Preface
More than two decades have passed since the region's first attempts to move towards a development strategy that was more open to foreign competition and more deregulated, in which the State had a smaller role in production activities. Those earliest efforts were made at the start of the 1970s by Chile and were later followed by similar initiatives in Mexico, Argentina, Colombia, Costa Rica and Brazil in the late 1980s and early 1990s. The change in development paradigm, which entailed the abandonment of the inward-oriented, state-led model of the postwar period, brought about grea…
(*) Roberto Pizarro es consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen A comienzos del nuevo siglo la vulnerabilidad se ha constituido en el rasgo social dominante de América Latina. El predominio del mercado en la vida económica, la economía abierta al mundo y el repliegue del estado de las funciones que tuvo en el pasado provocaron un cambio de envergadura en las …
Publicado en el marco del proyecto regional Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe y competitividad internacional, financiado por el gobierno de los Países Bajos. Contenido Introducción: Las políticas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe. Wilson Peres y Giovanni Stumpo Condiciones y retos de las pequeñas y medianas empresas en México. Estudio de casos de vinculación de empresas exitosas y propuestas de política. Enrique Dussel Peters Casos exitosos de pequeñas y medianas empresas en México: la industria de…