas y las políticas sectoriales de Argentina -en el marco del programa económico implementado a partir de 1991- y su impacto en el comportamiento del sector agropecuario y agroindustrial. Dicho programa tiene como ejes fundamentales la ley de convertibilidad, la desregulación de la actividad económica, las políticas de privatizaciones, la apertura externa y la consolidación del Mercosur. En la primera parte del trabajo se describen los aspectos de las políticas macroeconómicas - monetaria, crediticia, impositiva, de desregulac…
Resumen El presente trabajo desarrolla tres hipótesis básicas sobre las nuevas formas de acción colectiva y la constitución de actores sociales en América Latina. La primera es que estamos en presencia de un cambio en el tipo societal predominante en la mayor parte del siglo pasado en América Latina, definido por dos procesos. Uno, la interpenetración entre dos tipos societales, que a su vez sintetizan o incorporan otros: la sociedad industrial de Estado nacional y la sociedad post-industrial globalizada. Dos, la desarticulación de una relación entre Estado, represent…
La edición 2000-2001 del Panorama social de América Latina provee nuevas estimaciones sobre la magnitud de la pobreza en los países de la región, basadas en las encuestas de hogares realizadas alrededor de 1999, junto con entregar resultados recientes sobre la distribución del ingreso y la estructura del empleo y el desempleo. Asimismo, analiza la cuantía del gasto público destinado a los sectores sociales y examina la situación de las familias latinoamericanas y las principales políticas públicas orientadas a ellas. En el primer capítulo se presenta un análisis de la evolución de la pobreza y…
Resumen En este documento se aborda un área poco explorada, por lo cual sus resultados tienen un carácter preliminar. Se examina la zona común, el área de traslape entre la política macroeconómica (que en su noción amplia incluye las medidas de estabilización y reforma estructural) y la sustentabilidad social, entendida como la reacción de determinados grupos sociales ante la implementación o ejecución de ciertas políticas macroeconómicas. En particular, el centro del estudio lo constituyen los grados puntuales de tensión y compatibilidad que se generan en la interacción de las políti…
Durante la última década, el papel del Estado en México ha experimentado un notable proceso de modernización y cambio institucional. Este proceso ha incluido un redimensionamiento en los niveles de gasto público, la privatización de empresas y servicios públicos y el desmantelamiento de la intrincada legislación que surgió al amparo del Estado intervencionista, para sustituirla por un nuevo esquema institucional y de regulación que permita un desarrollo más dinámico de la economía mexicana. Este trabajo tiene como objetivo presentar y analizar las principales reformas que se han llevado a cabo…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2000-2001 corresponde al número 53 de esta serie e incorpora nuevos cambios de presentación, destinados a ampliar la cobertura del análisis regional y facilitar la lectura del documento.
El Estudio se publica nuevamente en un solo volumen, en cuya primera parte se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe.
La primera parte, sobre la economía de la región, tiene una nueva estructura, más compacta, que se inicia con …
Se inicia este número de Notas con un trabajo de Georges Tapinos y Daniel Delaunay sobre la compleja relación entre la globalización y los movimientos migratorios. El artículo explica la aparente paradoja entre la creciente liberalidad que se otorga a los flujos financieros, de bienes, servicios e ideas y las restricciones impuestas al desplazamiento de personas. Además de que su riqueza conceptual y analítica lo convierte en un marco de referencia para los demás artículos, la inclusión de este trabajo nos permite rendir un homenaje a Georges, cuya distinguida trayectoria profesional lo singul…
La versión original de este documento (sigla LC/G.2117(CONF.89/3)/E) fue entregada por la CEPAL en la Consulta Regional de América Latina y el Caribe sobre Financiamiento del Desarrollo, que tuvo lugar en Bogotá, Colombia, en noviembre de 2000. PRESENTACIÓN En contraste con la 'década perdida', durante los años noventa América Latina y el Caribe se vio beneficiada por un renovado acceso a los mercados internacionales de capitales. Dicho acceso, unido al compromiso con el logro de equilibrios macroeconómicos básicos, se manifestó en una reducción de los déficit fiscales y de…
(23 August 2001) To commemorate the one hundredth anniversary of Prebisch's birth this year, ECLAC has created this position in his honour, which will be held by distinguished public figures involved in Latin American economics.
The first Magisterial Lecture, called The Roots of Globalization, will be given by Brazilian economist Celso Furtado. It will begin at 5 p.m. in the Raúl Prebisch Conference Room at the Commission's headquarters, in Santiago, Chile.
At 6:15 p.m., the exhibition Celso Furtado: Vocation Latin America will be officially opened.…
(22 de agosto, 2001) Con motivo de cumplirse en 2001 los cien años del nacimiento de Raúl Prebisch, la CEPAL ha querido instaurar esta cátedra, que se dictará periódicamente a partir de esta fecha y en la cual participarán destacadas personalidades del quehacer económico latinoamericano.
La primera Conferencia Magistral, titulada "Las raíces de la globalización", será dictada por Celso Furtado, economista brasileño de dilatada trayectoria. Ésta comenzará a las 17:00 horas en la Sala Raúl Prebisch de la sede de la Comisión en Santiago, Chile.
Posteriormente, a las&…
El presente libro es fruto del proyecto “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”, ejecutado por la División de Desarrollo Económico de la CEPAL con el apoyo de la República Federal de Alemania, a través de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). El objetivo principal del proyecto fue analizar las potencialidades que ofrece el número cada vez mayor de instituciones descentralizadas para que los gobiernos locales promuevan actividades de desarrollo económico local.…
Foreword This publication corresponds to the first chapter of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 2000-2001, and is being published simultaneously in Spanish and English. It provides an assessment of the region's economic performance during the first half of 2001 and of its prospects for the remainder of the year. An analysis is presented of the main aspects of the regional economy -its external sector, macroeconomic policy, levels of economic activity, inflation, employment, saving and investment- together with a statistical appendix containing 14 tables with data s…
Este es el primer capítulo del Estudio económico de América Latina y el Caribe 2000-2001, que se divulga por separado. Contiene una evaluación de la economía de la región durante el 2000 y los primeros meses de 2001; incluye así un resumen de los principales aspectos de los capítulos regionales del Estudio económico referentes al sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. Va acompañado de un anexo estadístico que contiene 14 cuadros con series de datos por lo menos hasta el 2000.
Con la distribución de este documento se procura suplir la…
Este artículo analiza los principales factores determinantes de
la inversión privada en Brasil durante el período 1956-1996, a
través de un modelo empírico utilizado en los estudios más
recientes sobre países en desarrollo. Los procedimientos
econométricos, además de tomar en cuenta la no estacionariedad
de las series de datos que se examinan, consideran las
posibles dificultades vinculadas con tratar las variables
condicionantes como exógenas o como instrumentos de política.
Los resultados muestran, tanto en las ecuaciones de largo
plazo como en los modelos de corto plazo, el impacto positivo…
This article will focus on the central role played by imperfect or incomplete markets in the spread and perpetuation of recessionary situations. It is a known fact that demand volatility perpetuates such situations, and this can only be mitigated by sustainable economic stimulus policies. Macrofiscal rules, which are important for enhancing the tarnished credibility of State action, need to combine two basic principles: responsibility and stability. This means preserving regulation mechanisms so that excessive macroeconomic fluctuations can be stabilized. The best thing the authorities can do …
This article looks at the evolution of international competitiveness in the countries of Latin America and the Caribbean in the 1990s, focusing on the microeconomic and sectoral aspects. It evaluates the competitive performance of the region's countries, contrasting it with that of their main competitors in the developing world; it analyses the corporate actors involved, including the subsidiaries of transnational enterprises and large locally owned firms; and it sets forth some political considerations. Although progress has been made with competitiveness in the region, this has been lar…
Population, natural resources and domestic market size have been the traditional components of the equation determining the wealth of nations, according to classical economists. The new lines of research opened up by endogenous growth theories and the results of comparative statistical studies into the factors determining this growth have reawakened interest in the relationships between scale effects, market size and the role of international trade in the economic growth of small economies. At a time of ever-increasing globalization, these economies are being confronted with a number of challe…
This article sets forth some reflections on the position of the region's countries and the different segments of their domestic financial structures in the international financial system. In the light of the financial globalization taking place in Latin America, it considers the circumstances of the largest countries in the region, looking beyond the stylized arguments of conventional wisdom to analyse different factors influencing the financial situation: sovereignty risk, financial globalization, the degree of financial integration, the cost of capital and the burden of country risk pre…